Sobre la revista
Enfoque y alcance
Definición de alcance y objetivos de la revista
La Revista Archivo del Hospital Universitario "General Calixto García", fundada en 1949, tiene como objetivo principal dar a conocer, a escala local, nacional e internacional, la producción científica de los profesionales que investigan en el área de las ciencias médicas y ciencias de la salud. Difunde sobre todo, los trabajos desarrollados en la institución que sirvan para el desarrollo futuro de los colectivos académicos y asistenciales, y que repercuten de manera positiva en los indicadores de salud del Hospital Universitario "General Calixto García" y del país en general. Esta publicación periódica está dirigida hacia el público de trabajadoras/es del sector de la salud pública a nivel nacional y de otras partes del mundo donde pueda llegar la presente revista de difusión científica.
Perfil temático: Publica contribuciones a texto completo en español: Editoriales, Artículos de investigación original, Artículos de Revisión y de revisión histórica, Presentaciones de Casos, Cartas al Editor, así como Comunicaciones breves que contengan resultados preliminares de investigaciones en curso. En la revista también se divulgarán eventos, talleres, cursos, y demás actividades profesionales inherentes al Hospital Universitario "General Calixto García".
Características principales: La revista se publica en versión electrónica con una frecuencia cuatrimestral. Difundida por medio de la Red Nacional del Sistema de Información de Salud (Infomed), así como por Internet, se acoge a la política de acceso abierto.
El Comité Editorial se reserva el derecho de elegir los manuscritos a publicar, así como realizar modificaciones de estilo respetando el contenido original. No asume responsabilidad alguna por las ideas expuestas por autoras/es.
Anuncios publicitarios: La revista no contiene ni acepta anuncios publicitarios.
Proceso de evaluaci?n por pares
La Revista Archivos de Hospital Universitario "General Calixto García" se acoge a los requisitos unificados para revistas biomédicas del Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas 5a. edición, 1997 (New Engl J Med. 1997;336(4):309-315).
Toda investigación rigurosa implica un proceso de evaluación imparcial, independiente y crítica, intrínseco al propio trabajo científico.
El período de evaluación inicial será de 30 días y el máximo hasta 60 días. En ambos plazos los autores/as serán informados sobre la decisión editorial, en la primera etapa, si cumplen o no con las normas de la revista.
En el proceso de revisión por expertos o revisión externa, una o más personas que no forman parte del equipo editorial de la revista, llevan a cabo una evaluación crítica de los manuscritos. De hecho, la revisión por expertos puede considerarse un paso fundamental del propio proceso científico. La revisión por expertos ayuda al director a decidir qué artículos son más apropiados para publicar, a la vez que ayuda a autores y al director a mejorar la calidad de los trabajos publicados. Durante el proceso editorial, los trabajos son asignados a los diferentes revisores, quienes a través del sistema y utilizando los formularios establecidos, realizan la revisión, pudiendo agregar mediante la bondad que ofrece el sistema, cualquier otro elemento que contribuya a mejorar la calidad del artículo.
El sistema de revisión exige de la evaluación independiente y a ciegas por parte de los dos revisores, que como mínimo emplea la revista en su proceso de valoración de las contribuciones que se presentan para su publicación. La revisión a ciegas implica, que los artículos que reciben los árbitros (anónimas) carecen del nombre de los autores, sus instituciones, sus agradecimientos u otro dato que permita su identificación. La independencia de la revisión se logra a partir del enmascaramiento de los árbitros entre sí; con ello además, se obtiene un doble ciego..
Durante el proceso de arbitraje, se mantendrá un cuidado especial con las normas éticas establecidas, evitando los conflictos de intereses. Está totalmente prohibido utilizar los conocimientos adquiridos por parte de los revisores, durante la evaluación del trabajo con interés personal, antes de su publicación; así como la divulgación pública de los resultados de la investigación. Los materiales sujetos a arbitraje, no pueden reproducirse ni comentarse con persona alguna, sin la anuencia del director de la revista. No se revelarán los nombres de los árbitros que revisan cada trabajo en particular, aunque como forma de estímulo pueden revelarse en forma colectiva. El Comité Editorial de la revista se reserva el derecho de rechazar los artículos, que no juzgue apropiados para su publicación. Una vez publicado cada número, los autores no podrán sugerir cambios en la versión original introducida en el sistema, por constituir la versión final del editor.
Esta revista también utiliza de forma conveniente, prácticas de arbitraje por pares abierta como mecanismo para favorecer la transparencia en el proceso editorial y de comunicación científica.
Para la evaluación de cada manuscrito, el Comité Editorial contará con un plazo máximo de hasta 60 días para dar respuesta a cada autor/a de los resultados de evaluación del envío presentado.
Pol?tica de acceso abierto
Esta revista proporciona un acceso abierto a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global del conocimiento.
ESTA REVISTA NO APLICA CARGOS POR PROCESAMIENTO NI PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS
Historial de la revista
Su primer número fue lanzado en 1949. Sufrió su nombre modificaciones discretas, siempre manteniendo la identidad de Archivo Universitario. Su primer director fue el Dr. Rafael Cowley y Campodonico, director facultativo del Hospital. Su periodicidad fue bimestral. Sus números se encuentran bajo la custodia de la Biblioteca Nacional José Martí.
En una segunda época el Dr. C. Mariano Valverde Medel, llevó de la mano cada número, garantizando su rigor científico y valor, donde se resalta la verdadera escuela de la medicina cubana.
Actualmente y desde el año 2013, la revista se encuentra en formato digital con una frecuencia cuatrimestral y constituye una Revista Científica Certificada por el CITMA.