La Revista Archivos del Hospital Universitario "General Calixto García" tiene como objetivo principal dar a conocer la producción científica de los profesionales que investigan en el área de las ciencias médicas y ciencias de la salud.

ESTA REVISTA NO APLICA CARGOS POR PROCESAMIENTO NI PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS

 

Último número

Vol. 11, No. 1 (2023): Enero - abril (...en progreso)

Publicado: 2023-02-28

Tabla de contenidos

Carta al Editor/a

Rolando Rodríguez Puga
30 lecturas

Artículos de Investigación

Costos del uso secuencial de antimicrobianos en el tratamiento posquirúrgico de pacientes con apendicitis aguda / Costs of the sequential use of antimicrobials in the postoperative management of patients with acute appendicitisIntroducción: La apendicitis aguda es la urgencia quirúrgica más frecuente alrededor del mundo, con una carga económica institucional considerable.
Objetivo: Determinar el costo del uso secuencial de antimicrobianos en pacientes intervenidos quirúrgicamente, con diagnóstico operatorio de apendicitis aguda.
Métodos: Se realizó una evaluación económica parcial, es decir, un estudio parcial de costos en un universo de 75 pacientes con diagnóstico operatorio de apendicitis aguda, en el Hospital General Clínico Quirúrgico "Félix Lugones Ramírez, de Granma, entre 2018 y 2020. Se evaluaron las variables: edad, sexo, gravedad, estadio anatomopatológico, antibióticos utilizados, estadía hospitalaria y costos. Los costos fueron calculados a partir del listado de precios de medicamentos vigentes en pesos cubanos. Este protocolo fue aprobado por el Comité de Ética.
Resultados: La edad media fue de 38,19 años, para una relación por sexo masculino / femenino de 1,89. El 58,67 % de los pacientes presentaron formas no complicadas de la enfermedad. Los antimicrobianos utilizados se correspondieron con los rubricados en los protocolos de actuación y la estadía nunca superó los 10 días, con una media de 5,15 días. El costo total de atención, sólo por uso de antimicrobianos, fue de $ 5 306,33 (CUP) en las formas no complicadas de la enfermedad y de $ 13 904,85 CUP en las formas complicadas. El costo total de los antimicrobianos utilizados fue de $ 19 211,18 (CUP).
Conclusiones: El costo total del tratamiento antimicrobiano secuencial se consideró elevado y susceptible de ser disminuido, a pesar de ser sustentable por el Sistema Nacional de Salud.
Osdalis Llamila Cisneros Ramírez, Zoila González Cisneros, Anny Leon Fajardo, Reynaldo Peña Vidal, Pedro Rafael Casado Méndez, Rafael Salvador Santos Fonseca
62 lecturas
Hipertransaminasemia y síntomas digestivos por COVID-19 en pacientes pediátricos / Hypertransaminasemia and digestive symptoms due to COVID-19 in pediatric patients

Introducción: La afectación gastrointestinal asociada a la COVID-19, es la entendida como cualquier sintomatología clínica o de la analítica hemática, relacionada con el sistema digestivo y que puede aparecer en individuos previamente sanos o con patologías preexistentes.
Objetivo: Identificar la hipertransaminasemia y los síntomas gastrointestinales en pacientes pediátricos que enfermaron de COVID-19.
Métodos: Estudio observacional, descriptivo de corte transversal desarrollado en el Hospital Militar Central "Dr. Luis Díaz Soto" de enero a diciembre de 2022. La muestra quedó constituida por 250 pacientes. Se analizaron las variables: edad, sexo, valores de transaminasas y presencia de sintomatología digestiva. Dentro del análisis estadístico, se utilizaron como medidas de resumen las frecuencias absolutas y relativas.
Resultados: Predominó el sexo femenino (52,4 %), el grupo etario preponderante fue el de pacientes con edades · 10 años (52 %). Fueron más frecuentes pacientes con valores de transaminasas dentro de límites normales (81,6 %). En el grupo de niños < 1 año el 60 % existió hipertransaminasemia. Se constató una ligera prevalencia de la hipertransaminasemia en las pacientes del sexo femenino (24,4 %), con respecto a los varones (11,8 %). Sólo el 13 % de los sujetos que presentaron diarreas tuvieron las transaminasas elevadas.
Conclusiones: La hipertransaminasemia y los síntomas digestivos se observan con frecuencia en pacientes pediátricos enfermos de COVID-19. El significado de los síntomas gastrointestinales, no debe ser subestimado. Es importante y urgente ser capaces de reconocer el espectro clínico de esta enfermedad. Su reconocimiento temprano permitirá su identificación oportuna, estratificación de riesgo (triage) y aislamiento adecuado.

