Artículo de investigación
Dolor osteomuscular y funcionabilidad en personas mayores de Cuba y Colombia
Characteristics of pain and functionality in elderlies with musculoskeletal pain from Cuba and Colombia
Raquel
Pérez Díaz1*
https://orcid.org/0000-0001-7088-4209
Marta
Martín Carbonell2 https://orcid.org/0000-0002-6337-577X
Ara Mercedes Cerquera3 https://orcid.org/0000-0002-6773-1495
1Centro
de Investigaciones sobre Longevidad, Envejecimiento y Salud (CITED). La Habana,
Cuba.
2Universidad
de Santa Marta. Santa Marta, Colombia.
3Universidad Pontificia Bolivariana de Bucaramanga. Bucaramanga, Colombia.
*Autor para la correspondencia: raque@infomed.sld.cu
RESUMEN
Introducción:
El dolor osteomuscular afecta el bienestar y la funcionabilidad pero ha sido
menos investigado en población anciana de Latinoamérica.
Objetivo: Comparar las características del dolor osteomuscular
y la funcionabilidad en personas ancianas de Cuba y Colombia.
Métodos: Estudio descriptivo, transversal, muestra intencional
total: 551 pacientes ancianos(as), 200 de Cuba y 351 de Colombia- de ambos
sexos, voluntarios, con dolor osteomuscular crónico, en el momento del
estudio. Se excluyeron: a quienes no colaboraron. Variables sociodemográficas:
edad, sexo, ocupación, estado civil; características: intensidad,
frecuencia, localización, valoración; grado de funcionabilidad.
Se aplicó: GEMAT 3, Cuestionario McGill-Melzack abreviado, Índice
de Barthel. Se empleó: estadística descriptiva, X2
de Pearson para constatar diferencias significativas entre países (p
= 0,05). Se consideraron los aspectos éticos.
Resultados:
Predominaron: mujeres con 73 años, sin parejas ni vínculo laboral,
dolor diario o constante, extendido, molesto (afectiva-evaluativa), de intensidad
moderada, presionante en personas colombianas, punzante en las cubanas (sensorial),
extendido (miscelánea) para más del 60 % en ambas muestras. Se
encontraron diferencias significativas (p= 0,05) entre países: escolaridad
mayor en cubanas y de las casadas, prevalecieron las colombianas, también
con mayor proporción de dolor constante en la muestra cubana y menor
comunicación de dolor insoportable en colombianas. Aunque predominaron
las personas independientes o con dependencia escasa, se documentaron afectaciones
de la funcionalidad mayor en las ancianas cubanas que en colombianas (p = 0,05).
Conclusiones: Se hallaron más semejanzas que diferencias entre
los países, si bien la forma de expresar el dolor tuvo sus especificidades
para cada uno de ellas, lo cual posibilita su comprensión e intervención
más eficaz en las muestras investigadas.
Palabras clave: Dolor osteomuscular; anciano frágil; comparación transcultural; estado funcional.
ABSTRACT
Introduction:
Musculoskeletal pain affects well-being and functionality, but it has been less
investigated in Latin American elderly people.
Objective: To compare the characteristics of musculoskeletal pain and
functionality in elderly people from Cuba and Colombia.
Methods: Descriptive, cross-sectional study through intentional sampling
-551 elderly people: 200 Cubans, 351 Colombians-, of both sexes, volunteers,
with chronic musculoskeletal pain, at the time of the study. Those who did not
collaborate were excluded. Sociodemographic variables: age, sex, occupation,
marital status; characteristics of the pain: intensity, frequency, location,
assessment); and degree of functionality were included. Assessment of Pain GMAT,
McGill-Melzack Questionnaire of Pain, and Barthel Index were used. Descriptive
statistics, and Pearson's X2 were used to verify significant differences
between countries (p = 0.05). Ethical aspects were considered.
Results: The predominant group was: women, 73 years old, without partners
or employment, daily or constant pain, moderate intensity, widespread, bothersome
(affective-evaluative), pressing for Colombians, sharp in Cubans (sensory),
widespread (miscellaneous) for more than 60 % in both samples. Significant differences
were found for p = 0.05 between countries: higher education in Cubans and among
married people, Colombians prevailed, also a higher proportion of constant pain
in the Cuban sample and less reporting of unbearable pain in Colombians. Although
independent people or those with little dependence predominated, there were
more Cuban elderly with functional impairments than Colombians (p = 0.05).
