Programa de intervención psicosocial sobre sexualidad dirigido a adolescentes

Artículo de investigación

 

Programa de intervención psicosocial sobre sexualidad dirigido a adolescentes

Psychosocial intervention program on adolescent sexuality

 

Glenda Quesada Vázquez1 https://orcid.org/0009-0005-7705-5645

Juan Carlos Vázquez Pérez2* https://orcid.org/0000-0002-4560-9456

Juliette Massip Nicot3 https://orcid.org/0000-0003-2164-860X

 

1Policlínico "Enrique Betancourt Neninger". La Habana, Cuba.

2Policlínico con Hospitalización "Mártires de Manatí". Las Tunas, Cuba.

3Hospital Universitario "General Calixto García". La Habana, Cuba.

 

*Autor para la correspondencia: juancavp86@gmail.com

 

 


RESUMEN

Introducción: A partir del análisis de la situación de salud y la priorización de los problemas de la comunidad, se identificó que el inicio precoz de relaciones sexuales en la adolescencia, era el principal problema de salud del Consultorio Médico 17, perteneciente al Policlínico "Enrique Betancourt Neninger", de Alamar.
Objetivo: Evaluar la efectividad de un programa de intervención psicosocial encaminado a educar en contenidos de sexualidad a un grupo de adolescentes.
Métodos: Se realizó un estudio de intervención, entre enero y marzo de 2023. El universo lo constituyeron 222 adolescentes de la Escuela Secundaria Básica Urbana "Cuba-Sudáfrica". La muestra fue de 17 adolescentes, compuesto por 9 hembras y 8 varones. Se trabajó con las variables edad, sexo y nivel de conocimientos sobre sexualidad. Se empleó un cuestionario, validado por criterio de expertos, para recoger información. Este se procesó mediante el paquete de programas estadístico SPSS, versión 22. Los aspectos éticos fueron asumidos, de acuerdo a la Declaración de Helsinki.
Resultados
: El 62,5 % de los varones, poseían bajos niveles de conocimiento sobre sexualidad. Las hembras, tuvieron menos dificultades en estos temas. Al culminar la intervención, prevaleció el buen nivel de conocimiento en el 80 % de las hembras y el 87,5 % de los varones.
Conclusiones: Antes de la intervención, se identificó un bajo nivel de conocimientos sobre sexualidad, en los adolescentes varones. Se diseñó e implementó un programa de intervención psicosocial, el cual logró que los participantes adquirieran un buen nivel de conocimientos sobre sexualidad. Este fue evaluado de efectivo y tuvo un progreso favorable.

Palabras clave: Adolescencia; sexualidad; nivel de conocimientos; intervención psicosocial.


ABSTRACT

Introduction: On the basis of the analysis of the health situation and the organization of community health problems, an early beginning of sexual relationships in the adolescence was identified as the main health problem at the Medical Consultation No. 17, belonging to the "Enrique Betancourt Neninger" Policlinic, in Alamar.
Objective: To evaluate the effectiveness of a psychosocial intervention program aimed at educating a group of adolescents about sexuality.
Methods: An intervention study was carried out in the period of January-March 2023. The universe consisted of 222 adolescents from the Cuba-Sudáfrica Secondary School. The sample was made up of 17 adolescents (9 females and 8 males). The study variables were: age, sex, and level of knowledge about sexuality. A questionnaire, which was validated by experts' criteria, was used to collect information; it was also processed using the SPSS statistical program, version 22. The ethical aspects were assumed according to the Declaration of Helsinki.
Results
: The results show that 62.5 % of males, has a low level of knowledge about sexuality. Females had less difficulties regarding these topics. At the end of the intervention, the level of knowledge about sexuality prevailed in 80% females and 87.5 % males.
Conclusions: Before the intervention, a low level of knowledge about sexuality was mainly identified in male adolescents. A psychosocial intervention program, in which the participants acquired a good level of knowledge about sexuality, was designed and implemented. The aforementioned program was considered to be effective and presented a favorable outcome.

Keywords: Adolescence; sexuality; level of knowledge; psychosocial intervention.


