La Revista Archivos del Hospital Universitario "General Calixto García" tiene como objetivo principal dar a conocer la producción científica de los profesionales que investigan en el área de las ciencias médicas y ciencias de la salud.

ESTA REVISTA NO APLICA CARGOS POR PROCESAMIENTO NI PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS

 

Noticias

 

Nuevos miembros del Consejo Científico institucional renovado en septiembre de 2024

La nueva composición honorífica de este órgano colegiado y asesor, se hizo efectiva mediante Resolución del Director del Hospital Universitario "General Calixto García", como Presidente de dicho CC. Leer más...
Publicado: 2024-09-25
Último número

Vol. 12, No. 3 (2024): Septiembre - diciembre

Publicado: 2024-10-01
Actualizado: 01/01/2025.
Actualizado: 01/01/2025.

Tabla de contenidos

Artículos de Investigación

Pesquisa de afecciones hepáticas en pacientes con adicción alcohólica / Screening for liver diseases in patients with alcohol addictionIntroducción: Los individuos con consumo excesivo y dependencia al alcohol tienen un alto riesgo de desarrollar cualquiera de las lesiones de la enfermedad hepática por alcohol.
Objetivo: Identificar la presencia de daño hepático en pacientes con dependencia al alcohol sin hepatopatía previa conocida.
Métodos: Investigación observacional, descriptiva, transversal, en 102 pacientes (media edad: 49,9 ± 11,8 años) con dependencia al alcohol (tiempo de consumo: 15,48 ± 11,23 años), atendidos en el Servicio de Gastroenterología del Hospital Universitario "General Calixto García", desde de enero de 2021 a noviembre de 2023. Se evaluaron parámetros clínicos y de laboratorio, ecográficos y grado de fibrosis.
Resultados: El 87 % de los pacientes presentó alguna forma de hepatopatía por alcohol. Los diagnósticos más frecuentes fueron esteatosis-esteatohepatitis (n= 54; 52,9 %) y cirrosis (n= 17; 16,7 %); 12 (11,7 %) diagnosticados con hepatitis, pero ninguno en su forma grave. Hubo predominio del sexo masculino sobre el femenino (X2= 50,8; p= 0,001). La frecuencia de enfermedad hepática aumentó con la edad, con asociación positiva entre el tiempo de consumo 10 años (rho= 0,344; p= 0,001), 15 años (rho= 0,342; p= 0,001) y 20 años (rho= 0,40; p= cirrosis hepática alcohólica) con la cirrosis. Se encontraron alteraciones en el hepatograma y en la ecografía propias de las enfermedades hepáticas, con la inversión del índice ASAT/ALAT como elemento distintivo. La fibrosis medida por FIB-4 (media: 2,57& plusmn; 1,86) posibilitó clasificar la enfermedad hepática, con valores > 3,25 en individuos con cirrosis, hepatitis y esteatohepatitis.
Conclusiones: Se confirma la importancia de la pesquisa de la enfermedad hepática por alcohol, en individuos con dependencia, mediante el uso de estudios complementarios básicos.
Yosvani Josué Ortiz Montero, José Fernández Sotolongo, Leidiani Rodríguez Pérez, Marta Suárez Romero, Javier Orlando Díaz Elías, Beatriz Barbara Brunet Flores
85 lecturas
Juan Carlos González Rodríguez, Mabel Agramonte Cuan, Yoani Socarras Vidal, Rafael Ulises Pila Peláez, Rolando Rodríguez Puga, Yoánderson Pérez Díaz
155 lecturas
El grosor miointimal carotideo en relación con los factores de riesgo cardiovascular / Behavior of carotid intima-media thickness in relation to cardiovascular risk factors

