Riesgo cardiometabólico en adolescentes aparentemente sanos / Cardiometabolic risk in apparently healthy adolescents

Introducción: El riesgo cardiometabólico es un conjunto de factores que aumenta la probabilidad de experimentar enfermedades vasculares y desarrollar diabetes mellitus.
Objetivo:
Identificar la asociación entre el riesgo cardiometabólico y las variables clínicas, antropométricas, epidemiológicas, bioquímicas e índices aterogénicos estudiadas en adolescentes aparentemente sanos.
Métodos:
Se realizó un estudio de cohortes en el período comprendido entre septiembre de 2021 y julio del 2023, en adolescentes aparentemente sanos del preuniversitario. Se llevó a cabo un análisis bivariado para relacionar las variables epidemiológicas, antropométricas, clínicas, bioquímicas e índices aterogénicos con el riesgo cardiometabólico. El análisis descriptivo se realizó mediante porcentajes, frecuencias absolutas y como medida de tendencia central: la media aritmética; mientras que se utilizó la desviación estándar como medida de variabilidad. Se trabajó con una significación estadística de p < 0,05 y un intervalo de confianza del 95 %.
Resultados:
Durante la investigación 45 pacientes presentaron riesgo cardiometabólico, con ligero predominio en el sexo masculino (28,0 %). La circunferencia de la cintura, del cuello, el índice de masa corporal, el índice triponderal, el índice cintura cadera y el índice cintura talla fueron los de mayor significación con p = 0,000. El ácido úrico (p = 0,002), el índice triglicéridos/HDLc (p = 0,002), la glucemia (p = 0,004) y el índice de LDLc/HDLc fueron los que se asociaron con mayor significación al riesgo cardiometabólico.
Conclusiones:
El riesgo cardiometabólico se asoció directamente con los factores de riesgo que evidencian alteraciones en la distribución central de la grasa, con predomino hacia el compartimiento visceral.

Jenrry Álvarez Cruz, Amaya Blanco del Frade, Miguel Ángel Blanco Aspiazu, Liuba Luisa Arteche Hidalgo, Mara Carassou Gutiérrez
 HTML  PDF
 
La depresión posparto en la región de Ohio, Guinea Bissau / Postpartum depression in the Ohio region, Guinea BissauIntroducción: La depresión posparto está condicionada por una profunda tristeza, melancolía, falta de motivación, falta de fuerza para afrontar la rutina, que puede presentarse durante algunos días o incluso meses después del parto.
Objetivo: Establecer la prevalencia de la depresión posparto, así como los factores demográficos asociados entre las pacientes afectadas en la región de Ohio, Guinea Bissau.
Métodos: Se realizó un estudio cuantitativo, transversal y analítico en una muestra de 187 pacientes puérperas, atendidas en el Centro Materno Infantil de la Región de Ohio, Guinea Bissau, en 2022. Se midieron las variables edad materna, edad del recién nacido, nivel educacional, total de hijos, ingreso económico y estado civil. Se utilizó la Escala de Depresión Postnatal de Edimburgo.
Resultados: Se identificó probable depresión posparto en 41 puérperas (21,92 %). Su aparición se asoció con el aumento de la edad materna (p< 0,0001), aumento de la edad del recién nacido (p= 0,0201), aumento del total de hijos (p= 0,0039), disminución del ingreso económico (p= 0,0093) y estado civil soltera (p< 0,0001). El nivel educacional no se asoció a la aparición de la enfermedad (p= 0,2004).
Conclusiones: La depresión posparto en la región de Ohio es un problema de salud infradiagnosticado, por lo cual se necesita prestar atención a sus aspectos sociodemográficos e individuales.
Gelidis Aymé Beltrán, Pedro Rafael Casado Mendez, Rafael Salvador Santos Fonseca, Admir Gonçalves Monteiro, Nicandro Domingos Lopes Cá
 HTML  PDF
 
Incidencia del cáncer de mama en el Hospital Universitario "General Calixto García" / Breast cancer behavior at the "General Calixto García" University Hospital