Conclusions: More similarities than differences were found between the
countries, although the way of expressing pain had its specificities for each
of them, which makes it possible to understand it and intervene more effectively
in the samples investigated.
Keywords: Musculoskeletal pain; cross-cultural comparison; functional status; frail elderly.
INTRODUCCIÓN
La Asociación Internacional para el Estudio del Dolor destaca el carácter complejo y subjetivo de la vivencia dolorosa y el valor de su abordaje multidisciplinar es introducido en sus definiciones acerca del dolor.(1,2)
Estudiar el tema en la ancianidad resulta bien relevante, pues esta población es la que más padece de dolor osteomuscular y, sin embargo, no recibe, en ocasiones, un tratamiento adecuado, al considerarse el dolor como propio del envejecimiento. Además, los problemas relacionados con la polimedicación y las dificultades para la combinación de analgésicos entorpecen el estudio de las particularidades del dolor en las personas ancianas.(3,4,5)
Diversos trabajos han mostrado que el dolor osteomuscular afecta la calidad de vida, tanto de pacientes como de sus familiares, incrementa los costos de los tratamientos médicos y de las hospitalizaciones, así como de la dependencia funcional.(1,6,7,8)
En relación con la investigación del dolor, existe una tendencia de la psicología en América Latina y el Caribe, hacia una mirada cuantitativa y a la presencia de estudios descriptivos. Sin embargo, aún se aprecia un predominio en la difusión de comunicaciones de dichos contenidos en idioma inglés y, en especial, de la norteamericana, por lo cual se presentan dificultades a la hora de estandarizar lo investigado en el contexto latinoamericano. De ahí la necesidad de realizar investigaciones competentes para describir las formas de expresión del dolor, sus factores psicosociales y funcionales, para la comprensión adecuada y con visibilidad ajustada al contexto cultural.(9,10)
El objetivo del presente estudio radica en comparar las características del dolor osteomuscular y la funcionabilidad en personas ancianas de Cuba y Colombia.
MÉTODOS
El estudio es no experimental, cuantitativo, descriptivo y transversal. La muestra fue seleccionada de manera intencional, entre los años 2018 y 2020. Esta quedó constituida por 551 personas mayores, de las cuales 200 provinieron de comunidades cubanas y acudieron al Centro de Investigaciones sobre Longevidad, Envejecimiento y Salud (CITED), en La Habana, Cuba. La segunda selección de 351 pacientes se realizó entre dos comunidades colombianas: 151 de la ciudad de Santa Marta y 200 por Bucaramanga.
Criterios de inclusión: personas ancianas de ambos sexos, de cualquier escolaridad, voluntarios, con dolor osteomuscular crónico, que refirieron tener dolor en el momento del estudio. Como criterios de exclusión: aquellas que estuvieran imposibilitados para contestar los cuestionarios.
Las variables del estudio fueron:
Variables sociodemográficas: edad, sexo, ocupación, estado civil.
Características clínicas del dolor: intensidad, frecuencia, localización, valoración del dolor.
Grado de funcionabilidad: independiente, dependencia escasa, moderada, severa y total.
Se aplicó el Cuestionario Multidimensional para la Evaluación Psicológica del Dolor (GEMAT 3, versión abreviada) y la versión abreviada del Cuestionario de Dolor, validada en Cuba. Para el grado de funcionabilidad, se utilizó el instrumento McGill-Melzack (Pain Questionnaire) y el Índice de Barthel (MPQ).(11,12, 13)
Se implementó el siguiente procedimiento: Los sujetos de ambos países provenían de la comunidad(14) y fueron reclutados de manera intencional para el estudio, a través de la técnica conocida como "Bola de nieve". Se seleccionaron quienes cumplieron con los criterios de inclusión. Para el análisis y procesamiento de la información se aplicó la estadística descriptiva, con análisis de frecuencias y porcentajes, además de medidas de tendencia central. Así también, se empleó el estadígrafo Chi-cuadrado de Pearson para muestras no pareadas (p = 0,05), a fin de identificar la presencia o no de diferencias significativas entre ambos países, para las variables del estudio. Se empleó el programa IBM SPSS, versión 23.
Se cumplieron los principios éticos (a través del consentimiento informado por escrito de todos los mayores).