Introducción: Las enfermedades cardiovasculares tienen una incidencia ascendente, relacionadas con la disfunción endotelial y el aumento del grosor miointimal carotideo, fenómenos tempranos de la ateroesclerosis.
Objetivo: Caracterizar el valor medio del grosor miointimal carotideo y determinar los factores de riesgo cardiovasculares asociados a la mayor alteración.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal en pacientes con riesgo cardiovascular, atendidos en el Departamento de Imagenología del Hospital "Calixto García", entre enero 2021 y enero del 2022. La muestra se conformó por 120 pacientes, de 35 a 74 años, a quienes se les realizó la ecografía Doppler. Se les midió el grosor miointimal, su valor medio y la presencia de placas de ateroma, así como el grado de estenosis carotidea. Se identificaron los factores de riesgo más frecuentes.
Resultados: El grosor miointimal medio fue de 0,99 mm. El grosor miointimal alterado predominó en el sexo masculino y las edades entre 65 y 74 años. Se destacan las placas de ateroma sin estenosis carotidea significativa. La hipertensión arterial y la diabetes mellitus constituyeron los factores de riesgo más frecuentes.
Conclusiones: El diagnóstico precoz de ateroesclerosis es posible mediante la medición del grosor miointimal carotideo por ecografía Doppler, herramienta diagnóstica que correlaciona la ateroesclerosis con las enfermedades cardiovasculares.

 

Magaly Echemendía LLanes, Odalys Urquiaga León
110 lecturas
Uso del Sofosbuvir y Daclatasvir en el tratamiento de pacientes con hepatitis C / Use of Sofosbuvir and Daclatasvir in the treatment of patients with hepatitis CIntroducción: La Infección por el virus de la hepatitis C constituye un problema sanitario a nivel mundial por su elevada incidencia. El tratamiento para esta infección experimentó un cambio en los últimos años con la comercialización de los Antivirales de Acción Directa.
Objetivo: Describir el uso del Sofosbuvir y Daclatasvir en el tratamiento de pacientes con hepatitis C.
Métodos: Se realizó un estudio de vida real en el Hospital Universitario General "Calixto García", en el período de enero de 2021 a diciembre de 2023. Se administró la combinación de Sofosbuvir (400 mg)/Daclatasvir (60 mg) durante 12 semanas a 70 pacientes con hepatitis C. La variable principal del estudio fue la respuesta virológica sostenida en la semana 12, dada por la carga viral indetectable, luego de concluido el tratamiento. Además, se estudiaron: edad, sexo, antecedentes patológicos personales, determinaciones de laboratorio: Hemoglobina, Leucograma, Plaquetas, TGO, TGP, FAL, GGT, Colesterol, Glicemia, Creatinina, Coagulograma y Albúmina.
Resultados: La respuesta virológica sostenida fue de 100 %. Los eventos adversos fueron mínimos, predominaron la astenia (14,2 %) y la cefalea (10 %). El 64,3 % de los pacientes tenía 58 años o más y predominó el sexo femenino (58,7 %). La Hipertensión Arterial y la Diabetes Mellitus fueron los antecedentes patológicos personales más frecuentes con 45,7 % y 38,5 %. La mayor normalización de los rangos de las pruebas de laboratorio al final del tratamiento se produjo en las aminotransferasas.
Conclusiones: La combinación de Sofosbuvir/Daclatasvir fue altamente efectiva, con mínimos efectos adversos
José Fernández Sotolongo, Enrique Rogelio Arús Soler, Misael Bárbaro Muñoz Castañeda, Javier Orlando Díaz Elías, Yosvani Josué Ortiz Montero, Yaimara Pardías Izaguirre
71 lecturas
Dolor osteomuscular y estados emocionales en personas mayores cubanas / Musculoskeletal pain and emotional states in Cuban elderlies

Introducción: El dolor osteomuscular y los estados emocionales se han investigado, pero en menor medida en población anciana de Latinoamérica.
Objetivo: Caracterizar el dolor osteomuscular y los estados los emocionales de las personas ancianas en Cuba.
Métodos: Estudio cuantitativo, descriptivo, transversal, muestra intencional en 200 ancianos(as). Criterios de inclusión: ambos sexos, voluntarios, dolor osteomuscular crónico, dolor actual, atención procedente del Centro de Investigaciones sobre Longevidad Envejecimiento y Salud. Se excluyeron: a personas imposibilitadas de colaborar en los cuestionarios. Variables: sociodemográficas, características clínicas del dolor; estados emocionales. Instrumentos: Cuestionario Multidimensional para la Evaluación Psicológica del Dolor GEMAT, Cuestionario de Dolor de McGill-Melzack. Se empleó: la estadística descriptiva y X2 para constatar si existían diferencias significativas (p= 0,05). Se consideraron los aspectos éticos.