 

 

INTRODUCCIÓN

La adolescencia es un período de preparación para la edad adulta, durante el cual se producen diversas experiencias de suma importancia para su desarrollo. Sin embargo, también constituye un período crítico en el inicio y afianzamiento de determinadas conductas de riesgo. Por ejemplo, la insatisfacción de necesidades propias de la etapa, la existencia de dificultades en las relaciones con los padres, mediadas por patrones de crianza inadecuados, el encontrarse inmersos en un ambiente frustrante, la pertenencia a grupos antisociales, el consumo de drogas, el abandono escolar y una sexualidad mal orientada que propicia el inicio precoz de las relaciones sexuales, entre otros factores.(1)

Muchos adolescentes se ven sometidos a presiones para consumir alcohol, tabaco u otras drogas y para comenzar a tener relaciones sexuales, a edades cada vez más tempranas, lo que entraña para ellos un elevado riesgo de traumatismos, tanto intencionados como accidentales, embarazos no deseados e infecciones de transmisión sexual (ITS).(2)

En Cuba se encuentra un alto porcentaje de la población joven que mantiene relaciones sexuales a edades muy tempranas. Los tabúes, barreras culturales y de género, junto a las vías de comunicación utilizadas, no permiten a los adolescentes adquirir la información adecuada sobre su salud sexual y reproductiva. Pocos practican un sexo seguro, lo cual resulta en embarazos precoces o no deseados, abortos o infecciones por transmisión sexual, incluyendo el VIH-SIDA.(3,4)

En estudios previos realizados,(5,6) se difunde que los adolescentes tuvieron su primer contacto sexual entre los 12 y 14 años, de ahí la importancia de realizar acciones educativas en apoyo a esta situación.

En tal sentido, luego de haber realizado un diagnóstico psicosocial entre los pacientes atendidos al Consultorio Médico No. 17, del área de Salud del Policlínico "Enrique Betancourt Neninger", se identificó como problema principal: el inicio temprano de las relaciones sexuales en la adolescencia.

Se decidió entonces realizar la presente investigación, que tuvo como objetivo: Evaluar la efectividad de un programa de intervención psicosocial encaminado a educar en contenidos de sexualidad a un grupo de adolescentes.

 

MÉTODOS

Se realizó un estudio de intervención, entre enero y marzo de 2023. El universo estuvo conformado por 222 adolescentes, que representaban la matrícula total de la Escuela Secundaria Básica Urbana "Cuba-Sudáfrica", en el reparto Alamar, del municipio Habana del Este.

La muestra fue de tipo no probabilística de sujetos tipo. Estuvo conformada por 17 adolescentes, que cumplieron con los requisitos de tener entre 13 y 15 años, brindar su consentimiento informado y el de los padres, a participar en la intervención y presentar buen estado de salud general. Se excluyeron de la investigación los sujetos con discapacidad intelectual y con trastornos psiquiátricos severos. Asimismo, se establecieron como criterios de salida, los estudiantes que mostraron inestabilidad en la asistencia a los encuentros acordados.

Se trabajó con las variables cuantitativas edad, sexo (masculino, femenino) y la variable cualitativa niveles de conocimientos sobre sexualidad (bueno, regular y malo).

En el caso de la recolección de la información, se empleó un Cuestionario de información sobre conocimientos de sexualidad para adolescentes, con el propósito de indagar sobre los subtemas a tratar durante la intervención: la sexualidad y las creencias existentes sobre estas en la población, las enfermedades de transmisión sexual, los métodos de anticoncepción y el embarazo en la adolescencia. Este cuestionario fue sometido al criterio de cinco expertos, quienes determinaron que el instrumento era pertinente para ser utilizado en el estudio y que se podía aplicar antes y después de la intervención, con el fin de evaluar la efectividad del programa.

Para la realización del programa psicoeducativo se atravesó por las siguientes fases:

Fase de detección de la demanda y selección de la población diana

Luego de realizar un diagnóstico psicosocial de la comunidad seleccionada durante el año 2022, surgió como problema fundamental el inicio precoz de las relaciones sexuales. Por ello, fue necesario trabajar con adolescentes en la incorporación e incremento de información relacionada con la sexualidad, con la finalidad de favorecer conductas salutogénicas.