RESULTADOS
En la muestra cubana predominó el sexo femenino (77 %). La media de edad fue de 73,6 años, SD = 8,57; mínimo 60, máximo 96, moda 60. Con mayor frecuencia se observaron a las personas sin pareja (63 %). El 11 % informó algún tipo de vínculo laboral. Predominó la escolaridad media superior y superior (58,5 %).
En la muestra colombiana también fueron más frecuentes las mujeres (67 %). La media de edad fue 72,5, SD = 7,89, mínimo 60 y máximo 96, moda = 60. Predominaron las personas sin pareja (60 %). Sólo el 24 % tenía vínculo laboral. El 60,7 % solo alcanzó la escolaridad básica.
No hubo diferencias significativas entre los países por sexo, edad, ni vínculo de pareja, pero sí en torno a la vinculación laboral y grados de estudios, con nivel de significación p = 0,05. En la muestra colombiana se encontró el mayor porcentaje de personas que trabajaban (Chi-cuadrado de Pearson 105,478) y también la mayor cantidad de personas con baja escolaridad, al ser Colombia el país donde se encontró una mayor proporción de personas con nivel primario, y con menos casos de nivel preuniversitario o superior (Chi-cuadrado de Pearson 126,351). (Tabla 1)
Características
clínicas del dolor
En la muestra cubana predominó el dolor moderado (23,0 %) e insoportable (24,0 %), diseminado (85,5 %) durante casi todos los días o constante (81,5 %) y en cuanto a la dimensión afectivo-valorativa, se describió el dolor como molesto y deprimente. En la muestra colombiana predominó el dolor moderado (30,6 %), seguido de fuerte (33,1 %), diseminado (81,5 %), de casi todos los días o constante (65,7 %) y predominó la dimensión afectiva-valorativa, al expresar el dolor como molesto, fastidioso o desesperante. Se encontraron diferencias significativas entre ambos países, para la intensidad del dolor. De esta manera, aunque predominó el dolor constante notificado en ambas muestras, hubo mayor proporción en la muestra cubana y menor información de dolor insoportable en la colombiana (Chi-cuadrado de Pearson 164,614). En ambos países predominó la dimensión afectiva-valorativa acerca del dolor, aunque su descripción fue particular para cada cultura y en su dimensión sensorial, presionante para Colombia, punzante en el caso cubano, si bien todas las personas lo consideraron como extendido (miscelánea). (Tabla 2)
Funcionabilidad
En ambos países predominaron las personas con independencia total o leve para la realización de las actividades básicas de la vida diaria, con independencia de las variables sociodemográficas. Si bien, no se encontraron diferencias significativas entre ambos países -para un nivel de significación del 0,05-, hubo más pacientes en Cuba con afectaciones de la funcionalidad que en Colombia. (Tabla 3).
DISCUSIÓN
En torno a las particularidades sociodemográficas encontradas en el presente trabajo, se ha destacado la alta prevalencia de dolor, en especial para el sexo femenino en ambos países, lo cual ha sido asociado a la mayor supervivencia en las mujeres ancianas y la frecuencia alta de dolor del sistema osteomuscular.(3,4,6,9,14,15,16,17,18,19)
El predominio del sexo femenino, personas sin pareja y con baja escolaridad, coincide con lo difundido acerca de la ancianidad colombiana, en muestras probabilísticas poblacionales.(15)
Aspecto similar se encuentra para quienes provienen de Cuba, donde se describen mayores niveles de escolarización para estas personas, en relación a otros países latinoamericanos y caribeños. Este resultado de niveles superiores de instrucción en la población cubana, con respecto a otros países del área, se ha visto asociado a la presencia de la educación gratuita y universal recibida por esta.(16)
De este modo, en el estudio Salud, Bienestar y Envejecimiento en América Latina y el Caribe (SABE), en muestras probabilísticas de varias capitales (La Habana, Buenos Aires, Bridgetown, Montevideo, Sao Paulo, Santiago de Chile y México DF) se encontró que, dentro de las enfermedades crónicas más comunes en personas ancianas, se informaron las del aparato osteomuscular, en particular la artrosis, con predominio del sexo femenino y las edades promedio fueron de la adultez mayor media (sobre 70-75 años), ancianos sin pareja y jubilados o pensionados para dichos países. Igual resultado se difundió en el estudio SABE, con muestras probabilísticas de Colombia, todo lo cual coincide con lo encontrado en la actual investigación.(15,16)
El hecho de que un grupo de ancianos colombianos se mantengan más activos en su trabajo, en relación con la muestra de los cubanos, pudiera responder a las particularidades socioculturales específicas de ambos países. No obstante, este estudio fue llevado a cabo antes de la pandemia del COVID 19 la cual ha marcado cambios socioeconómicos en nuestros pueblos con demandas y realidades actuales para las cuales se requieren de nuevos estudios.(6,8)
Vera(7) encontró resultados similares para la muestra de Puerto Rico, en la investigación Factores psicosociales en el dolor osteomuscular de adultos mayores: Un estudio transcultural en Bucaramanga, Santa Marta (Colombia), La Habana (Cuba) y Puerto Rico. Así, el 73,4 % fueron mujeres, con promedio de edad de 70,6 años (mínima 60 años, máxima de 92). En términos laborales, la mayor parte (60,9 %) estaba pensionada o jubilada.
