Septiembre - diciembre

Tabla de contenidos

Carta al Editor/a

Epifanía de las lesiones cardíacas traumáticas / Epiphany of Traumatic Cardiac Injuries

Se ha considerado que la historia de la medicina es un elemento fascinante y de importancia, y por ello debe ser trasmitido de la manera más adecuada a aquellos estudiantes o profesionales de la salud que accedan a la consulta de las diversas fuentes científicas publicados. Su valor no sólo representa un extraordinario aporte para la educación médica, sino también para este tipo de formación en materia de cultura general, al desempeñar un rol informativo y asociativo, y al ser capaz de evaluar -desde diferentes perspectivas- los acontecimientos ocurridos en el pasado. De esta manera, logra contribuir a la comprensión de diferentes elementos del presente, además de ofrecer la posibilidad del diseño de nuevas estrategias para el futuro.

Al elaborar un artículo científico, debe considerarse la inclusión de momentos históricos que marquen diferentes hitos para la medicina, por lo cual resulta de vital importancia comprobar si en realidad existe una adecuada correlación entre el suceso que se pretende relatar y lo descrito originalmente en la publicación acotada y referenciada como sustento. Por ello, pueden consultarse fuentes primarias o secundarias que no sólo involucren a las ciencias médicas, sino también a las ciencias sociales y las humanidades.

En cuanto a la muerte de Sarpedón, narrada en el canto XVI de la Ilíada, esta ocurre al ser alcanzado por la lanza arrojada por Patroclo durante una batalla. Se han analizado once de varias ediciones de esta obra griega traducidas y publicadas al español e inglés, pudiéndose determinar que este hecho no está totalmente claro, ya que, en muchas de ellas se nombran diferentes estructuras anatómicas como la finalmente lesionada durante el enfrentamiento; algunas específicas como: corazón, pericardio o diafragma y otras menos definidas como: vientre medio, entrañas o simplemente, en el pecho cerca del corazón. Esta variada gama de posibles estructuras lesionadas durante el trauma ocasionado a Sarpedón por la lanza, está en relación con las traducciones realizadas a diversos idiomas a partir del griego antiguo utilizado por Homero, en el cual existen palabras griegas “πραπίδες” o “φρένες” que puede ser interpretadas de múltiples formas; pero en el caso específico de la traducción al español referenciada por Stable y otros,se detalla que: “… acertó a Sarpedón y le hirió en el tejido que al denso corazón envuelve”, no refiriéndose anatómicamente al corazón sino al pericardio.

Se ha de resaltar la importancia del tiempo que debe ser empleado por autores y editores, en cuanto a la revisión de las cuestiones históricas de los manuscritos previstos para publicación, para lograr un adecuado reconocimiento de los hitos más fidedignos, acontecidos a lo largo del tiempo y de esta manera, contribuir de una manera más eficaz y verídica al desarrollo de la ciencia.

Yuri Medrano Plana, Carlos Enrique Hernández Borrot
126 lecturas
Innovaciones en terapia intensiva como un paso de avance para la recuperación de pacientes / Innovations in Intensive Care as a step forward in patient recoveryEs innegable que la terapia intensiva desempeña un papel fundamental en la medicina moderna, y las innovaciones en este campo continúan en un impulso incesante en las mejoras significativas en la calidad de atención brindada.

Uno de los desarrollos más destacados en terapia intensiva ha sido la implementación de la telemedicina. Esta tecnología ha permitido a los médicos especialistas en cuidados intensivos brindar atención remota a pacientes en áreas remotas o con dificultades de acceso a servicios médicos especializados. Mediante el uso de plataformas digitales, los médicos pueden realizar evaluaciones, monitorear signos vitales y tomar decisiones clínicas en tiempo real, lo que ha llevado a una mejora en los resultados y una reducción en los tiempos de respuesta, especialmente en situaciones de emergencia.