Resultados: Predominaron: mujeres, 73 años promedios, nivel medio superior, sin parejas, viudos, jubilados, con artrosis, dolor de casi todos los días o constante, intensidad insoportable, moderada, extendido, molesto, tenso, deprimente. Se presentaron síntomas de ansiedad, depresión, astenia en el momento del dolor, y antes y después de la aparición de este. Se encontraron diferencias significativas entre los sexos para la frecuencia del dolor, con expresión mayor en las mujeres.

Conclusiones: Se amplía la mirada hacia el reconocimiento de las particularidades del dolor en ancianos cubanos desde la Psicología Latinoamericana.

Raquel Pérez Díaz, Marta Martín Carbonell, Ara Mercedes Cerquera, Hernán Vera Rodríguez, Niurka Cascudo Barral, Adialys Guevara González
167 lecturas
Dolor osteomuscular y funcionabilidad en personas mayores de Cuba y Colombia / Characteristics of pain and functionality in elderlies with musculoskeletal pain from Cuba and Colombia

Introducción: El dolor osteomuscular afecta el bienestar y la funcionabilidad pero ha sido menos investigado en población anciana de Latinoamérica.
Objetivo: Comparar las características del dolor osteomuscular y la funcionabilidad en personas ancianas de Cuba y Colombia.
Métodos: Estudio descriptivo, transversal, muestra intencional –total: 551 pacientes ancianos(as), 200 de Cuba y 351 de Colombia- de ambos sexos, voluntarios, con dolor osteomuscular crónico, en el momento del estudio. Se excluyeron: a quienes no colaboraron. Variables sociodemográficas: edad, sexo, ocupación, estado civil; características: intensidad, frecuencia, localización, valoración; grado de funcionabilidad. Se aplicó: GEMAT 3, Cuestionario McGill-Melzack abreviado, Índice de Barthel. Se empleó: estadística descriptiva, X2 de Pearson para constatar diferencias significativas entre países (p = 0,05). Se consideraron los aspectos éticos.
Resultados: Predominaron: mujeres con 73 años, sin parejas ni vínculo laboral, dolor diario o constante, extendido, molesto (afectiva-evaluativa), de intensidad moderada, presionante en personas colombianas, punzante en las cubanas (sensorial), extendido (miscelánea) para más del 60 % en ambas muestras. Se encontraron diferencias significativas (p= 0,05) entre países: escolaridad mayor en cubanas y de las casadas, prevalecieron las colombianas, también con mayor proporción de dolor constante en la muestra cubana y menor comunicación de dolor insoportable en colombianas. Aunque predominaron las personas independientes o con dependencia escasa, se documentaron afectaciones de la funcionalidad mayor en las ancianas cubanas que en colombianas (p = 0,05).
Conclusiones: Se hallaron más semejanzas que diferencias entre los países, si bien la forma de expresar el dolor tuvo sus especificidades para cada uno de ellas, lo cual posibilita su comprensión e intervención más eficaz en las muestras investigadas.

Raquel Pérez Díaz, Marta Martín Carbonell, Ara Mercedes Cerquera Córdoba
121 lecturas
Supervivencia de pacientes con cáncer de pulmón en tiempos de COVID-19 / Survival of lung cancer patients in times of COVID-19

Introducción: El cáncer de pulmón es la neoplasia maligna que causa mayor mortalidad en Cuba y en el mundo. En tiempos de COVID-19, se aplazaron las pruebas de diagnóstico de la primera enfermedad, pues sólo las personas con sus síntomas más urgentes fueron remitidas para la investigación.
Objetivo: Evaluar la supervivencia en Matanzas de pacientes con cáncer de pulmón, en tiempos de COVID-19.
Métodos: Se realizó un estudio de evaluación, analítico, longitudinal prospectivo. El universo fue conformado por 183 pacientes mayores de 18 años, con diagnóstico citohistológico de cáncer de pulmón, inscritos en el Servicio Provincial de Oncología de Matanzas, desde el primero de abril de 2020 hasta el 31 de marzo de 2022. La información se incorporó a una base de datos elaborada en Excel. Se realizó el análisis descriptivo de los datos con SPSS 25 y se calculó la supervivencia global, con el método de Kaplan Meier.
Resultados: La supervivencia en el sexo masculino fue de 9,6 meses. En personas no fumadoras estuvo en 13,0 meses y con carcinomas adenoescamosos fue de 12,1 meses. En la etapa IIIA con quimioterapia-radioterapia e inmunoterapia fue de 23,9 meses. En los casos tratados con inmunoterapia cubana fue de 13,5 meses para IVA y de 7,03 meses con IVB. Con el tratamiento contra diana molecular estuvo en 7,4 con IVA y en 2,2 meses con IVB.
Conclusiones: Tanto la condición de persona fumadora como el estadio del cáncer, son determinantes críticos en la supervivencia de pacientes con carcinomas adenoescamosos. Las estrategias terapéuticas que combinan diferentes modalidades pudieran maximizar las tasas de supervivencia, en especial para estadios intermedios y avanzados.

