Diagnóstico de lesiones preneoplásicas en colon y cáncer colorrectal en pacientes con SUMASOHF positiva

RESUMEN

 

Introducción: Existe consenso mundial en el uso de la determinación de sangre oculta en heces fecales para la pesquisa de cáncer de colon. El Centro de Inmunoensayo aporta desde marzo de 2013 el SUMASOHF, una prueba inmunológica rápida para el diagnostico precoz y seguimiento de desórdenes gastrointestinales que provocan sangramiento con alto grado de sensibilidad.

Objetivo: Identificar la presencia de lesiones preneoplásicas y cáncer colorrectal.

Métodos: Se estudiaron en consulta de gastroenterología del Hospital Universitario Calixto García, protocolizada en el diagnóstico temprano de cáncer colorrectal 567 pacientes remitidos de la atención primaria de salud (APS) con SUMASOHF positivo en el periodo comprendido de Enero del 2016 hasta Diciembre del 2017, a los que se les realizó estudios hematológicos, ultrasonido abdominal, panendoscopia y colonoscopia.

Resultados: Se identificó en el 14.46 % de los casos lesión preneoplásica en colón y en el 12.52 % cáncer colorrectal. La mayoría de los tumores malignos de colon diagnosticados correspondieron al tipo histológico de adenocarcinoma.

Conclusiones: Se concluye que el SUMASOHF no sustituye otros procedimientos diagnósticos como la colonoscopia o los estudios de RX en el diagnóstico de lesiones preneoplásica y cáncer colorrectal y que el resultado positivo de SUMASOHF no debe ser utilizado como diagnóstico conclusivo para hemorragias gastrointestinales, solo debe ser utilizado para pesquisas preliminares o como ayuda para el diagnóstico.

José Fernández Sotolongo, Ramón Yero Rodríguez, Javier Orlando Díaz Elias, Lissette Castro Alvárez, Marta Suárez Romero
 PDF
 
Lesiones y estados premalignos bucales en población geriátrica

Introducción: se realizó un estudio observacional descriptivo y transversal en pacientes geriátricos pertenecientes al área de salud y atendidos en consulta del Policlínico Universitario Vedado en el periodo 2015-2016.

Objetivo: caracterizar la presencia de lesiones y estados pre malignos bucales en pacientes geriátricos.

Resultados: se examinaron 7926 individuos, en el período analizado, confirmando a 67 pacientes con lesiones bucales y estados premalignos. Encontrándose que predominó el sexo masculino con 43 (64,17 %) individuos. Las principales lesiones encontradas fueron las leucoplasias 27.94 % del total de confirmados. Los principales factores de riesgo identificados fueron hábito de fumar con 44 individuos, consumo de café caliente con 42, comidas calientes y muy condimentadas en 24 y las prótesis desajustadas se presentaron 21 individuos. Las encías, paladar duro y carillos fueron las ubicaciones donde se encontraron lesiones con más frecuencia.

Conclusiones: la lesión más frecuentemente encontrada fue la leucoplasia y los papilomas. Los factores de riesgo más frecuentes fueron el hábito de fumar, el consumo de café caliente, las comidas calientes y condimentadas. Las localizaciones de las lesiones fueron más frecuente en las encías inferior y superior, seguidas por el paladar duro. Se encontró una relación estadística significativa, entre los factores de riesgo prótesis mal ajustada, hábito de fumar, comidas calientes y muy condimentadas y la higiene bucal mala.


Leopoldo de Quesada Suarez, Leopoldo Antonio De Quesada Iraizoz
 PDF
 
Magdelín Navarro Cutiño, Sandra Godoy Durán, Daisy María Contreras Duverger
 PDF
 
María Isabel Leal Rodríguez, Lourdes Serrano García, Lisandra María Vinardell Almira, Leandros Alberto Perez García
 HTML  PDF
 
Mortalidad en un Servicio de Medicina Interna / Mortality in an Internal Medicine ServiceIntroducción: La mortalidad intrahospitalaria constituye uno de los elementos que se tienen en cuenta para valorar la calidad de un servicio o institución sanitaria.
Objetivo: Describir las características de la mortalidad en la Sala de Medicina Interna del Hospital Militar Central "Dr. Carlos Juan Finlay".
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, transversal, retrospectivo en pacientes fallecidos en el servicio de Medicina Interna del Hospital Militar Central "Dr. Carlos J. Finlay" durante el período Enero 2019 - Diciembre 2021. Se analizaron las variables: edad, sexo, color de la piel, estadía hospitalaria, causa de muerte y coincidencia clínico patológica.
Resultados: Predominaron los pacientes entre los 70 y 89 años (55,7 %), así como los del sexo masculino (56,6 %) y de color de piel blanco (55,7 %). Además, los que tuvieron una estadía hospitalaria superior a los 10 días (52,8 %). La principal causa directa de muerte fue la bronconeumonía bacteriana (32,1 %). En pacientes fallecidos por enfermedades oncológicas predominó la neoplasia de pulmón (31,8 %). En cuanto a la correlación clínico patológica se constató coincidencia total en el 35,8 % de los pacientes.
Conclusiones: La mortalidad se presentó con mayor frecuencia en pacientes entre los 70 y 89 años del sexo masculino y color de piel blanco. Las principales causas directa de muerte fueron la bronconeumonía bacteriana y el tromboembolismo pulmonar. El análisis de las características clínicas de los fallecidos y sus causas de muerte permiten conocer la estadística, lo cual ayuda a disminuir el índice de mortalidad.
Damian Valladares Reyes, Alicia Morales Díaz, Elisbeth Pérez Montes de Oca, Osmany Marcheco Moreira, Myrna Inocencia Moreno Miravalles
 HTML  PDF
 
Caracterización clinicoepidemiológica de pacientes con rinofima / Clinical and epidemiological characterization of patients with rhinophyma

Introducción: El rinofima es una enfermedad dermatológica con características propias. Se caracteriza por un agrandamiento dérmico de la piel nasal, que puede llegar a formar verdaderos tumores que la deforman. El diagnóstico es clínico y se basa en la gravedad de la afectación en la piel.
Objetivo: Caracterizar a pacientes con rinofima, desde una visión integral y desde el enfoque clínico y epidemiológico.
Métodos: Se realizó una investigación observacional, descriptiva transversal, en pacientes que acudieron a consulta de cirugía Maxilofacial del Hospital Universitario "General Calixto García", en el período comprendido entre enero de 2018 a enero 2020, con un universo de 60 pacientes.
Resultados: Los pacientes más afectados fueron del sexo masculino (60 %), con color de la piel blanco (95 %), del grupo de edad con 60 y más, en un 60 %. Predominó el crecimiento fimatoso de superficie rugosa, en un 75 % y el 28,3 % presentó alguna lesión de aspecto clínico maligno.
Conclusiones: El estudio de las características clínicas constituyen elementos importantes para determinar la gravedad de la enfermedad, tales como la posición de la columela, los orificios nasales, la pérdida del contorno nasal, el número de subunidades anatómicas nasales afectadas y la presencia de lesiones de aspecto clínico maligno.

Concepción Isabel Pereira Dávalos
 HTML
 
Elementos 1 - 6 de 6

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"