Otra área de avance en terapia intensiva es el uso de técnicas de soporte vital avanzado. Los sistemas de soporte vital extracorpóreo (ECMO) han revolucionado el tratamiento de enfermedades cardiovasculares y respiratorias graves. Estos dispositivos son capaces de oxigenar y bombear la sangre fuera del cuerpo, los cuales brindan apoyo vital a órganos críticos mientras se trabaja en la recuperación del paciente. El uso de ECMO ha demostrado ser efectivo en casos de insuficiencia cardíaca, insuficiencia respiratoria aguda y en situaciones de trasplante de órganos, lo que ofrece una segunda oportunidad de vida a muchos pacientes.
Juan Leonardo Pacios Dorado, Miguel Enrique Barroso Fontanals
33 lecturas

Artículos de Investigación

Calidad de vida en pacientes intervenidos quirúrgicamente de hernioplastía inguinal, Guinea Bissau / Quality of life in patients undergoing inguinal hernioplasty surgery, Guinea Bissau

Introducción: La reparación de la hernia inguinal sigue siendo una de las intervenciones quirúrgicas más comunes en todo el mundo. 

Objetivo: Determinar la calidad de vida antes y después de una intervención quirúrgica mediante el uso de prótesis en pacientes con hernia inguinal primaria en Guinea Bissau.

Método: Se realizó un estudio observacional-descriptivo de carácter prospectivo en un universo de 138 pacientes con diagnóstico de hernia inguinal primaria. Hospital Nacional Simão Mendes, Guinea Bissau, 2022 – 2023. Los criterios de inclusión fueron pacientes de ambos sexos con edad mayor de 20 años intervenidos quirúrgicamente mediante alguna técnica de hernipoplastia inguinal primaria de carácter electivo. Las variables medidas fueron edad, sexo, tipo de hernia, tiempo de evolución de la enfermedad y calidad de vida. Se utilizó el cuestionario SF-36.

Resultados: La edad media fue de 43,4 años de edad ±8,7294011 con predominio del sexo masculino (97,1 %) y el tipo de hernia Nyhus IIIb (46,38 %). El tiempo medio de evolución de la enfermedad fue de 6,1 años ±4,302741. La calidad de vida se percibió en una mejoría en el postoperatorio particularmente en aquellos pacientes con 5 años o más de evolución.

Conclusiones: Los pacientes con hernia inguinal experimentan un aumento de la calidad de vida respecto a su situación anterior a la cirugía; este aumento se produce independientemente de la edad, el tiempo de evolución y la técnica quirúrgica utilizada. La inguinodinia es el principal factor, dependiente de la intervención quirúrgica, que determina la calidad de vida.

Dailis Beltrán Salazar, Pedro Rafael Casado Méndez, Rafael Salvador Santos Fonseca, Admir Gonçalves Monteiro, Dania Jiménez-Almaguer, Gleidis Aymé Beltrán
108 lecturas
Correlación clinicopatológica de enfermedades en la piel con patrón liquenoide / Clinicopathological correlation of skin diseases with a lichenoid pattern

Introducción: El patrón de reacción liquenoide es común a disímiles enfermedades, de ahí la importancia del empleo de criterios histopatológicos precisos en el diagnóstico diferencial y una adecuada correlación clínico-patológica.

Objetivo: Correlacionar los planteamientos clínicos con el diagnóstico histopatológico de las enfermedades en piel con patrón liquenoide en el Hospital “Enrique Cabrera”, durante el año 2016.

Métodos: Se realizó un estudio transversal que incluyó 93 biopsias. Se exploraron variables demográficas, clínicas e histopatológicas. Se emplearon porcentajes y se evaluó la concordancia entre el diagnóstico clínico e histológico mediante el índice Kappa.

Resultados: Se obtuvo que el 62,3 % de los casos eran mujeres y la edad media fue de 48,8 años. Las lesiones fueron localizadas en un 63,4 % y de tipo placa en un 33,3 %. La dermatitis liquenoide superficial se presentó en el 49,4 % de los pacientes y predominó el diagnóstico de lupus con 19 casos. En el 72,1 % de los diagnósticos se encontró concordancia mejor en el lupus con un kappa de 0,77.

Conclusiones: Se concluye que en el periodo estudiado la reacción liquenoide se caracterizó por aparecer con mayor frecuencia en pacientes femeninas, blancas y entre la cuarta y quinta década de la vida, correspondiente a las grandes series presentadas. Además, de la correcta caracterización clínico-patológica es importante destacar la compleja asociación que presentan con respecto a otras entidades y su importancia para el correcto diagnóstico y tratamiento del patrón liquenoide.