Fase de Diseño del programa

Luego de haber propuesto los objetivos de trabajo, se diseñó un programa psicosocial que permitiera evaluar los conocimientos sobre sexualidad. Para la aplicación de este, se tuvieron en cuenta de forma preparatoria, diversas temáticas. De acuerdo a las mismas, se conformaron ocho sesiones distribuidas de la siguiente manera:

Sesión 1 - Introducción al programa

Sesión 2 - Conociendo la sexualidad

Sesión 3 - Creencias y prejuicios sobre sexualidad

Sesión 4 - Las relaciones sexuales: como protegerse

Sesión 5 - Sexualidad: salud protegida

Sesión 6 - El embarazo en la adolescencia

Sesión 7 - Diversidad y preferencias

Sesión 8 - Cierre y evaluación del programa


Fase de intervención

Las sesiones tuvieron una duración de una hora cada una, con una frecuencia semanal. En el primer encuentro del programa, se realizó el encuadre de trabajo y se dieron a conocer las normas de trabajo grupal. Una vez cometidas estas acciones se introdujo como tema la adolescencia y la sexualidad.


Fase de evaluación

En esta fase se analizaron las informaciones en relación al programa y los resultados obtenidos en el cuestionario. Como parte de la estadística descriptiva, se calcularon las frecuencias absolutas y porcentajes, para ello se empleó el paquete de programas SPSS versión 22.

Los aspectos éticos estuvieron presentes a lo largo de la investigación. Se les pidió el consentimiento a participar en el programa psicoeducativo, tanto a a la dirección del centro, a padres y estudiantes. Todo ello, bajo los presupuestos de la Declaración de Helsinki.

 

RESULTADOS

Se trabajó con un grupo de 17 adolescentes, con una edad promedio de 14 años, tal como se muestra en la tabla 1.

 

 

Se evidenció que el 62,5 % de los adolescentes varones, poseían un bajo nivel de conocimiento sobre sexualidad. En este sentido, las preguntas con mayor dificultad radicaban en las relacionadas con la edad de comienzo de las relaciones sexuales, las enfermedades de transmisión sexual, la presencia de derechos reproductivos y sexuales, las clasificaciones de las preferencias sexuales, así como la variedad de métodos anticonceptivos que existen.

Las hembras, sin embargo, tuvieron menos dificultades en estos temas. Es de señalar, que a estas, les preocupó más la preparación de la primera relación sexual. Casi todas afirmaban que ya con 14 años, estaban preparadas porque el cuerpo humano ya lo estaba también. Sin embargo, los varones se refirieron a edades más tempranas.

Para ambos sexos, sólo conocían la presencia de métodos anticonceptivos como el condón masculino, el anillo intrauterino y las tabletas anticonceptivas. También tenían creencias sobre las vías de transmisión del VIH-SIDA, como por ejemplo, su transmisión por la saliva.

Estos elementos fueron identificados a su vez, como necesidades de aprendizaje durante la primera sesión del programa y fueron tratados con posterioridad en las sesiones siguientes.

La mayoría de estas dificultades ocurren porque no existe -basada en sus explicaciones-, una comunicación clara sobre la sexualidad en esta etapa. Sus dudas no son esclarecidas por sus padres o personas con preparación profesional, sino que por la vergüenza que este tema les provoca, las esclarecen entre ellos. con aclaraciones -a veces incorrectas- de lo que escuchan a través de otras personas.

Como se muestra en la tabla 2, prevalece el buen nivel de conocimientos en el 80 % de las hembras y en el 87,5 % de los varones. Ello significa que los adolescentes recibieron información pertinente sobre las diferentes temáticas abordadas.

 

 

En la figura se muestra la comparación entre los resultados del cuestionario. En esta predomina el buen nivel de conocimiento en ambos sexos, luego de culminado el programa de intervención psicosocial. Por ello, puede decirse que la aplicación de este fue efectivo. Del mismo modo, se pudo ver el incremento de los conocimientos sobre sexualidad, al obtener un mayor nivel en la calificación de este, donde ya, hembras y varones tenían esclarecidas sus dudas.