Niurka Álvarez Belett, Yanet Romero Reinaldo, Jenrry Álvarez Cruz, Elisbeth Pérez Montes de Oca, Amaya Blanco del Frade
27 lecturas
Caracterización de la infertilidad femenina en la provincia de Camagüey / Characterization of female infertility in Camaguey province

Introducción: La Organización Mundial de la Salud define la infertilidad como una enfermedad del sistema reproductivo que se caracteriza por la incapacidad de lograr un embarazo clínico después de 12 meses o más de relaciones sexuales no protegidas.
Objetivo: Caracterizar la infertilidad femenina en la provincia de Camagüey.
Método: Se realizó un estudio observacional descriptivo, transversal, en el Centro de Reproducción Asistida, perteneciente al Hospital Materno Provincial de Camagüey durante el periodo de enero de 2018 a diciembre de 2021. El universo de estudio estuvo constituido por 940 mujeres con este diagnóstico. Las variables estudiadas incluyeron: grupo etario, tipo de infertilidad, clasificación etiológica, procedimientos diagnósticos, tipos de estudios, hallazgos ultrasonográficos, laparoscópicos, resultados de la conducta y terapéutica aplicada. Los datos se expresaron en números y por cientos.
Resultados: Existió predominio del rango etario de 30-34 años (33,5 %), mujeres portadoras de infertilidad de etiología multifactorial (36,7 %) y tubaria (27,1 %), con mayor número por causa secundaria a múltiples factores. La ultrasonografía resultó la técnica más utilizada en el estudio del factor uterino (100 %), para obtener el mioma como principal hallazgo (27,8 %). De forma general, se aplicó tratamiento con inductores de la ovulación, asociados al coito programado (21,6 %). Se logró el embarazo en el 31,2 % del total de pacientes tratadas.
Conclusiones: A pesar de que existen varias causas de infertilidad, con una adecuada clasificación y seguimiento de los casos, mediante procederes y tratamientos, según protocolo, se obtienen resultados satisafactorios.

Orisel del Carmen Rodríguez Abalo, Daliana Hernández Anaya, Rolando Rodríguez Puga, Yoánderson Pérez Díaz, Ailed Pimienta Hurtado, Belkis Rabí Carreño
30 lecturas
Puntaje GRACE en la predicción del riesgo en pacientes con infarto agudo de miocardio / GRACE score in risk prediction in patients with acute myocardial infarction

Introducción: En los últimos años se han desarrollado modelos o algoritmos de predicción que integran variables clínicas, electrocardiográficas, angiográficas y biomarcadores, en un intento por hacer más exacta la evaluación del riesgo de muerte en pacientes con infarto agudo del miocardio.
Objetivo: Validar el puntaje GRACE como predictor de mortalidad intrahospitalaria tras sufrir un infarto agudo del miocardio.
Métodos: Se realizó un estudio prospectivo, observacional y descriptivo en un universo de 58 pacientes con diagnóstico de infarto agudo del miocardio, Hospital General Félix Lugones Ramírez, Pilón, 2020-2021. Se midieron las variables edad, sexo, tipo de infarto, factores asociados, tensión arterial sistólica, frecuencia cardiaca, creatinina al ingreso, complicaciones constatadas y estado al egreso. Se utilizó para la validación de la escala la capacidad de discriminación y calibración de esta, al utilizar como el área bajo la curva y el Hosmer-Lemeshow como métodos estadísticos.
Resultados: La edad media fue de 67,24 años, el 67,24 % eran del sexo masculino y la hipertensión arterial fue el factor asociado más frecuente (77,58 %). El 84,48 % tenían infartos con elevación del segmento ST y el 27,58 % se calificaron como clase II de Killip Kimball. La mayoría de los pacientes fueron clasificados de alto riesgo. La mortalidad fue del 10,34 %. El puntaje GRACE resultó en un poder discriminante aceptable con un área bajo la curva de 0,729 y buen ajuste en la calibración.
Conclusiones: El puntaje GRACE tiene un poder discriminante para la predicción de la mortalidad intrahospitalaria.