Tamara Emilce Guerra Guerra, Madelayne Morales Rodríguez, Julián Manzur Katrib, Mariana Medell Gago, Arturo Iván Pérez Pacheco
65 lecturas
Particularidades clínicas y epidemiológicas de pacientes pediátricos asintomáticos con diagnóstico positivo de COVID-19 / Clinical and epidemiological peculiarities of pediatric patients with a positive diagnosis of COVID-19Introducción: La COVID-19 tiene un espectro de presentación que comprende las formas asintomáticas, leves y graves, aunque las primeras son más frecuentes en la edad pediátrica.
Objetivo: Describir las características clínicas y epidemiológicas de pacientes pediátricos asintomáticos con diagnóstico positivo de COVID-19.
Métodos: Se realizó una investigación descriptiva, de corte transversal, en el Hospital Pediátrico de Camagüey, durante el año 2022. La muestra quedó conformada por 96 pacientes pediátricos asintomáticos con diagnóstico positivo de COVID-19. Las variables consideradas fueron edad, sexo, municipio de procedencia, semestre del diagnóstico, síntomas posteriores al diagnóstico, periodo transcurrido, antecedentes patológicos personales, tipo de ingreso, total de contactos, fuente de infección, tipo de vacuna administrada y cumplimiento del esquema de vacunación.
Resultados: Predominaron los pacientes entre 15-18 años (47,7 %), el sexo femenino (52,1 %) y la procedencia del municipio de Camagüey (63,6 %). El mayor número de casos fue diagnosticado en el semestre enero-junio (92,7 %), en el 8,4 % se recogió el antecedente de asma bronquial, así como el 65,7 % se mantuvo en ingreso domiciliario. El 52,0 % refirió entre 4-7 contactos y fuente de infección extradomiciliaria (66,7 %). La vacuna más administrada fue Soberana 02 + Soberana Plus (42,7 %), de manera que, el 68,7 % tenía esquema completo.
Conclusiones: La COVID-19 asintomática fue más frecuente en adolescentes del sexo femenino, procedentes del municipio de Camagüey. En una cifra reducida se constató comorbilidades, mientras un número considerables de pacientes tenían esquema de vacunación completo, por lo cual recibieron ingreso domiciliario.
Rolando Rodríguez Puga, Yamina Teresa Fernández Rivero, Alberto Naranjo Rodríguez
67 lecturas
Evolución clínica y electroencefalográfica en pacientes con infarto cerebral sometidos a ejercicios de movimientos oculares sacádicos

Introducción: La enfermedad cerebrovascular es la primera causa de discapacidad en personas adultas. La rehabilitación con ejercicios oculares es de gran utilidad en este grupo de pacientes.
Objetivo: Describir el estado neurológico y electroencefalográfico antes y después de la realización de los ejercicios oculares, en pacientes con infarto de la arteria cerebral media.
Métodos: Se realizó un estudio observacional, analítico de casos y controles en el período de enero a diciembre de 2022, en 17 pacientes con infarto cerebral de la arteria cerebral media. La investigación quedó constituida en dos fases: evaluación clínica y registro electroencefalográfico previo a la realización de ejercicios y la reevaluación electroclínica posterior a los tres meses de ejectutados estos. Se evaluaron las variables edad, sexo, hábito de fumar, hipertensión arterial, diabetes mellitus, tiempo desde la ocurrencia del ictus, hemisferio cerebral afectado, estado neurológico, deterioro cognitivo, Índice Delta/Alfa, Índice de los Poderes absolutos.
Resultados: Predominó el sexo masculino (76,4 %). La media de edad fue de 61,94 años. La principal comorbilidad fue la hipertensión arterial (47,0 %). El 58,8 % de pacientes tuvo infarto cerebral en el hemisferio derecho. Presentaron mejoría, según la puntuación de la escala de Health Stroke Scale, en la miniprueba del estado mental de Folstein y una disminución del Índice Delta / Alfa, en pacientes con infarto de la arteria cerebral media que realizaron ejercicios con movimientos oculares.
Conclusiones: La rehabilitación con ejercicios de movimientos oculares en pacientes con infarto cerebral de la arteria cerebral media mostró mejoría clínica y electroencefalográfica, en relación al grupo control.

