Lesión iatrogénica de la vía biliarIntroducción: Las lesiones de la vía biliar se pueden producir por múltiples causas, siendo las lesiones iatrogénicas de la vía biliar las más frecuentes. Son situaciones clínicas complejas producidas en pacientes aparentemente sanos que se asocian a una morbilidad importante y una mortalidad baja pero no despreciable.
Objetivo: Actualizar los criterios vigentes en torno al diagnóstico de las lesiones iatrogénicas de la vía biliar, y de esta forma profundizar en sus aspectos cognoscitivos.
Métodos: Búsqueda digital en bases de datos como el Web of Science, Lilacs, Scielo, Latindex, Elsevier, PubMed, Medline, así como en el buscador del Google Académico.
Resultados: Se mencionan las clasificaciones de las lesiones iatrogénicas de las Vías Biliares, se describen aspectos importantes como factores de riesgo, diagnóstico, generalidades del tratamiento el cual es complejo y multidisciplinario y cuáles son las técnicas quirúrgicas actuales, se explica la importancia del conocimiento de las complicaciones tardías y por último, se hace una valoración de la incidencia y mortalidad de las lesiones iatrogénicas de la vía biliar.
Conclusiones: Las lesiones iatrogénicas de las vías biliares se presentan en el 0,2 a 0,4% de las personas que se realizan una colecistectomía laparoscópica y constituye una de sus complicaciones más graves, no sólo por su difícil diagnóstico, sino por el alto riesgo de morbimortalidad durante su reparación.
Ihosvany Brismat Remedios, Roger Morales de la Torre, Nadieska Pérez Duran, Guillermo Jiménez Sosa
 HTML  PDF
 
Mortalidad en un Servicio de Medicina Interna / Mortality in an Internal Medicine ServiceIntroducción: La mortalidad intrahospitalaria constituye uno de los elementos que se tienen en cuenta para valorar la calidad de un servicio o institución sanitaria.
Objetivo: Describir las características de la mortalidad en la Sala de Medicina Interna del Hospital Militar Central "Dr. Carlos Juan Finlay".
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, transversal, retrospectivo en pacientes fallecidos en el servicio de Medicina Interna del Hospital Militar Central "Dr. Carlos J. Finlay" durante el período Enero 2019 - Diciembre 2021. Se analizaron las variables: edad, sexo, color de la piel, estadía hospitalaria, causa de muerte y coincidencia clínico patológica.
Resultados: Predominaron los pacientes entre los 70 y 89 años (55,7 %), así como los del sexo masculino (56,6 %) y de color de piel blanco (55,7 %). Además, los que tuvieron una estadía hospitalaria superior a los 10 días (52,8 %). La principal causa directa de muerte fue la bronconeumonía bacteriana (32,1 %). En pacientes fallecidos por enfermedades oncológicas predominó la neoplasia de pulmón (31,8 %). En cuanto a la correlación clínico patológica se constató coincidencia total en el 35,8 % de los pacientes.
Conclusiones: La mortalidad se presentó con mayor frecuencia en pacientes entre los 70 y 89 años del sexo masculino y color de piel blanco. Las principales causas directa de muerte fueron la bronconeumonía bacteriana y el tromboembolismo pulmonar. El análisis de las características clínicas de los fallecidos y sus causas de muerte permiten conocer la estadística, lo cual ayuda a disminuir el índice de mortalidad.
Damian Valladares Reyes, Alicia Morales Díaz, Elisbeth Pérez Montes de Oca, Osmany Marcheco Moreira, Myrna Inocencia Moreno Miravalles
 HTML  PDF
 
Neumonía nosocomial en pacientes ingresados en la terapia intermedia del Hospital Universitario "General Calixto García". 2016 – 2017

La neumonía nosocomial es una infección común y grave. Con el objetivo de caracterizar las neumonías nosocomiales en pacientes ingresados en la terapia intermedia del Hospital "General Calixto García" en los años 2016 - 17; se realizó un estudio descriptivo y observacional en 202 enfermos que cumplieron con los criterios de inclusión. Del análisis descriptivo y de asociación de variables resultó que: predominaron los hombres (56,4 %), entre 71 – 80 años (34,6 %), siendo la ventilación mecánica (79,2 %), edad mayor de 60 años (78,2 %), y el sondaje nasogástrico (65,3 %) sus principales factores favorecedores. La combinación de elementos clínicos, humorales, radiológicos y microbiológicos estableció el diagnóstico en el 65,3 % de los casos. Prevaleció la neumonía tardía (77,2 %) por Acinetobacter spp (21,7 %) y Estafilococo coagulasa positivo (17,9 %). El antibiótico más utilizado fue la ceftriaxona sola o en combinación (34,6 %). La mortalidad fue del 35,7 %. Concluyéndose que: la neumonía resultó frecuente en pacientes cerebrovasculares, con factores de riesgo para su adquisición, de aparición tardía y por gérmenes gramnegativos. No se demostró una adecuada relación entre la antibioticoterapia empírica y los patrones de sensibildad in vitro. La edad mayor de 65 años, el uso de la ventilación mecánica, la afectación pulmonar bilateral en la radiografía de tórax, el inicio tardío y la presencia de Acinetobacter spp, se asociaron a una menor supervivencia de nuestros enfermos.