Anny Maria León Fajardo, Reynaldo Peña Vidal, Osdalis Llamila Cisneros Ramírez, Zoila González Cisneros
52 lecturas
Utilidad de la pesquisa ‘Sangre oculta en heces fecales’ para la detección de adenomas colorectales / Usefulness of fecal occult blood in the investigation of colorectal adenomasIntroducción: En la actualidad, se dispone de pruebas sensibles y específicas para la detección precoz de afecciones gastrointestinales que provocan sangramiento, como el SUMASOHF. La pesquisa del adenoma colorectal, lesión preneoplásica específica puede conducir a la curación entre el 80 y 90 % de los casos. Puede tratarse de forma eficaz y precede a más del 90 % de los casos del cáncer colorectal.
Objetivo: Identificar adenomas colorectales en pacientes con sangre oculta en heces fecales positivas.
Método: Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, en pacientes con SUMASOHF positiva, atendidos en el Servicio de Gastroenterología del Hospital Universitario "General Calixto García", durante el periodo de enero del 2021 a diciembre del 2022. Se utilizó un muestreo intencional no probabilístico, por criterios de inclusión para la selección de la muestra que quedó constituida por 68 pacientes (94,4 %). Se utilizó la estadística descriptiva.
Resultados: En 51 pacientes (75 %) se detectaron alteraciones colonoscópicas. Se identificaron pólipos colorectales en 39 pacientes (57,3 %). Predominaron los adenomas tubulares en 20 pacientes (29,4 %), seguido de los adenomas tubulovelloso en 9 pacientes (13,2 %) y los adenomas vellosos en 3 pacientes (4,4 %).
Conclusiones: La sangre oculta en heces fecales (SUMASOHF) es una prueba de utilidad en la pesquisa de adenomas colorectales, la cual contribuye a la prevención secundaria del cáncer colorectal.
José Fernández Sotolongo, Yosvani Josué Ortíz Montero, Marta Suárez Romero, Yoenia Romero Fabar, Christian Alexey Rueda García, Ángel René Espinosa Veintinilla
17 lecturas
Detección del cáncer prostático en la comunidad del Policlínico “Marcio Manduley” / Detection of prostate cancer in the community of “Marcio Manduley” Polyclinic

Introducción: El cáncer prostático representa un importante problema de salud, debido a la alta incidencia y mortalidad. De ahí la urgencia para la detección temprana de esta enfermedad.
Objetivo: Determinar el resultado en la detección del cáncer prostático de la Comunidad atendida por el Policlínico "Marcio Manduley".
Métodos: Estudio descriptivo, transversal. El universo fue de 2 380 pacientes y la muestra 108. Las variables: edad, sintomatología, examen digitorrectal de la glándula prostática, antígeno prostático específico total, relación libre/ total del antígeno, histología, Gleason, localización del tumor y resultado de la detección del cáncer. Se utilizó t-student, chi-cuadrado, la probabilidad exacta de Fisher, la curva de las Características operativas del receptor (ROC), comparaciones con ANOVA y correlación de Spearman.
Resultados: El cáncer predominó en pacientes con edad promedio de 70,1 años, asintomáticos (55,6 %) y al examen digitorrectal sospechoso a cáncer (72,2 %). La mayoría de los casos obtuvieron antígeno prostático específico total de 4,1-10 ng/mL (82,4 % del total) y relación libre/total de 20,1-25 % (49,4 %), en pacientes con cáncer predominó de 15,1 al 20 % (44,4 %), pertenecientes a la variedad adenocarcinoma (16,7 %), Gleason · a 6 (50,0 %) y localizado (66,7 %).
Conclusiones: La mayor incidencia en pacientes de riesgo intermedio, alto riesgo, localmente avanzados y metastásicos tributó al mal resultado en la detección del cáncer.