 

 

De manera general, se les esclareció a los participantes lo que significa la sexualidad en realidad. Se hizo énfasis también en que la moda influye pero no determina en los aspectos sexuales y que es necesario saber cómo expresar la sexualidad. Se trabajó además, en el conocimiento de los derechos sexuales, cómo defenderlos y que es de vital importancia el establecimiento de una buena comunicación y confianza con los padres.

Habla a favor del progreso de la intervención, el hecho de irse apoderando de los conocimientos y perspectivas diferentes a lo que conocían en cada sesión, junto a que estas transcurrieran de forma dinámica, además de ver cumplidos sus objetivos principales,

Asimismo, se descontruyeron creencias erróneas sobre la sexualidad, se hizo énfasis en la necesidad de protegerse siempre en cada relación sexual sin distinción del sexo, se brindó información sobre las enfermedades de transmisión sexual, los métodos anticonceptivos, embarazo en la adolescencia así como la diversidad sexual y la homofobia.

 

 

DISCUSIÓN

La sexualidad representa un elemento crucial en la formación de la personalidad del adolescente. Al respecto, Vázquez insiste en la educación como proceso formativo, hacia el desarrollo de conocimientos y habilidades necesarios, para gestar un vínculo amoroso que tribute tanto al crecimiento personal como a la promoción de comportamientos sexuales responsables.(7)

En la investigación que se presenta, predominó un bajo nivel de conocimientos en el 62,5 % de los adolescentes varones. Luego culminado el programa psicoeducativo, predominó en el 80 % y más, el buen nivel de conocimiento en ambos sexos. Estos resultados coinciden con un estudio peruano, donde en el post test de la intervención, los conocimientos de los adolescentes sobre sexualidad, se incrementaron a un 83,3 % con un nivel alto. De igual forma, lograron determinar, que el programa educativo fue efectivo en la mejora de conocimientos sobre sexualidad en los adolescentes.(8)

También se aprecian similitudes con Roldan y otros. Si bien no fue un estudio de intervención, se detectó que los adolescentes poseían un desconocimiento generalizado de los temas abordados, así como significados reducidos y percepciones en extremo negativas sobre la sexualidad.(9)

Sin embargo, se difiere de una investigación peruana,(10) donde el nivel de conocimientos hacia la sexualidad fue en un 75 % adecuado y un 25 % inadecuado. Asimismo, Valencia(11) observó en 252 adolescentes, que el 59,5 % de estos presentaron un nivel de conocimientos medio sobre sexualidad.

De igual forma, Roman y Toscano(12) observaron en su investigación, el nivel de conocimiento sobre sexualidad. En esta, el 26 % presentan nivel bajo, el 62 % nivel medio y el 12 % nivel alto.

En el caso de los contenidos abordados en las diferentes sesiones, se observan similares resultados en el estudio de Carrillo y otros.(13) Estos autores identificaron en una muestra de adolescentes mexicanos, que estos tenían dudas y desconocimiento sobre qué es sexualidad, las diferentes prácticas sexuales, la masturbación, la primera relación sexual, los métodos anticonceptivos, el embarazo y la diversidad sexual. Elementos estos que constituían necesidades de educación sexual, tal y como también se observó en la primera sesión del presente programa de intervención.

En una investigación colombiana,(9) también se detectó que existía un desconocimiento generalizado de los temas abordados, así como significados reducidos y percepciones en extremo negativas sobre la sexualidad, la educación sexual, los derechos sexuales y reproductivos, y la salud sexual, a lo que se suman fuertes estereotipos de género.

Lopes y otros encontraron también el hecho de que los adolescentes que no poseen la libertad necesaria para hablar con la familia los temas relacionados con la sexualidad, ni con quien esclarecer sus dudas al respecto, es un elemento que influye en tener conductas sexuales de riesgo.(14)

Sin embargo, se difiere de un estudio realizado con 150 adolescentes peruanos,(16) donde la mayoría conoce sobre sexualidad y tiene información sobre educación sexual. Estos conocen además sobre infecciones de trasmisión sexual, VIH -SIDA y sobre métodos anticonceptivos, pero no conocen sobre el momento del embarazo. También tuvieron actitudes negativas sobre el uso de métodos anticonceptivos, conducta sexual y las relaciones sexuales prematrimoniales.(15)

En cuanto a las infecciones de transmisión sexual (ITS), se aprecian similitudes con Cifuentes, Gaete, Sepúlveda, Morales y Parada,(16) quienes evidenciaron una comprensión de las infecciones de transmisión sexual, pero que existen prácticas de riesgo como edad precoz de inicio sexual.