Kirenia Camacho Sosa, Lorena Pérez Manzano, Lisandry Alonso Lemus, David La Rosa Iznaga, Carmen Elena Viada González, Junior Vega Jiménez
40 lecturas
Evangelina Carrión Pérez, Ela María Céspedes Miranda, Niurelkis Suárez Castillo, Jannette Espinosa Martínez, Daysi Sofía Martínez Alvarado, Alina Guerrero Ramírez
28 lecturas
Utilidad del baclofeno en el tratamiento del tétanos generalizado en cuidados intensivos / Utility of Baclofen in the treatment of generalized tetanus in intensive care

Introducción: El tétanos es una enfermedad infecciosa, causada por la bacteria Clostridium tetani. La mortalidad por esta enfermedad es un problema significativo en varias regiones del mundo y a menudo se considera una enfermedad mortal. El tratamiento incluye el control de los espasmos musculares.
Objetivo: Evaluar la utilidad del baclofeno oral en pacientes graves y críticos con tétanos en la Unidad de Cuidados Intensivos.
Métodos: Estudio analítico longitudinal retrospectivo con dos grupos, realizado en el Hospital General de Cacuaco, en Luanda, Angola. El universo quedó conformado por 15 pacientes. Las variables recolectadas fueron uso del baclofeno, estado al egreso, edad, sexo, diagnóstico al ingreso, número de espasmos en dos horas, uso de ventilación mecánica y presencia de disautonomía.
Resultados: Media de edad 12,8 ± 9,7 años, p = 0,88. La disautonomía no tuvo significación estadística entre los grupos. Ventilación mecánica x² = 0,001. Las complicaciones tuvieron un x² = 0,02. Los grupos 3 - 4 de la escala de Ablett fueron los más representativos en el universo. El grupo que recibió tratamiento con baclofeno obtuvo mejor respuesta en los espasmos musculares y menos fallecidos a los 30 días del ingreso.
Conclusiones: La incidencia del tétanos en la población de estudio estuvo determinado por las edades jóvenes, hombres con elevada mortalidad a pesar del tratamiento intensivo. Se obtuvo buenos resultados con la administración del baclofeno por vía oral, lo cual permitió reducir los espasmos en el grupo de pacientes.

Pedro Julio García Álvarez, Yunier Gil Rojas, Jose Bizela Mutumbuqui
64 lecturas
Yenisei Soca Rodríguez, Junior Vega Jiménez, José Alberto Afonso de León, Janet Testar De Armas, Osniel González Herrera, Lisneybi González González
29 lecturas
Medición de la vaina del nervio óptico como pronóstico en pacientes con malaria cerebral / Measurement of the Optic Nerve Sheath as a Prognostic Indicator in Patients with Cerebral Malaria

Introducción: La malaria constituye una enfermedad con 200 millones de casos nuevos por año y una elevada mortalidad. Como forma grave, la malaria cerebral se caracteriza por convulsiones generalizadas y una disminución de la conciencia. El equipamiento para neuromonitoreo cerebral es costoso.
Objetivo: Evaluar la utilidad en la medición del diámetro a la vaina del nervio óptico para el pronóstico de pacientes con malaria cerebral.
Métodos: Estudio analítico longitudinal y prospectivo de 52 pacientes ingresados por malaria cerebral, en la unidad de cuidados intensivos del Hospital General de Cacuaco, Luanda. Se analizó la relación del diámetro de la vaina del nervio óptico y la Escala de Coma de Glasgow al ingreso, con la mortalidad al egreso, así como su capacidad predictiva asociados en un índice.
Resultados: El mayor diámetro de la vaina del nervio óptico y la menor puntuación en la Escala de Coma de Glasgow se relacionaron con la mortalidad al egreso. Ambas variables mostraron un alto valor predictivo por separado y en el modelo combinado, con una capacidad predictiva superior a la de cada variable, considerada de forma individual (p< 0,001). El modelo predictivo obtenido tuvo una sensibilidad de 0,94, la especificidad fue de 0,86 y el criterio de uso apropiado de 0,97.
Conclusiones: El diámetro de la vaina del nervio óptico y la Escala de Coma de Glasgow son predictores de mortalidad en pacientes con malaria cerebral. Es factible construir un índice pronóstico aplicable a la cabecera del paciente, en entornos donde no es posible aplicar escalas complejas que requieran estudios imagenológicos costosos o marcadores biológicos.