Introducción: El cáncer de mama es un problema de salud pública mundial y la causa más frecuente de muerte por cáncer en mujeres.
Objetivo: Caracterizar la incidencia del cáncer de mama en el Hospital Universitario "General Calixto García".
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y prospectivo en el Hospital Universitario "General Calixto García", desde enero de 2016 y hasta diciembre de 2018. De 410 pacientes con diagnóstico de cáncer de mama, se tomó una muestra de 356 que cumplieron los criterios de inclusión. Se analizaron variables como: edad, mama afectada, etapa de la enfermedad, tipo histológico, localización topográfica y metastásicas, extensión tumoral, tipo de cirugía. Se utilizaron métodos de análisis propios de la estadística descriptiva: frecuencias absolutas, relativas, porcentaje y la exposición y mediante la estadística inferencial Chi-cuadrado de Pearson.
Resultados: Predominó el cáncer de mama en pacientes de 70 años y más (32 %), en la mama derecha (54,5 %) y en el cuadrante superior externo (47,2 %). El carcinoma ductal infiltrante fue la variedad histológica más común (75,3 %). La extensión tumoral fue localizada en el 59,8 % de las pacientes. La etapa IIa fue la más frecuente (19,4 %), y la mastectomía radical modificada el tratamiento quirúrgico más realizado (66,7 %).
Conclusiones: La caracterización arrojó un predominio en mujeres de 70 años y más, determinada por el diagnóstico en etapas avanzadas de la vida y de la enfermedad, y en consecuencia, de conductas médicas de mayor complejidad como la mastectomía radical modificada.

Adalberto Sotolongo Santiesteban, Antonio Israel Oropesa Sanabria, Marcelino Feal Suárez, Julio Cesar Espin Falcón
 HTML  PDF
 
Factores que influyen en la desnutrición de lactantes atendidos en el Policlínico Docente "Nguyen Van Troi" / Factors that influence malnutrition in infants treated at the "Nguyen Van Troi" Teaching Polyclinic

Introducción: La malnutrición constituye un importante problema de salud, tanto por defecto como por exceso y representa riesgo para la vida de los infantes. De ahí la importancia de prevenirlas desde etapas tempranas.
Objetivo: Caracterizar el estado nutricional y su relación con los factores asociados, en lactantes malnutridos que asistieron a la Consulta de Nutrición del Policlínico Docente "Nguyen Van Troi".
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, en el Policlínico Docente "Nguyen Van Troi", de enero a diciembre de 2019, con una muestra de 67 niños que acudieron a la consulta. Se estudiaron las variables anemia, peso al nacer, lactancia materna y alimentación complementaria. Se utilizó estadística descriptiva.
Resultados: Presentaron anemia el 66,6 % de los lactantes desnutridos y delgados, el 35,2 % de los obesos fueron macrosómicos. Solo el 25 % de los lactantes desnutridos, mantuvieron una lactancia materna exclusiva menor de tres meses. En el estudio solo concluyó esta el 40,2 % de la muestra e inició la alimentación complementaria antes de los tres meses de edad. El 38,8 % la iniciaron entre los tres y cuatro meses.
Conclusiones: La caracterización de los factores que influyen en la desnutrición de los lactantes en estudio arrojó las ventajas de la lactancia materna exclusiva, el evitar el destete temprano o anticipado, el inicio de la alimentación complementaria después de los seis meses de edad, así como el riesgo de padecer enfermedades transmitidas por alimentos, además del riesgo de padecer anemia y la educación para la salud acerca de este tema en los consultorios médicos de la familia.

Orestes Leiva Tamarit, Ana Mercedes Tirado Fernández, Gilberto Daniel del Castillo Saiz, Gisela Sanjuán Gómez, Jacqueline Vega Bello, Sandra Mompellert Robaina
 HTML  PDF
 
Caracterización del patrón de conducta tipo A en estudiantes universitarios de ciencias médicas / Characterization of the type A behavior pattern in university students of medical sciences