Ariagna Martinez Chile, Enrique Esteban Garcés, Ángel Miguel Santos Martínez, Antonio Belaunde Clausell, Calixto Machado Curbelo
17 lecturas
Lourdes Santana Sarrhy, Elisbeth Pérez Montes de Oca, Leonardo Rosales Fajardo, Damián Valladares Reyes
9 lecturas
Uso del Captopril como fármaco alternativo en el tratamiento del edema agudo del pulmón hipertensivo / Use of Captopril as an alternative drug in the treatment of acute hypertensive pulmonary edema

Introducción: La insuficiencia cardiaca aguda es un cuadro clínico de rápida aparición. Los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina se utilizan en la variante crónica del tratamiento de esta entidad, pero su uso en el edema agudo del pulmón hipertensivo ha sido controversial.
Objetivo: Evaluar la eficacia del uso del Captopril como fármaco alternativo en la primera línea de tratamiento de pacientes con edema pulmonar hipertensivo.
Métodos: Se realizó un analítico longitudinal retrospectivo, con los pacientes atendidos en la Unidad de Cuidados Intensivos Emergentes por edema pulmonar agudo hipertensivo del Hospital Militar Central "Dr. Carlos J. Finlay", de febrero hasta septiembre de 2019. El universo de 36 pacientes que fueron divididos en dos grupos de 18 individuos, de acuerdo al uso o no del fármaco en estudio. Todos los pacientes recibieron el mismo tratamiento protocolizado para esta enfermedad, pero además en un grupo se administró Captopril 50 mg triturados por vía sublingual luego de la primera dosis de nitroglicerina sublingual y en el otro grupo no.
Resultados: Las variables poblacionales fueron edad 72 ± 12 años, 32 % mujeres, el 13 % obesos y el 38 % diabéticos, 22 % eran cardiópatas, el 77 % consumían nitratos, el 47 % beta bloqueadores, el 55 % de los inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina, el 5 % digital y el 41 % diuréticos. Presión arterial media (Grupo 1= 117) y (Grupo 2= 102) x2=0,000 donde se administró Captopril existió una diferencia con significación estadística. Mayor ritmo diurético en ese mismo grupo (Grupo 1= 28 min) y (Grupo 2= 16) x2= 0,000. La frecuencia cardiaca fue menor en grupo 2 (Grupo 1=106 Lat/min) y (Grupo 2=97 Lat/min) x2=0,002.
Conclusiones: El uso del Captopril pudiera ser una opción válida como coadyuvante en el tratamiento del paciente con edema agudo del pulmón hipertensivo si se tiene en cuenta que mejora los parámetros hemodinámicos y reduce el tiempo de estadía en la Unidad de cuidados Intensivos y Emergencias en comparación al tratamiento habitual.

Denise Romero Martínez, Pedro Julio García Álvarez, Alberto García Gómez, Juan Carlos Pradere Pensado, Jacqueline Nistal Mena
32 lecturas
Síndrome de Burnout y su influencia en la calidad de atención de enfermería en el servicio de urgencia / Burnout syndrome and its influence on the quality of nursing care in the emergency service

Introducción: El síndrome de Burnout puede generar un ambiente negativo en la actividad laboral, con disminución de la capacidad de trabajo.
Objetivo: Determinar la incidencia del síndrome de Burnout en enfermeros(as) del Servicio de Urgencia.
Métodos: Se realizó un estudio transversal, observacional-descriptivo. El universo de estudio fue de 19 licenciados en Enfermería, del Servicio de Urgencia del Hospital Provincial Pediátrico Sur, Santiago de Cuba, en agosto 2022 - julio 2023. Los criterios de inclusión fueron enfermeros(as) licenciados que aceptasen participar en el estudio. Las variables medidas fueron edad, sexo, tipo de familia, satisfacción con el salario devengado, y riesgo del síndrome de Burnout. El test de Maslach fue el instrumento para identificar la presencia del síndrome. Se calcularon porcentajes y medias.
Resultados: La edad media fue de 38,3 años, con predominio del sexo femenino (78,94 %). El 100 % de los licenciados se encontraban insatisfechos con el salario devengado. El riesgo de padecer síndrome de Burnout fue alto, en el 78,95 %. El agotamiento emocional de 52,63 % y la sensación subjetiva de vacío y soledad emocional (42,11 %) fueron los factores determinantes de elevado riesgo de padecer el síndrome.
Conclusiones: La interrelación entre estrés laboral y satisfacción laboral, en licenciados en Enfermería es un aspecto de la salud laboral poco estudiado. Estos trabajadores son de un sector altamente vulnerable a padecer síndrome de Burnout, con niveles de riesgo de medio a alto.