A su vez, han sido encontrados en estudios acerca del dolor en países de la región estudiada, los resultados en torno a la descripción del dolor osteomuscular crónico, como molesto, frecuente y extendido (casi todos los días o de forma constante).(5,6,7,8,9)
En trabajos previos, realizados por las investigadores del actual estudio, se ha encontrado cierta tendencia al empleo de pocas palabras para definir el dolor a través del MPQ, en especial, para el componente afectivo-evaluativo, con sus particularidades culturales, ya que en la muestra colombiana se describe como molesto, fastidioso y desesperante, mientras que para la cubana, se aprecia como molesto y deprimente. La anterior apreciación destaca la importancia de investigar más acerca del dolor osteomuscular y su expresión cultural, para su mejor comprensión e intervención.(6,8)
Se ha descrito como este tipo de dolor afecta de manera importante la funcionabilidad, si bien en la presente investigación se han encontrado resultados diferentes, al ser la mayoría de los sujetos independientes en torno a su funcionabilidad o con dependencia escasa, lo cual limita la actividad habitual. Esta particularidad se diferencia de estudios en los cuales se manifiesta la alta discapacidad del dolor osteomuscular presente en personas ancianas, en particular para las mujeres, quienes viven más años pero con mayores afectaciones funcionales.(3,4,5,19,20,21,22,23)
El tener dolor con cierta intensidad y frecuencia, al unísono de mantenerse funcional -a pesar del sufrimiento-, es otra particularidad documentada para muestras de Puerto Rico, Cuba y Colombia, en algunos estudios previos de las autoras del presente trabajo, como parte de la acomodación y adaptación al medio, que hacen a estas personas muy resilientes en particular.(6,7,8)
El trabajo actual ha posibilitado caracterizar muestras de personas ancianas de Cuba y Colombia, desde sus experiencias acerca del dolor osteomuscular que padecen y el grado de afectación en la funcionabilidad en estos. Su alcance es limitado, al ser un estudio descriptivo y con muestras no probabilísticas, por lo cual no es posible establecer generalizaciones al universo, ni profundizar en los aspectos causales de esta.
En conclusión, el presente estudio es un acercamiento al tema del dolor percibido y la funcionabilidad en la ancianidad cubana y colombiana, lo cual ha posibilitado una mejor comprensión de este, a fin de contar con elementos más precisos para el establecimiento ulterior de programas de intervención adaptados a las particularidades de las personas mayores en ambos países.
Esta
investigación abre las bases para establecer futuros análisis
inferenciales, como facilitadores capaces de profundizar en las variables de
estudio y en cuanto a las relaciones existentes entre los países participantes,
desde una mirada de la psicología en América Latina y el Caribe
y bajo el enfoque de las personas mayores, lo cual aporta evidencias del dolor
osteomuscular en ancianos desde la investigación transcultural de ambos
pueblos.
REFERENCIAS
1.
International Association for the Study of Pain (IASP). Global Inequities in
Pain Treatment: How Future Research Can Address This Better - International
Association for the Study of Pain (IASP). In: IASP. Fact Sheets. Washington:
IASP; 2022. [Access: 24/08/2024]. Available from: https://www.iasp-pain.org/resources/fact-sheets/global-inequities-in-pain-treatment-how-future-research-can-address-this-better/
2.
International Association for the Study of Pain (IASP). How to Translate Pain
Research to Impact Practice - International Association for the Study of Pain
(IASP). Washington: IASP; 2022. [Access: 24/08/2024]. Available from: https://www.iasp-pain.org/resources/fact-sheets/how-to-translate-pain-research-to-impact-practice/
3.