Introducción: El patrón de conducta tipo A se ha convertido en un factor importante del desarrollo de enfermedades cardiovasculares, debido a que los sujetos con esta forma de conducta responden de forma habitual a todas las demandas del entorno. Para que los jóvenes tengan éxito en los estudios médicos, y con posterioridad en la profesión médica, es necesaria una mixtura en cuanto a las características de su personalidad.
Objetivo: Caracterizar el patrón de conducta tipo A en estudiantes universitarios de ciencias médicas.
Método: Se realizó un estudio observacional, descriptivo transversal en estudiantes de ciencias médicas en Cuba. El universo estuvo constituido por todos los estudiantes de ciencias médicas del curso académico 2020-2021 en el país y la muestra fue de 164 estudiantes. Se utilizó estadística descriptiva.
Resultados: El 59,1 % de los estudiantes se desempeñaban como alumnos ayudantes y el 35,4 % como líderes estudiantiles en alguna esfera. El 60 % de los estudiantes presentó un rendimiento académico bueno y se identificaron 77 estudiantes (47 %) con patrón de conducta tipo A. No se encontró relación estadísticamente significativa entre los aspectos fundamentales del desempeño estudiantil y el patrón de conducta tipo A.
Conclusiones: Se concluyó que en la muestra estudiada no existe relación estadística significativa entre el patrón de conducta tipo A y la autovaloración del rendimiento académico, el desempeño como alumno ayudante ni el desempeño como líder estudiantil. El patrón de conducta tipo A tiene una prevalencia moderada en estudiantes de ciencias médicas.


Carlos Enrique Salgado Fuentes, Emmanuel Zayas Fundora, Rolando Torrecilla Venegas, Katsuyori Pérez Mola, Adrián Alejandro Vitón Castillo, Eglis Hernández Rodriguez
 HTML  PDF
 
Mortalidad en un Servicio de Medicina Interna / Mortality in an Internal Medicine ServiceIntroducción: La mortalidad intrahospitalaria constituye uno de los elementos que se tienen en cuenta para valorar la calidad de un servicio o institución sanitaria.
Objetivo: Describir las características de la mortalidad en la Sala de Medicina Interna del Hospital Militar Central "Dr. Carlos Juan Finlay".
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, transversal, retrospectivo en pacientes fallecidos en el servicio de Medicina Interna del Hospital Militar Central "Dr. Carlos J. Finlay" durante el período Enero 2019 - Diciembre 2021. Se analizaron las variables: edad, sexo, color de la piel, estadía hospitalaria, causa de muerte y coincidencia clínico patológica.
Resultados: Predominaron los pacientes entre los 70 y 89 años (55,7 %), así como los del sexo masculino (56,6 %) y de color de piel blanco (55,7 %). Además, los que tuvieron una estadía hospitalaria superior a los 10 días (52,8 %). La principal causa directa de muerte fue la bronconeumonía bacteriana (32,1 %). En pacientes fallecidos por enfermedades oncológicas predominó la neoplasia de pulmón (31,8 %). En cuanto a la correlación clínico patológica se constató coincidencia total en el 35,8 % de los pacientes.
Conclusiones: La mortalidad se presentó con mayor frecuencia en pacientes entre los 70 y 89 años del sexo masculino y color de piel blanco. Las principales causas directa de muerte fueron la bronconeumonía bacteriana y el tromboembolismo pulmonar. El análisis de las características clínicas de los fallecidos y sus causas de muerte permiten conocer la estadística, lo cual ayuda a disminuir el índice de mortalidad.
Damian Valladares Reyes, Alicia Morales Díaz, Elisbeth Pérez Montes de Oca, Osmany Marcheco Moreira, Myrna Inocencia Moreno Miravalles
 HTML  PDF
 
Nivel de conocimientos acerca del cáncer de mama en pacientes de un consultorio médico / Level of knowledge about breast cancer in patients of a medical officeIntroducción: El cáncer de mama, de acuerdo a estadísticas internacionales, es el segundo cáncer más común en el mundo, al constituir el 25 % de todos los cánceres y el cáncer más frecuente entre las mujeres.
Objetivo: Evaluar el nivel de conocimientos acerca del cáncer de mama en una población femenina, perteneciente al Consultorio del Médico y la Enfermera de Familia (CMF) No. 1.
Métodos: Estudio observacional descriptivo de corte transversal, en una población femenina del CMF No. 1, subordinado al Policlínico Docente Universitario ''19 de Abril'', del Municipio Plaza, en La Habana. Se aplicaron métodos teóricos (analítico-sintético, hipotético-deductivo e histórico-lógico) y empíricos (revisión documental y una encuesta que contenía 12 ítems).
Resultados: Predominó el grupo etario de 51 a 60 años, para un 21,3 %, seguido de las mujeres de 71 años y más, para un 20 %. En la población estudiada hubo predominio del tabaquismo como factor de riesgo, para un 40 %. De las mujeres estudiadas, un 49 % demostró un conocimiento adecuado (bueno) acerca de los factores de riesgo y el cáncer de mama. Existió un predominio del 70,9 % de mujeres que afirmaron conocer los síntomas de alarma del cáncer de mama y un 56,7 % que refirió no tener conocimientos adecuados sobre el tema, según su criterio personal.
Conclusiones: En el estudio, prevalecieron las mujeres en la quinta década de vida. Como factor de riesgo predominante, se encontró el consumo de tabaco. Primaron las mujeres que no se realizaban el autoexamen de mama. Demostraron tener un conocimiento adecuado (bueno) acerca de los factores de riesgo y el cáncer de mama.
Emmanuel Zayas Fundora, Gino Iglesias Sordo, Marianni De la Caridad Jimenez Pérez, Sofía Silverio Castellanos, Carlos Enrique Salgado Fuentes, Eglis Hernández Rodríguez
 HTML  PDF
 
