Sarcoma histiocítico de células dendríticas / Histiocytic Dendritic cell sarcoma
Resumen
Introducción: El sarcoma histiocítico de células dendríticas es una enfermedad infrecuente, definida como una neoplasia maligna con características morfológicas e inmunofenotípicas, semejantes a los histiocitos maduros. En lo fundamental, afecta al aparato digestivo, la piel y el sistema nervioso central. Por lo general, el diagnóstico requiere del uso de técnicas inmunohistoquímicas.
Objetivo: Presentar el caso de un paciente con sarcoma histiocítico de células dendríticas, con lesiones en piel poco frecuentes.
Caso clínico: Paciente masculino de 72 años de edad, que acude a consulta de dermatología por lesiones cutáneas, asociadas a la falta de apetito y pérdida de peso. Se realiza biopsia de piel y se diagnostica sarcoma histiocítico de células dendríticas. Se remite al servicio de oncohematología para completar estudio y tratamiento.
Conclusiones: El sarcoma histiocítico de células dendríticas es una entidad infrecuente, por tanto, debe tenerse en cuenta entre los diagnósticos diferenciales de las lesiones en piel. Resulta imprescindible conocer su cuadro clínico y resultados de complementarios, para poder llegar a un diagnóstico certero, tratamiento efectivo y una evolución favorable.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
URN
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Atribución– No Comercial 4.0 que permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.