Dailis Beltrán Salazar, Pedro Rafael Casado Mendez, Gleidis Aymé Beltrán, Vivian Irene Camúe Torres, Yudarmis Moreno Pozo, Ilsis Nirubis Fernandez Noblet
53 lecturas
La formación de residentes en Enfermería para la atención a familias de pacientes pediátricos con parálisis cerebral / Resident Nurse training to care for families of pediatric patients with cerebral palsy

Introducción: La formación de los profesionales de la Enfermería reviste hoy día un papel esencial, este es considerado un proceso continuo e integral que supone la apropiación de conocimientos, habilidades profesionales y modos de actuar en correspondencia con las necesidades que la sociedad les plantea.
Objetivo: Valorar la formación de profesionales de Enfermería en la Especialidad de Enfermería Comunitaria Integral, para la atención a familias de pacientes pediátricos con parálisis cerebral.
Métodos: Estudio descriptivo cualitativo realizado en la Facultad Tecnológica de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, desde noviembre 2021 hasta septiembre 2022. Se aplicaron entrevistas, encuestas y análisis de contenido, en el plan de estudio de la especialidad.
Resultados: Se demuestra que la habilidad 'cuidado emocional', dirigidas a las discapacidades y en especial a la relacionada con la parálisis cerebral, no son desarrolladas desde la disciplina ni desde el plan de estudio de la especialidad.
Conclusiones: Se impone la necesidad de incluir en el plan de estudio, aspectos relacionados con esta compleja temática. Constituye un reto entonces desde la formación desarrollar estrategias que garanticen esta habilidad profesional necesaria para brindar una atención con calidad a la familia y población infantil con parálisis cerebral.

Diana Gil Marrero, María Cristina Pérez Guerrero, Jaqueline García Rodríguez, Mirulaides Lahera Basulto, Isela Casas Olazabal
23 lecturas
Caracterización de los partos pretérminos en el Hospital "Vladimir Ilich Lenin" de Holguín / Characterization of preterm births at "Vladimir Ilich Lenin" Hospital in Holguin

Introducción: La prematuridad constituye un problema médico debido a su elevada mortalidad y la complejidad del cuidado perinatal al que se somete el producto de la concepción.
Objetivo: Caracterizar los partos pretérminos en el Hospital Docente Universitario "Vladimir Ilich Lenin" de Holguín.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, observacional en el servicio de Obstetricia en Hospital Docente Universitario "Vladimir Ilich Lenin" de Holguín, durante el periodo de enero de 2017 y diciembre de 2022. El universo estuvo conformado por 1 658 nacimientos durante el periodo de estudio, con una muestra de 411 seleccionados, a partir de un muestreo no probabilístico intencionado.
Resultados: El 52,4 % del total de partos durante el año 2022 fueron pretérminos, y de ellos el 13,9 % fueron espontáneos. Entre las causas más comunes se encuentran las restricciones del crecimiento intrauterino, para un 44,3 %. La mayor incidencia de inminencia de prematuridad se encontró entre las 34- 36,6 semanas, para un 54,9 %. Predominan los partos pretérminos espontáneos entre las 34-36,6 semanas de gestación, con un 86,9 %.
Conclusiones: El Servicio de Obstetricia de la provincia Holguín cuenta con una estrategia encaminada a la prevención del parto pretérmino. La disminución de la incidencia de los partos pretérminos espontáneos, sumado a que la inminencia de prematuridad se presente durante las 34 a 36,6 semanas y a que un mayor porcentaje de gestaciones alcanza dichas semanas. Estos son datos que reflejan la efectividad de esta estrategia y sustentan su posible aplicación en otras instituciones.