Evaluación de los factores de riesgo en el hígado graso no alcohólico / Evaluation of risk factors in nonalcoholic fatty liver

Introducción: El hígado graso no alcohólico es la enfermedad por depósito de grasa en el hígado, en ausencia de un consumo significativo de alcohol, uso de medicación esteatogénica o determinadas enfermedades hereditarias, en la que el síndrome metabólico juega un papel fundamental.
Objetivo: Describir la incidencia de la enfermedad hepática no alcohólica, por depósito graso en pacientes del Hospital Universitario "General Calixto García".
Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal en pacientes con diagnóstico confirmado de hígado graso no alcohólico atendidos en el Servicio de Gastroenterología del Hospital Universitario "General Calixto García", durante el periodo de octubre del 2018 a febrero del 2020. Se trabajó con la totalidad del universo conformado por 150 pacientes. Se utilizó estadística descriptiva.
Resultados: Predominó el sexo femenino (58 %), el grupo de edades de 48 - 57 años (44 %) y el sobrepeso (51,3 %). La dispepsia fue el síntoma más frecuente (46 %). Predominó como diagnóstico ecográfico el aumento leve de la ecogenicidad hepática (43,3 %) y las principales alteraciones bioquímicas fueron elevación de la gamma glutamil transferasa (64,7 %) y alanino amino- transferasa (39,3 %).
Conclusiones: La enfermedad hepática por depósito de grasa no alcohólica es frecuente. Debe ser sospechada desde el punto de vista clínico para realizar un diagnóstico temprano y establecer una estrategia de tratamiento con manejo multidisciplinario e individualizado de cada paciente.

Javier Orlando Diaz Elías, Lorenzo Santaló Rodríguez, José Fernández Sotolongo, Obdulio González Hernández
 HTML  PDF
 
María Isabel Leal Rodríguez, Lourdes Serrano García, Lisandra María Vinardell Almira, Leandros Alberto Perez García
 HTML  PDF
 
Seroprevalencia y factores de riesgo de hepatitis B en nativos peruanos de la comunidad Anaro / Seroprevalence and risk factors for hepatitis B in Peruvian natives of the Anaro communityIntroducción: La hepatitis B es un problema de salud global, mortal en potencia, que afecta a millones de personas cada año, y resulta de difícil control en asentamientos ancestrales, como las comunidades nativas peruanas.
Objetivo: Determinar la seroprevalencia del antígeno de superficie de la hepatitis B, en nativos peruanos de la comunidad Anaro.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, transversal, en un universo de 202 pobladores, pertenecientes al Distrito Kimbiri de Ayacucho, Perú, durante el año 2019. La muestra quedó conformada por 103 personas que al cumplir con los criterios de selección accedieron a participar en la investigación. Los datos se representaron en tablas de contingencia y textos, y expresados tanto en números como en porcentajes.
Resultados: Del total de personas estudiadas resultaron reactivo a la prueba rápida el 3,9 %, mientras al enzimoinmunoanálisis de absorción el 2,9 %, con mayor positividad en el sexo femenino (66,7 %), predominio de los factores de riesgo sexuales como la edad de las primeras relaciones sexuales entre 10 y 12 años (100 %), presencia de 2 o más compañeros sexuales durante el último año, con preferencia por alguien de su etnia (66,7 %), mientras en los factores relacionados con la protección el 100 % refirió no usar preservativos, ni estar inmunizado contra la hepatitis B.
Conclusiones: La seroprevalencia del antígeno de superficie para hepatitis B fue de 2,9 % (seroprevalencia intermedia), identificándose varios factores de riesgo relacionados con esta enfermedad, que incluyen a los sexuales.
 