Magdelin Navarro Cutiño, Anisley Estevez Díaz
33 lecturas

Presentación de Casos

Miguel Angel Del Río López, Dunia Pérez Baños, Rolando Vázquez Muñiz
26 lecturas
Ictus isquémico catastrófico en la enfermedad cardioembólica / Catastrophic ischemic stroke in cardioembolic disease

Introducción: La enfermedad vascular cerebral isquémica representa el tipo más frecuente de ictus y a su vez una de las causas más prevalentes de muerte e incapacidad funcional a nivel mundial. La localización y extensión de la isquemia cerebral está determinada por las características anatómicas del vaso en cuestión, o sea si se trata del compromiso de un gran vaso o un pequeño vaso.

Objetivo: Describir las características clínicas del ictus cardioembólico por oclusión simultanea de dos grandes vasos intracraneanos.

Caso clínico: Paciente femenina, de 81 años de edad, con antecedentes de factores de riesgo vasculares múltiples que incluyen hipertensión   arterial, hábito de fumar, diabetes   mellitus   tipo 2 y cardiopatía isquémica, sin cumplimiento terapéutico, que presentó déficit neurológico focal de inicio súbito, con deterioro progresivo del nivel de conciencia, estado de coma y fallecimiento al tercer día de ingreso. Se realizó tomografía computarizada de cráneo que reveló la presencia de múltiples lesiones isquémicas agudas extensas en el territorio de la arteria cerebral media izquierda y arteria basilar.

Conclusión: Se trató de un ictus con una evolución clínica catastrófica por tratarse de una oclusión simultánea de dos vasos intracraneales de gran calibre y con pocas posibilidades terapéuticas por las horas de evolución del mismo.

Ariagna Martinez Chile, Ángel M Santos Martínez, Enrique José Esteban Garcés
1 lecturas

Artículo de opinión

La iatrogenia en la práctica médica actual / Iatrogenia in current medical practiceLa iatrogenia es un fenómeno social de la clase médica y paramédica, existe desde los tiempos de Hipócrates. Es el daño producido por un medicamento, procedimiento médico o quirúrgico, pero que el médico administra o realiza con una indicación correcta y un criterio justo. Es un problema de salud relevante. Este trabajo tiene como objetivo exponer los elementos esenciales sobre la iatrogenia en la práctica médica diaria. Las poblaciones que pueden ser más susceptibles a padecer bajo los efectos de la iatrogenia son: ancianos, niños, pacientes sometidos a tratamientos quirúrgicos y pacientes con enfermedades infectocontagiosas.

El proceso de envejecimiento trae consigo condiciones específicas que vulneran a los pacientes de la tercera edad. Es frecuente su trato como cualquier otro individuo adulto, sin considerar los procesos de senescencia y senilidad. Se hacen más vulnerables a actos iatrogénicos. Se debe prestar atención a la salud psicológica del infante. Importancia especial debe recibir al paciente sometido a un tratamiento quirúrgico. En la atención en salud existe el riesgo de daño al paciente aunque el procedimiento sea permitido y beneficioso. En el apartado de las enfermedades infecciosas, resulta relevante destacar tres enfermedades: la tuberculosis pulmonar, la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana / síndrome de inmunodeficiencia adquirida y la enfermedad por coronavirus de 2019. La iatrogenia es un fenómeno asociado a la práctica médica que no desaparecerá de forma definitiva, y la única posibilidad real, es trabajar en su disminución, lo cual debe ser el objetivo principal.
Yanet Romero Reinaldo, Elisbeth Pérez Montes de Oca, Niurka Álvarez Belett
52 lecturas