Lissette María Osorio Ferrer, Gladys María Cruz Laguna, Nathalie Pérez González, Carmen Isabel Rodríguez García
7 lecturas
Programa de intervención psicosocial sobre sexualidad dirigido a adolescentes / Psychosocial intervention program on adolescent sexuality

Introducción: A partir del análisis de la situación de salud y la priorización de los problemas de la comunidad, se identificó que el inicio precoz de relaciones sexuales en la adolescencia, era el principal problema de salud del Consultorio Médico 17, perteneciente al Policlínico "Enrique Betancourt Neninger" de Alamar.
Objetivo: Evaluar la efectividad de un programa de intervención psicosocial encaminado a educar en contenidos de sexualidad a un grupo de adolescentes.
Métodos: Se realizó un estudio de intervención, entre enero y marzo de 2023. El universo lo constituyeron 222 adolescentes de la Escuela Secundaria Básica Urbana "Cuba-Sudáfrica". La muestra fue de 17 adolescentes, compuesto por 9 hembras y 8 varones. Se trabajó con las variables edad, sexo y nivel de conocimientos sobre sexualidad. Se empleó un cuestionario, validado por criterio de expertos, para recoger información. Este se procesó mediante el paquete de programas estadístico SPSS, versión 22. Los aspectos éticos fueron asumidos, de acuerdo a la Declaración de Helsinki.
Resultados: El 62,5 % de los varones, poseían bajos niveles de conocimiento sobre sexualidad. Las hembras, tuvieron menos dificultades en estos temas. Al culminar la intervención, prevaleció el buen nivel de conocimiento en el 80 % de las hembras y el 87,5 % de los varones.
Conclusiones: Antes de la intervención, se identificó un bajo nivel de conocimientos sobre sexualidad, en los adolescentes varones. Se diseñó e implementó un programa de intervención psicosocial, el cual logró que los participantes adquirieran un buen nivel de conocimientos sobre sexualidad. Este fue evaluado de efectivo y tuvo un progreso favorable.

Juan Carlos Vázquez Pérez, Glenda Quesada Vázquez, Juliette Massip Nicot
22 lecturas
Evaluación del manejo del Catéter Percutáneo y complicaciones en neonatos en una Unidad de Cuidados Intensivos de Ecuador / Assessment of Percutaneous Catheter management and complications in neonates in an Intensive Care Unit in EcuadorIntroducción: En la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) del Hospital Ginecoobstétrico "Enrique C. Sotomayor" en Ecuador, la canalización de catéteres percutáneos es una práctica esencial desde la década de los 70 para el tratamiento de neonatos con condiciones críticas.
Objetivo: Evaluar el conocimiento y la práctica del personal de enfermería en la inserción y mantenimiento de los catéteres, con el fin de identificar áreas de mejora en la atención al paciente.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo en el que participaron 40 enfermeras de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales. Se utilizó una encuesta de 20 preguntas y un formulario para el registro de las actividades de observación.
Resultados: Los resultados mostraron que un 85,5 % del personal tenía conocimiento técnico sobre la inserción y mantenimiento del catéter, pero solo un 65 % aplicaba de manera correcta estos conocimientos en la práctica, lo que sugiere una brecha entre el saber y el hacer. Además, se encontró que un 40 % de los procedimientos de cateterización resultaron en complicaciones. Estos hallazgos subrayan la necesidad de una formación más rigurosa y una supervisión más efectiva en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales.
Conclusiones: Las conclusiones resaltan la importancia de la capacitación continua y la actualización de conocimientos para mejorar las prácticas clínicas, a fin de reducir las complicaciones en neonatos con catéter percutáneo, lo cual puede beneficiar la eficiencia hospitalaria y la calidad del cuidado del paciente.
Germania Elizabeth Yugcha, Adriana Yojana Toala Plaza
17 lecturas
Estrategias basadas en el receptor de antígeno quimérico de las células NK para el tratamiento del cáncer / Strategies based on chimeric antigen receptor NK cells for cancer treatment