López, Rodríguez y Peña,(17) obtuvieron similares resultados, pues los adolescentes encuestados se iniciaron precozmente en la vida sexual, específicamente entre los 13 y 15 años. Además, muestran baja percepción del riesgo de ITS, menos de la mitad de ellos se protegen, el método de protección más utilizado es el condón y no hay una práctica protectora para prevenir las infecciones de transmisión sexual.

Pero no existieron coincidencias con una investigación peruana, donde el 82 % de los adolescentes respondió incorrectamente sobre el concepto de infecciones de transmisión sexual, pero el 89 % respondió de forma correcta sobre la definición de sida. Más del 85 % saben que las relaciones sexuales son la principal forma de transmisión de las ITS y que las relaciones sexuales, transfusiones sanguíneas y contagio de madre a hijo son las principales formas de transmisión de VIH. Sin embargo, el 70 % de los adolescentes no respondieron de manera correcta sobre la secuencia correcta del uso de preservativos.(18)

Lenin y otros(19) obtuvieron que existe un nivel de conocimiento favorable sobre las infecciones de transmisión sexual, no obstante se presentan conductas de riesgo.

Respecto a los métodos de anticoncepción, hay coincidencias con una investigación ecuatoriana, pues el 84% de los adolescentes conocen los métodos anticonceptivos, en este caso el preservativo.(20)

Pero se difiere de Pérez y Sánchez, quienes lograron determinar en una muestra de 171 adolescentes mexicanos que el nivel de conocimientos fue medio en 38 % y bajo en 31 %. El condón fue el método anticonceptivo más utilizado (88 %) y del que se tenía más conocimiento.(21)

Aguirre(22) también realizó una intervención educativa sobre aspectos de salud sexual y reproductiva. En el primer encuentro el 13,2 % de las adolescentes presentaron un nivel de conocimiento malo, 35,5 % presentó un nivel de conocimiento regular. Por el contrario, después de la intervención, 100 % de los adolescentes presentaron un excelente nivel de conocimiento sobre salud sexual y reproductiva.

Otro de los elementos abordados fue el embarazo en la adolescencia. En ese sentido, hay similitudes con una investigación realizada en Guantánamo, donde existía un desconocimiento inicial sobre aspectos relacionados con el embarazo en la adolescencia y se mostró que posintervención se alcanzó un nivel de conocimiento adecuado en el 80 % de la muestra.(23)

Figueredo FM, Fernández ND, Hidalgo RM y otros,(24) mostraron similares resultados, esta vez superiores, pues el nivel de conocimientos sobre el embarazo en la adolescencia, fue adecuado en un 96,87 %, luego de la intervención. Sin embargo, Melchor y Palacios(25) lograron incrementar el nivel de conocimientos sobre el embarazo en la adolescencia, con posterioridad a su intervención, pero sus valores porcentuales son distintos a los del presente estudio.

En conclusión, se identificó un bajo nivel de conocimientos sobre sexualidad, fundamentalmente en los adolescentes varones. Se diseñó e implementó un programa de intervención psicoeducativo, el cual logró que los adolescentes adquirieran un buen nivel de conocimientos sobre sexualidad. Dicho programa de intervención fue evaluado de efectivo y tuvo un progreso favorable.