Mirtha López Yupanqui, Serapio Romero Gavilán, Rolando Rodríguez Puga
 HTML  PDF
 
Juan Carlos González Rodríguez, Mabel Agramonte Cuan, Yoani Socarras Vidal, Rafael Ulises Pila Peláez, Rolando Rodríguez Puga, Yoánderson Pérez Díaz
 HTML
 
Riesgo cardiovascular en personal médico y de enfermería / Cardiovascular risk in the medical and nursing personnel

Introducción: Las enfermedades cardiovasculares debido a su morbilidad y mortalidad son un problema de salud pública global. Existen áreas de oportunidad en la prevención, detección y control de factores de riesgo cardiovascular.
Objetivo: Caracterizar el riesgo cardiovascular en el personal médico y de enfermería del servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario "General Calixto García" durante el periodo enero/2022 - diciembre/2022.
Método: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal en personal de salud del Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario "General Calixto García" durante el periodo del 1o de enero de 2022 al 31 de diciembre de 2022. El universo estuvo conformado por 62 médicos y enfermeros y se tomó una muestra de 45 sujetos.
Resultados: Se evidenció un predominio de los sujetos clasificados como bajo riesgo con 27 casos (60 %). Existió asociación estadísticamente significativa entre edad y estratificación de riesgo (p=0,000), así como entre sexo y estratificación de riesgo (p=0,022). En cuanto a la relación entre la ocupación y la estratificación, los médicos especialistas aportaron un total de seis casos a los estratos de mayor riesgo (13,3 %). Existió asociación significativa para la estratificación de riesgo y el factor de riesgo diabetes mellitus (p=0,000).
Conclusiones: El personal de salud es propenso a padecer enfermedades cardiovasculares. Conocer las características del riesgo cardiovascular en el personal sanitario contribuye a la prevención, diagnóstico y tratamiento precoz de estas entidades.

Frank Romero Reinaldo, Jorge Félix Salazar Rodríguez, Elisbeth Pérez Montes de Oca
 XML  HTML  PDF
 
El grosor miointimal carotideo en relación con los factores de riesgo cardiovascular / Behavior of carotid intima-media thickness in relation to cardiovascular risk factors

Introducción: Las enfermedades cardiovasculares tienen una incidencia ascendente, relacionadas con la disfunción endotelial y el aumento del grosor miointimal carotideo, fenómenos tempranos de la ateroesclerosis.
Objetivo: Caracterizar el valor medio del grosor miointimal carotideo y determinar los factores de riesgo cardiovasculares asociados a la mayor alteración.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal en pacientes con riesgo cardiovascular, atendidos en el Departamento de Imagenología del Hospital "Calixto García", entre enero 2021 y enero del 2022. La muestra se conformó por 120 pacientes, de 35 a 74 años, a quienes se les realizó la ecografía Doppler. Se les midió el grosor miointimal, su valor medio y la presencia de placas de ateroma, así como el grado de estenosis carotidea. Se identificaron los factores de riesgo más frecuentes.
Resultados: El grosor miointimal medio fue de 0,99 mm. El grosor miointimal alterado predominó en el sexo masculino y las edades entre 65 y 74 años. Se destacan las placas de ateroma sin estenosis carotidea significativa. La hipertensión arterial y la diabetes mellitus constituyeron los factores de riesgo más frecuentes.
Conclusiones: El diagnóstico precoz de ateroesclerosis es posible mediante la medición del grosor miointimal carotideo por ecografía Doppler, herramienta diagnóstica que correlaciona la ateroesclerosis con las enfermedades cardiovasculares.