Introducción: Las células asesinas naturales o células NK son una parte esencial de la inmunovigilancia tumoral. Debido a su capacidad innata para eliminar las células tumorales, las inmunoterapias contra el cáncer basadas en células NK se han investigado durante años. Una de las herramientas más novedosas en inmunoterapias adoptivas contra leucemias y tumores malignos es el uso del receptor de antígeno quimérico (CAR). Se consultaron trabajos de los últimos 20 años en las bases de datos Scielo, PubMed, Web of Science y Google Académico. Se empleó como estrategia de búsqueda la combinación de términos que incluyó el nombre de las células y la terapia.
Objetivo: Describir las características de las células NK, y elementos de la terapia CAR-NK como alternativa en el tratamiento del cáncer.
Obtención de células NK: Las células NK se pueden obtener a partir de sangre periférica, de cordón umbilical y células madre embrionarias humanas. Se le realizan modificaciones genéticas para expresar CAR que reconocen un antígeno específico expresado de forma única o sobre-expresado por las células diana.
El receptor de antígeno quimérico en tratamientos contra el cáncer: Las células utilizadas en la terapia CAR-NK conservan su capacidad citotóxica contra los tumores gracias a su acción dependiente del CAR. Su importancia radica en los beneficios de su uso terapéutico en el cáncer. CAR-NK vs CAR-T.
CAR-NK en ensayos clínicos: Se presentan resultados de ensayos clínicos en pacientes, algunos avances y los desafíos del uso de esta terapia basada en células asesinas naturales.
Conclusiones: Aunque en la actualidad muchos ensayos clínicos se encuentran en fase I y II, los resultados obtenidos resultan positivos y hacen que la terapia CAR-NK se convierta en una estrategia promisoria.

María del Carmen Luzardo Lorenzo, Yesdel Acosta Castro, Leivys Laura Serrano Jaime
21 lecturas
Correlación entre medición de la vaina del nervio óptico, índice de pulsatibilidad y escala de coma Glasgow / Correlation between measurement of the optic nerve sheath, pulsatility index and Glasgow Coma ScaleIntroducción: La enfermedad cerebrovascular y la lesión cerebral traumática constituyen un importante flagelo de la sociedad.
Objetivo: Evaluar la correlación de la medición de la vaina del nervio óptico, índice de pulsatibilidad y escala de coma de Glasgow en pacientes neurocríticos.
Métodos: Estudio analítico longitudinal prospectivo con 31 pacientes neurocríticos en la unidad de cuidados intensivos con enfermedad cerebrovascular y trauma craneoncefálico grave. Las variables analizadas: edad, sexo, diagnóstico al ingreso, APACHE II al ingreso, ventilación mecánica, escala de coma de Glasgow, medición de la vaina del nervio óptico, índice de pulsatildad, presión intracraneal y estado al egreso. Los métodos estadísticos fueron: distribuciones de frecuencias, medidas de tendencia central, y las pruebas inferenciales ji cuadrado y t de Student. Se consideró como nivel de significación el 5 %.
Resultados: Media de edad de 70 años. Mortalidad global del 45 %. Predominio de hombres (61,3 %). Curva ROC (Sensibilidad: VNO, IP =100 %, Especificidad: Vaina del nervio óptico, IP = 76 %). El valor de la correlación entre ECG y IP-VNO (IP = -0,92 y VNO = -0,91, p = 0,00).
Conclusiones: La evaluación diaria de la vaina del nervio óptico y del IP son herramientas adecuadas de evaluación y pronóstico basado en la estimación de la presión intracraneal. Además permiten obtener la presión intracraneal por métodos de mínimo acceso, con elevada correlación entre las diferentes formas de cálculo y como alternativa al monitoreo invasivo de la presión intracraneal, por métodos costosos y con un elevado nivel de complicaciones.
Pedro Julio García Álvarez, Julio César Pérez Mayo, Alberto García Gómez, Juan Carlos Pradere Pensado, Yaqueline Agüero Carbonell
11 lecturas
Impacto en la mortalidad por el uso de amikacina inhalatoria en pacientes con neumonía grave / Impact of the use of inhaled amikacin on mortality in patients with severe PneumoniaIntroducción: En la actualidad, la resistencia antimicrobiana es un elemento importante en las unidades de cuidados intensivos.Objetivo: Evaluar el impacto del uso de los aminoglucósidos inhalatorios en la mortalidad de pacientes con neumonía grave.Métodos: Estudio analítico longitudinal retrospectivo en el periodo diciembre 2021 - marzo 2023. Universo: 84 pacientes, con diagnóstico de neumonía grave, mediante cultivo de secreciones respiratorias, positivo a Klebsiella pneumoniae, Pseudomona o Enterobacter al ingreso en UCI. Muestreo probabilístico error alfa 1,96, confiabilidad de 0,05. Todos recibieron iguales pautas de tratamiento. Se dividieron en tres grupos Grupo 1-Amikacina inhalatoria y Cefalosporinas; Grupo 2: amikacina, cefalosporinas 3 era y ciprofluoxacino; Grupo 3: Cefalosporinas 3 era y ciprofluoxacino.Resultados: Al ingreso, distribución similar entre grupos de APP p= 0,87. Sexo p=0,09. Distribución de cultivos negativos a los 5 días Klebsiella (grupo 2 -77 %) (Grupo 1 - 60 %) (Grupo 3-27 %) P=0,06. Enterobacter (grupo 2 - 83 %) p = 0,302. Mortalidad global en el orden de 32 %. Sobrevida al egreso (grupo 1 - 13 pacientes con 72 %). Grupo 2 - 15 (83 %). Grupo 3- 8 (7 %) P=0,06. Luego de reagrupar los pacientes según el uso del fármaco inhalatorio mortalidad grupo 1-2 donde se utilizó el fármaco inhalatorio sobrevida 28 pacientes (78 %). P=0,02. OR 0,25 IC 0,74-0,87.Conclusiones: El uso de los fármacos aminoglucósidos es una estrategia viable en la terapéutica de los pacientes graves y críticos con Neumonía. Reduce la mortalidad de pacientes con gérmenes dentro del espectro de actividad. No se evidenció elementos de toxicidad local ni sistémica.
Pedro Julio García Álvarez, Denise Romero Martínez
29 lecturas