 

 

REFERENCIAS

1. López F. La sexualidad en la adolescencia. Programa de formación continuada en pediatría extrahospitalaria. [Internet]. 2017;2(4):[aprox. 11 p.]. Acceso: 20/01/2023. Disponible en: https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2017-06/la-sexualidad-en-la-adolescencia

2. Duarte de Sales J, Duarte de Sales JK, De Araujo D, Pereira H, Pereira de Oliveira O. y Dos Santos RL. Factores de riesgo asociados con el comportamiento adolescente sexual. Rev Eletrônica Acervo Saúde [Internet]. 2020;1(49):[aprox. 10 p.]. Acceso: 20/01/2023. Disponible en: https://doi.org/10.25248/reas.e3382.2020

3. Cuba. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Indicadores de Salud. Factográfico salud [Internet]. 2019;5(1):[aprox. 17 p.]. Acceso: 20/01/2023. Disponible en: http://files.sld.cu/bmn/files/2019/01/factografico-de-salud-enero-2019.pdf

4. Ortega FR. Anda Seguro. Ministerio de Salud Pública; 2017.

5. Puentes E, Domínguez B, Rodríguez Y. y Correa Ml. La sexualidad en adolescentes de la secundaria básica "Viet Nam". Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2012;28(4):[aprox. 11 p.]. Acceso: 20/01/2023. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252012000400004&lng=es

6. Labacena Y. Relaciones que inician muy temprano. Rev Digital Cubahora [Internet]. 2016;2(8):[aprox. 11 p.]. Acceso: 20/01/2023. Disponible en: https://www.cubahora.cu/sociedad/relaciones-que-inician-muy-temprano

7. Vázquez JC. La intervención educativa como herramienta para formar en los jóvenes vínculos amorosos desarrolladores. Estudio [Internet]. 2022;28(2):[aprox. 12 p.]. Acceso: 20/01/2023. Disponible en: https://www.revistaestudios.cu/index.php/ES/article/view/386

8. Alarcón R, Surco M, Chura R. Eficacia del programa educativo "Por una sexualidad responsable" sobre los conocimientos de sexualidad en adolescentes del quinto año de secundaria de la Institución Educativa Adventista Puno, Puno, 2016. RCCS [Internet]. 2019;12(2):[aprox. 12 p.]. Acceso: 15/09/2023. Disponible en: https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/rc_salud/article/view/1216

9. Roldán D, Arenas A, Forero LJ, Rivera D. y Rivillas JC. Conocimientos y percepciones de niñas, niños y adolescentes sobre la sexualidad. Rev Fac Nac Salud Pública [Internet]. 2020;39(2):[aprox. 10 p.]. Acceso: 15/09/2023. Disponible en: https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp

10. Chuquilin DR. Nivel de conocimiento y su relación con la actitud hacia la sexualidad en adolescentes de 4to y 5to secundaria: Cajamarca 2018 [Tesis]. Lima: Universidad César Vallejo; 2019. Acceso: 15/09/2023. Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.12692/37919

11. Valencia JI. Nivel de conocimiento sobre sexualidad en adolescentes de 14 a 16 años en una institución educativa - Chiclayo 2017. [Tesis]. Perú: Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo; 2018. Acceso: 15/09/2023. Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.12893/3106

12. Román KD y Toscano LE. Nivel de conocimiento sobre sexualidad en adolescentes del Instituto de Ciencias y Humanidades - Academia Aduni, Los Olivos 2018 [Tesis]. Lima: Universidad de Ciencia y Humanidades; 2020. Acceso: 15/09/2023. Disponible en: http://repositorio.uch.edu.pe/handle/uch/498

13. Carrillo C, Ibarra M, Contreras G. y Camacho E. Círculos de cultura: diálogo sobre saberes y percepciones respecto a la sexualidad en adolescentes. Revista Sexología y Sociedad [Internet]. 2019;25(1):[aprox. 12 p.]. Acceso: 11/09/2023. Disponible en: https://revsexologiaysociedad.sld.cu/index.php/sexologiaysociedad/article/view/660

14. Lopes IR, Lemes AG, Santos MV, Vilela AC, Franco SE de J, Rodrigues AA, et al. Perfil do conhecimento e comportamento sexual de adolescentes. REAS [Internet]. 2020;12(4):[aprox. 10 p.]. Acceso: 11/09/2023. Disponible en: https://acervomais.com.br/index.php/saude/article/view/310

15. Tataje GR. Conocimientos y actitudes en relación a la sexualidad en adolescentes de quinto año de secundaria de la institución educativa "Antonia Moreno de Caceres" San Juan de Lurigancho 2017 [Tesis]. Lima; Universidad Nacional Federico Villareal; 2019. Acceso: 15/09/2023. Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.13084/3414