Mayra Sánchez León, Arianna Espinosa Sánchez, Luis Suarez Avilés Reina, Ana Liz Rodríguez Porto
 PDF
 
Jorge Torres Concepción, Bárbara de los Ángeles García Hernandez, Belkis López González
 HTML  PDF
 
Factores pronósticos de mortalidad por abdomen agudo no traumático en adultos mayores

Introducción: En los últimos 100 años se está produciendo una revolución tan silenciosa como inusitada: la longevidad, la cual provoca un incremento en la asistencia de adultos mayores con abdomen agudo a los servicios de Cirugía, con elevados índices de complicaciones y mortalidad.
Objetivo: Determinar los factores pronósticos de mortalidad por abdomen agudo no traumático en adultos mayores operados en el servicio de Cirugía General del Hospital Universitario "General Calixto García".
Métodos: Se realizó un estudio observacional, analítico, longitudinal, prospectivo y de cohorte. El universo estuvo constituido por 248 pacientes, donde no fue necesario aplicar técnica muestral, al estudiarse la totalidad de la población. La historia clínica hospitalaria constituyó la principal fuente de información. Se utilizó estadística descriptiva e inferencial y los resultados se presentaron en textos y tablas. Los datos fueron procesados con el empleo del paquete estadístico SPSS versión 21,0 en español.
Resultados: El 61,6 % de los pacientes fallecieron y las variables con mayor influencia sobre la mortalidad fueron la edad (p = 0,004), la clasificación ASA (p = 0,002), el sistema vital geriátrico (p = 0,003), el tiempo quirúrgico (p = 0,003), así como las complicaciones postoperatorias (p = 0,001).
Conclusiones: Los factores pronósticos de mortalidad en la etapa preoperatoria permiten formular índices de riesgo quirúrgico con el fin de identificar a los pacientes con mayor riesgo de complicaciones o de mortalidad, y así aplicar tratamientos de apoyo dirigidos a valorar la reserva funcional de cada enfermo.

Roger Morales de la Torre, Ihosvany Brismat Remedios, Rosalba Pierre Marzo, Gabriel Gonzalez Sosa
 HTML  PDF
 
Tratamiento quirúrgico del glioblastoma cerebral / Surgical treatment of cerebral glioblastoma

Introducción: El glioblastoma es uno de los tumores primarios más frecuentes del sistema nervioso central. En la mayoría de los pacientes la cirugía es el procedimiento más importante en el tratamiento. Se debe indicar una resección tumoral máxima, sin añadir defectos neurológicos y esto se convierte en un reto para el neurocirujano.

Objetivo: Describir las características clinicoepidemiológicas  y los resultados en una serie de casos operados del glioblastoma cerebral

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en pacientes con diagnóstico de glioblastoma cerebral operados en el Hospital Universitario “General Calixto García” en un periodo de cuatro años. Se estudiaron variables relacionadas con el paciente, con el tumor y con el tratamiento. Se correlacionaron las variables en función de la supervivencia. 

Resultados: fueron incluidos en este estudio 33 pacientes operados de glioblastoma cerebral, donde predominó el sexo masculino en un 57,5 % y la edad promedio fue de 53 años. El estado funcional preoperatorio fue bueno en la mayoría de los pacientes. La resección tumoral total o subtotal se logró en el 54,5 % de los pacientes y el 84,8 % recibió terapia adyuvante. La mortalidad quirúrgica fue de 12,1 %. La supervivencia fue de 10,8 meses y los factores que la favorecieron fueron el alto valor del estado funcional preoperatorio y el cumplimiento del tratamiento adyuvante.

Conclusiones:las variables epidemiológicas mostraron un comportamiento similar a lo reportado en la literatura para esta serie de pacientes operados de GB cerebral. A la mayoría  se le logró realizar una resección tumoral total/subtotal, sobre todo para las localizaciones en áreas no elocuentes. El buen estado funcional posoperatorio de la mayoría de los casos conllevó a lograr el cumplimiento satisfactorio de la radioterapia y al menos, la dosis de inducción del nimotuzumab; y este grupo fue el más beneficiado en cuanto a prolongación del tiempo de supervivencia. 
Dany José Hernández, Alejandra Barbosa Pastor, Roberto Verdial Vidal, Maria Teresa Solomon Cardona
 HTML
 
Factores pronósticos de mortalidad posoperatoria por hematoma intracerebral espontáneo

Introducción: El hematoma intracerebral espontáneo es la forma más devastadora de ictus y no existe un consenso unánime en cuanto a qué pacientes se benefician con el tratamiento quirúrgico, lo cual probablemente guarde relación con la elevada mortalidad posoperatoria que se presenta por esta entidad nosológica.

Objetivo: Identificar los factores pronósticos de mortalidad posoperatoria en pacientes con hematoma intracerebral espontáneo, atendidos en el Hospital Universitario "General Calixto García".

Métodos: Se realizó un estudio observacional de cohorte retrospectivo de 58 pacientes operados por hematoma intracerebral espontáneo en el Hospital Universitario "General Calixto García", de enero de 2016 a diciembre de 2017. Se utilizaron las pruebas: Chi cuadrado de Pearson, estadístico exacto de Fisher y odd ratio (OR).

Resultados: La mayor edad (p=0,041; OR 4,02) y la EGC ≤8 puntos (p=0,001; OR 8,69) se relacionaron significativamente con la mortalidad, no así el volumen del hematoma (p=0,127); la localización cerebelosa del hematoma se relacionó inversamente con la mortalidad (p=0,058; OR 0,13) y la localización supratentorial profunda tuvo la relación de riesgo directa más fuerte del estudio (p=0,000; OR 27,3); la extensión al sistema ventricular también se relacionó significativamente con la mortalidad (p=0,026; OR 4,85).

Conclusiones: Los pacientes de edad avanzada con baja puntuación en la escala de Glasgow para coma, con hematomas supratentoriales profundos o con extensión al sistema ventricular, no se benefician con la evacuación quirúrgica de este, mientras que aquellos con hematomas cerebelosos tienen buena evolución posoperatoria.
Margarita Elena Sánchez Padín
 HTML  PDF
 
Elementos 1 - 7 de 7

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"