Pedro Julio García Álvarez, Yunier Gil Rojas, José Bizela Mutumbuqui
37 lecturas
Pedro Julio García Álvarez, Yunier Gil Rojas, Jose Bizela Mutumbuqui
13 lecturas
Belkis López González, Mirta Álvarez Castelló, Raúl Lázaro Castro Almarales, Luis Augusto Céspedes Lantigua
8 lecturas

Comunicación breve

Situación actual y retos futuros de la alergología en Cuba / Current situation and future challenges of Allergology in Cuba

Introducción: En el proceso de reconocimiento de la Alergología como especialidad, existe cierta discontinuidad, así como en el número de especialistas y en su formación a nivel mundial.
Objetivo: Caracterizar la situación actual y las proyecciones de la especialidad de Alergología en Cuba.
Métodos: Estudio descriptivo y transversal. Incluyó 51 profesionales que respondieron una encuesta creada para la investigación,  compartida vía internet móvil, desde el primero de agosto hasta el 30 de septiembre de 2022.
Resultados: La especialidad es reconocida en Cuba desde 1962. De un total de 96 participantes en la encuesta, respondieron 51 (53,1 %), la mayoría mujeres (78,4 %). La mitad de los participantes tenían más de 50 años y el 64,7 % no laboraban en la capital. Dieciséis sujetos eran residentes de la especialidad (31,3 %). Cuarenta y dos tenían especialidad previa en Medicina General Integral (82,4 %), y casi una tercera parte había cursado una maestría (29,4 %). El 64,7 % laboraba en el nivel primario de atención. Veintinueve participantes tenían categoría docente (56,8 %), la mayoría profesores asistentes. Doce profesionales tenían la categoría de investigador (23,5 %). El 100 % de los encuestados reconoció utilizar la prueba diagnóstica de punción cutánea, al utilizar extractos de ácaros, así como la inmunoterapia, con predominio de la administración sublingual.
Conclusiones: La Alergología en Cuba es una especialidad en pleno desarrollo. Cuenta con los recursos humanos para hacer frente a la carga creciente que representan las enfermedades alérgicas.

Mirta Álvarez Castelló, Raúl Lázaro Castro Almarales, Belkis López González, Ana Laura Gómez Álvarez, Alexis Labrada Rosado
67 lecturas
Prehabilitación quirúrgica multimodal de pacientes geriátricos con cáncer / Multimodal surgical prehabilitation of the geriatric patients with cancer

Introducción: La vejez involucra una serie de acontecimientos y transformaciones físicas, cognitivas, emocionales y sociales del individuo. El aumento de la esperanza de vida en la población lleva implícito la elevación progresiva de la edad media de los pacientes y en consecuencia, mayor número de enfermedades asociadas, entre ellas el cáncer, la cual deberán afrontar a una intervención quirúrgica mayor, con elevado riesgo de reducción en la capacidad fisiológica funcional.
Objetivo: Describir la efectividad de la prehabilitación quirúrgica multimodal en personas mayores con cáncer.
Prehabilitación quirúrgica multimodal: La prehabilitación es una intervención que tiene como objetivo aprovechar el período preoperatorio para prevenir o atenuar el deterioro funcional relacionado con la intervención quirúrgica. Tiene cuatro pilares fundamentales: ejercicio físico, apoyo psicológico, nutrición y optimización de comorbilidades.
Prehabilitación quirúrgica multimodal en paciente geriátrico con cáncer: La naturaleza multimodal de la intervención produce resultados acumulativos y sinérgicos positivos.
Conclusiones: Un programa estructurado de prehabilitación multimodal en pacientes geriátricos, candidatos a cirugía electiva de cáncer, puede lograr cambios positivos en el desempeño funcional y ulteriores resultados del tratamiento oncoespecífico.