16. Cifuentes CF, Gaete GA, Sepúlveda CM, Morales IA. y Parada DA. Factores de riesgo para infecciones de trasmisión sexual en adolescentes de un colegio de educación secundaria. Horiz Med [Internet]. 2021;21(1):[aprox. 14 p.]. Acceso: 07/09/2023. Disponible en: http://dx.doi.org/10.24265/horizmed.2021.v21n1.03

17. López D, Rodríguez AM, Peña M. Conductas sexuales de riesgo para infecciones de transmisión sexual en adolescentes. Novedades en Población [Internet]. 2020;16(31):[aprox. 12 p.]. Acceso: 09/09/2023. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-40782020000100187&lng=es&tlng=pt

18. Chanamé F, Rosales I, Mendoza M, Salas J, León G. Conocimientos y medidas preventivas frente a infecciones de transmisión sexual en adolescentes peruanos andinos. Rev Salud Pública [Internet]. 2021;23(1):[aprox. 15 p.]. Acceso: 07/09/2023. Disponible en: https://doi.org/10.15446/rsap.v23n1.85165

19. Madrid ML, Mesías EM, Méndez MG. Conocimientos y prácticas para prevención y detección de las infecciones de transmisión sexual en adolescentes. Conecta Libertad [Internet]. 2020;4(1):[aprox. 8 p.]. Acceso: 09/09/2023. Disponible en: https://revistaitsl.itslibertad.edu.ec/index.php/ITSL/article/view/125

20. Cedeño L, Romero ID, Paccha CL, Aguirre AV. y García KE. Salud Sexual en los Adolescentes de Santa Rosa, Ecuador. Dom Cien [Internet]. 2021;7(2):[13 p.]. Acceso: 09/09/2023. Disponible en: http://dx.doi.org/10.23857/dc.v7i2.1781

21. Pérez A, Sánchez E. Nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos y Salud Reproductiva en adolescentes mexicanos de medio rural. Rev Chil Obstet Ginecol [Internet]. 2020;85(5):[aprox. 7 p.]. Acceso: 11/09/2023. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262020000500508

22. Aguirre R. Efecto de una intervención educativa en el nivel de conocimiento sobre salud sexual y reproductiva en adolescentes del tercer año de secundaria de una institución educativa pública. 2018 [Tesis]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2019. Acceso: 09/09/2023. Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.12672/10317

23. Martínez YM, Frómeta M, Matos D, Santana I, Fernández M. Intervención educativa sobre embarazo en la adolescencia. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2022;38(3):[aprox. 12 p.]. Acceso: 16/09/2023. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252022000300006&lng=es

24. Figueredo Fonseca M, Fernández Núñez D, Hidalgo Rodríguez M, Rodríguez Reúna R, Álvarez Paneque T, et al. Intervención educativa sobre embarazo en la adolescencia: CMF # 37, Niquero. Multimed [Internet]. 2019;23(4):731-43. Acceso: 16/09/2023. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_isoref&pid=S1028-48182019000400731&lng=es&tlng=es

25. Melchor G, Palacios R. Estrategia de Intervención educativa para disminuir el embarazo en las adolescentes del Municipio Jaruco. ACUNAH [Internet]. 2021;18(2):[aprox. 12 p.]. Acceso: 16/09/2023. Disponible en: https://rcta.unah.edu.cu/index.php/ACUNAH/article/view/1384

 

 

Contribución de los autores

Glenda Quesada Vázquez: Conceptualización, investigación, visualización, redacción - borrador original, redacción - revisión y edición.
Juan Carlos Vázquez Pérez: Conceptualización, análisis formal, investigación, visualización, redacción - borrador original, redacción - revisión y edición.
Juliette Massip Nicot: Curación de datos, investigación, metodología, visualización, supervisión, redacción - revisión y edición.

 

Conflictos de interés

Los autores declaran no tener conflictos de interés.

 

Recibido: 30/10/2023.
Aprobado: 21/12/2023.

URN: http://revcalixto.sld.cu/index.php/ahcgurn:nbn:de:0000-ahcg.v11i3.1160.g9713

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.