Artículos de Revisión

El abordaje de pacientes con choque anafiláctico en clínicas estomatológicas / Approach to the patients with anaphylactic shock in stomatological clinicsIntroducción: La anafilaxia constituye una urgencia médica que requiere atención inmediata y adecuada.
Objetivo: Caracterizar el abordaje de pacientes con choque anafiláctico en clínicas estomatológicas.
Definiciones y necesidad de un protocolo de atención: La anafilaxia es una reacción alérgica grave que puede estar presente en la atención estomatológica y producir choque.
Aspectos esenciales de la conducta a seguir: La administración de fármacos como la adrenalina, constituye uno de los tratamientos a seguir en estos casos.
Disponibilidad de recursos para el tratamiento: Las clínicas estomatológicas deben ser estrictas y cuidadosas en la exigencia de una reserva de emergencia, que permita brindar los primeros auxilios a pacientes con choque anafiláctico.
Identificación precoz y comienzo del tratamiento: Ante la presencia de manifestaciones clínicas subjetivas de anafilaxia, debe evitarse el contacto con el alérgeno y comenzar tratamiento.
Agentes causales y pilares del tratamiento: Se hace necesario eliminar la causa y detener la liberación de intermediarios químicos, así como bloquear su acción, garantizar una vía aérea permeable y normalizar el volumen circulatorio.
Conclusiones: Existen características indispensables a tener en cuenta para el abordaje del paciente con choque anafiláctico en clínicas estomatológicas. Entre estas, se encuentran la identificación de las manifestaciones clínicas, el retiro del posible agente causal, así como el comienzo inmediato del tratamiento con cada uno de sus pilares. Para ello, es necesario la disponibilidad de recursos en cada nivel de atención, por tanto, se precisa disponer de una reserva de emergencia y del personal capacitado para hacer frente a estas.
Nibaldo Nodal Domínguez, Mayelín Beltrán Prats, Roxana Álvarez Dervilla, Magda Lima Álvarez, Ángel Luis Gómez Cardoso, Rolando Rodríguez Puga
22 lecturas

Presentación de Casos

Lucelia Ena Leyva Calderón, Elisbeth Pérez Montes de Oca, Odelquis Rodríguez Lorenzo
49 lecturas
Anabel Piloto Cruz, Joalberto Delgado Prieto, Adriana Yllodo Cristo
20 lecturas

Artículo de opinión

Elisbeth Pérez Montes de Oca, Alicia Morales Díaz, Damián Valladares Reyes
46 lecturas