 

Magaly Echemendía LLanes, Odalys Urquiaga León
 HTML
 
Caracterización de las afecciones mamarias en el Policlínico Universitario "Nguyen Van Troi" / Characterization of breast conditions at the "Nguyen Van Troi" University Polyclinic

Introducción: Son numerosos los procesos patológicos benignos y malignos que pueden afectar el tejido mamario.
Objetivo: Caracterizar la incidencia de las afecciones mamarias diagnosticadas en pacientes pertenecientes al Grupo Básico de Trabajo (GBT) No. 2 del Policlínico Universitario "Nguyen Van Troi".
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en el Policlínico Universitario "Nguyen Van Troi", de enero a diciembre de 2019, con un universo de 75 mujeres con afecciones mamarias. Se analizaron variables como: edad, menarquia, menopausia, historia obstétrica, primer parto, lactancia materna, conocimientos sobre autoexamen de mamas, diagnóstico definitivo. Se utilizaron métodos de análisis propios de la estadística descriptiva.
Resultados: Predominaron las afecciones mamarias benignas (84 %), en mujeres de 40 a 49 años (29,3 %), con menarquia entre 11 y 13 años de edad (42,6 %) y la displasia mamaria cíclica fue la más común (38,6 %). Las afecciones malignas (16 %) prevalecieron en mujeres de 50 a 59 años (10,6 %), nulíparas (66,6 %) y primer parto después de los 35 años (58,3). El 82,6 % de las pacientes conocían del autoexamen de mamas, y solo el 8,06 % lo realizaba cada mes.
Conclusiones: La caracterización arrojó predominio de afecciones benignas en mujeres de 40 a 49 años, y la displasia mamaria cíclica fue la más común. Las afecciones malignas prevalecieron en mujeres de 50 a 59 años, nulíparas y primer parto posterior a los 35 años. La mayoría de las pacientes tenían conocimientos sobre el autoexamen de mamas, pero pocas lo realizaban mensualmente.

Ana Mercedes Tirado Fernández, Orestes Leiva Tamarit, Gilberto Daniel del Castillo Saiz, Julio Cesar Espín Falcon
 HTML  PDF
 
Anny Maria León Fajardo, Reynaldo Peña Vidal, Osdalis Llamila Cisneros Ramirez, Madelaine Pérez Hernández, Pedro Rafael Casado Méndez, Gleidis Aymé Beltrán
 HTML  PDF
 
Factores de riesgo de la urgencia hipertensiva

Introducción: La hipertensión arterial es una enfermedad  progresiva  y potencialmente grave por las complicaciones  en su evolución como la urgencia y la emergencia hipertensiva. Esfrecuente  en los servicios de urgencias asociada procesos  cerebrovasculares y   cardiovasculares. Su análisis epidemiológico ha permitido conocer variables biológicas que pueden influir en la aparición de la urgencia hipertensiva.Objetivos: Identificar cuáles son  los principales factores de riesgo que influyen en la aparición de la urgencia hipertensiva en el paciente hipertenso y la relación que puede existir entre los mismos.Método: Se realizó un estudio observacional, analítico de caso y control en pacientes con hipertensión arterial diagnosticada, pertenecientes  al  policlínico Marcio Manduley, Municipio Centro Habana en el periodo que comprende del 1ro de septiembre 2014 hasta el 30 de septiembre 2015.La muestra fue seleccionada aleatoriamente y quedó conformada por 400 pacientes, de ellos  200 como casos y  200 como controles.Resultados: Variables analizadas: edad, sexo, hábitos tóxicos y comorbilidad asociada.   Se midió la fuerza de la asociación con el odds ratio y análisis de regresión logística. En el análisis univariado, se observó que la ingestión de sal, grasa y bebidas alcohólicas en la dieta, el abandono del tratamiento,  la obesidad  y el hábito de fumar se relacionaron con el riesgo de presentar urgencia hipertensiva.   El análisis multivariado  mostró que el factor con independencia más importante fue el  consumo de sal que  eleva el riesgo 156 veces , la ingestión de bebidas alcohólicas con  un odds de (6,8 ), IC 2 -23,5 la  ingestión de grasa animal con un odds ratio de (5),IC1,2-16,3 y la hipercolesterolemia con un odds ratio  de (2,59)IC 1,1- 5,8 . Conclusiones: Se concluye que  la  sal, las bebidas alcohólicas, la grasa animal en la dieta y el aumento del  nivel de colesterol en sangre, son los  factores que con más exactitud producen el riesgo de  aparición  de la urgencia hipertensiva  en los pacientes hipertensos del área estudiada.

Federico Carlos González Méndez, Odalis Osmara Navea Garrido
 PDF
 
Susana María Montes de Oca Rodríguez, Raúl Viquillón Gómez
 PDF
 
Elementos 1 - 17 de 17

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"