El priapismo como urgencia urológica y afectación biopsicosocial / Priapism as a urological emergency with biopsychosocial effects
Resumen
Introducción: El priapismo es una condición médica grave dolorosa y poco conocida que afecta el sistema reproductor masculino. Este provoca afectaciones no sólo físicas, sino también psicológicas y sociales. Conocer mejor las causas subyacentes y los mecanismos fisiopatológicos involucrados en esta entidad, pueden desarrollar enfoques más efectivos para su prevención y manejo.
Objetivo: Actualizar las principales características del priapismo como urgencia urológica.
Métodos: Se realizó una revisión de artículos publicados acerca del priapismo, indexados en las bases de datos PubMed, SciELO y Scopus. De las publicaciones más pertinentes con el objeto de estudio, se realizó una lectura del texto completo y se incluyeron 22 artículos.
Discusión: El priapismo se define como una erección persistente y dolorosa sin deseo sexual. Se destacan dos clasificaciones de priapismo: de alto flujo o no isquémico y de bajo flujo o isquémico. El diagnóstico se realiza mediante anamnesis, gasometría y ecoDoppler. Se realiza tratamiento médico y quirúrgico.
Conclusiones: Conocer sus diferentes presentaciones clínicas, etiológicas y sindrómicas facilita el diagnóstico temprano y tratamiento adecuado, así como la disminución de secuelas que pueden afectar la vida del paciente.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
URN
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Atribución– No Comercial 4.0 que permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.