Ivonne Yolanda Cárdenas Torres, Francisco David Rodríguez Martorell, Antonio Belaunde Clausell
6 lecturas

Artículos de Revisión

La reafirmación profesional desde una visión teórica en la orientación profesional / Professional reaffirmation from a theoretical perspective in career guidance

Introducción: La formación de profesionales de las ciencias médicas en Cuba se reconoce como un proceso vital, con una sólida formación científica y alto sentido ético, cultural e integrante del sistema de valores. Se realizó una revisión bibliográfica de la reafirmación profesional, como etapa del proceso de orientación profesional. Se consideraron artículos originales y de revisión, publicados entre 1989 a 2024 en español, en revistas nacionales e internacionales indexadas y en bases de datos reconocidas: ScopusScielo y Google Académico. Fueron revisados 51 artículos y se seleccionaron 30.
Objetivo: Evaluar desde el punto de vista teórico la reafirmación profesional, como etapa del proceso de orientación profesional en ciencias de la salud.
La orientación profesional: Desempeña un papel clave en la formación de profesionales competentes y comprometidos. La reafirmación profesional es una etapa importante en el desarrollo y consolidación de la identidad profesional de los individuos, especialmente en campos como las ciencias de la salud.
La reafirmación profesional en las ciencias de la salud: Es un proceso dinámico y continuo que asegura que los profesionales de la salud no sólo adquieran las competencias necesarias, sino también desarrollen un compromiso profundo y duradero con su profesión.
Conclusiones: La reafirmación profesional resulta útil para crear una comprensión más completa del desarrollo profesional continuo. Se refiere a un proceso de aprendizaje, adaptación y mejora para fortalecer los conocimientos, habilidades y competencias, a lo largo de su carrera.

Héctor Álvarez Gonzalez, Gilberto Daniel del Castillo Saiz, Ada Gertrudis Valdés Carrillo, Marlina Lescaille Taquechelno
39 lecturas

Presentación de Casos

Albadio Samir Pérez López, Antonio Gaspar Díaz Ramos, Yusimy Davas Andrade
82 lecturas
Tratamiento de fractura del complejo cigomático de grado III / Management of Grade III zygomatic complex fracture

Introducción: Las fracturas del complejo cigomático pueden reducirse con tratamiento quirúrgico, en muchos casos. Este abordaje presenta sus complicaciones propias, cuyo proceso de cicatrización puede ser el menos esperado, en ocasiones, sobre todo en el párpado inferior. Se ha demostrado que la vía transconjuntival muestra tasas de complicaciones inferiores a otras.
Objetivo: Exponer el manejo quirúrgico de un paciente con fractura del complejo cigomático Grado III, mediante abordaje transconjuntival.
Caso clínico: Paciente masculino de 61 años de edad, que acude al Servicio Maxilofacial, por presentar un trauma facial, al caerse por las escaleras de su domicilio. Luego del examen físico y de los estudios complementarios realizados al sujeto, se le diagnosticó una fractura del complejo cigomático de Grado III, por lo cual se orientó el tratamiento quirúrgico. La cirugía se realizó 12 días después. Se utilizaron los abordajes transconjuntival, cola de ceja y abordaje de Guillies. Para la fijación, se empleó material de osteosíntesis (placas), a nivel del reborde infraorbitario y en la sutura frontomalar.
Conclusiones: Los resultados satisfactorios obtenidos en este caso muestran la efectividad del abordaje transconjuntival para el manejo de un paciente con fractura del complejo cigomático en Grado III. El trabajo del personal de cirugía maxilofacial, unido a la colaboración del paciente fue imprescindible. Gracias a esto, se logró reducir la fractura y el paciente recuperará tanto la apertura bucal, como la movilidad óptima de su mandíbula, junto a su recuperación estética.

Thanya Fernanda Eraso Delgado, David Humberto Táquez Arguty, Sebastián Sánchez Valencia, Yadira Hernández Díaz, Juan Guillermo Sánchez Acuña
26 lecturas