Naik AD. Part I. What's Different About Geriatric Medicine. Cap.2 Collaborative
Decision-Making Identifying and Aligning Care with the Health Priorities of
Older Adults. En: Wasserman R, Bakerjian D, Linnebur S, Brangman S, Cesari M,
Rosen S. (eds.). Geriatric Medicine. 5a. ed. Switzerland: Springer; 2024. p.
13-33. [Access: 24/08/2024]. Available from: https://doi.org/10.1007/978-3-030-74720-6_1
4.
Sapell D, Hale C, Takeshita A, Copenhaver D. Part VI: Diagnosis and Management
of Geriatric Syndromes: 56: Pain Management in the Older Adul. In: Wasserman
R, Bakerjian D, Linnebur S, Brangman S, Cesari M, Rosen S. (eds.). Geriatric
Medicine. 5a. ed. Switzerland: Springer; 2024. p. 1170-84. [Access: 24/08/2024].
Available from: https://doi.org/10.1007/978-3-030-74720-6_1.
5.
Pérez Fenández C. El dolor crónico desde el punto de vista
de las neurociencias. NPunto. 2021;4(41):1-20. [Acceso: 24/08/2024]. Disponible
en: https://www.npunto.es/revista/41/el-dolor-cronico-desde-el-punto-de-vista-de-la-neurociencia
6.
Pérez Díaz R. Cap. 5: Capítulo de investigación:
dolor osteomuscular, actividad funcional y variables sociodemográficas
asociadas con el dolor en el adulto mayor. Cuba. En: Universidad Pontificia
Bolivariana (eds.). Factores psicosociales y dolor percibido en el adulto mayor:
Un estudio descriptivo transcultural Colombia (Bucaramanga), Puerto Rico y Cuba
(La Habana): 2017. Bucaramanga, Colombia: Editorial Universidad Pontificia Bolivariana;
2019. 101-18. [Acceso: 24/08/2024]. Disponible en: https://www.researchgate.net/signup.SignUp.html?ev=su_requestFulltext
7.
Vera RHA, Nieve RIC. Cap.4. Capítulo de investigación: dolor,
limitación de la actividad, apoyo social y variables sociodemográficas
asociadas al dolor osteomuscular en el adulto mayor. Puerto Rico. En: Universidad
Pontificia Bolivariana (eds.). Factores psicosociales y dolor percibido en el
adulto mayor Un estudio descriptivo transcultural Colombia (Bucaramanga), Puerto
Rico y Cuba (La Habana): 2017. Bucaramanga, Colombia: Editorial Universidad
Pontificia Bolivariana; 2019. p. 65-98. [Acceso: 24/08/2024]. Disponible en:
https://www.researchgate.net/signup.SignUp.html?ev=su_requestFulltext
8.
Cerquera CAM, Uribe RAF, Matajira CJJ. Cap.3. Capítulo de investigación:
dolor osteomuscular, actividad funcional, apoyo social y dolor en el adulto
mayor. En: Universidad Pontificia Bolivariana (eds.). Factores psicosociales
y dolor percibido en el adulto mayor: Un estudio descriptivo transcultural Colombia
(Bucaramanga), Puerto Rico y Cuba (La Habana): 2017. Bucaramanga, Colombia:
Editorial Universidad Pontificia Bolivariana; 2019. p. 47-64. [Acceso: 24/08/2024].
Disponible en: https://www.researchgate.net/signup.SignUp.html?ev=su_requestFulltext
9.
Martín CM, Pérez DR, Cerquera CA, Uribe RAF. Estado del arte en
la investigación de factores psicosociales en el dolor osteomuscular
en adultos mayores. Rev Hosp Psiq Hab. 2019;16(1):63-86. [Acceso: 24/08/2024].
Disponible en: https://revhph.sld.cu/index.php/hph/article/view/126
10.
Pujol CL, Lazzaro SM. Ten Years of Research on Psychosocial Risks, Health, and
Performance in Latin America: A comprehensive Systematic Review and Research
Agenda. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones. 2021;37(3):187-202.
[Access: 24/08/2024]. Available from: https://doi.org/10.5093/JWOP2021A18
11.
Martín M, Grau J, GEMAT. Un procedimiento para determinar la necesidad
de atención psicológica especializada para los enfermos con dolor
crónico. Rev El Dolor (Asociación Chilena para el estudio del
dolor). 1996;4(17):19-26. [Acceso: 24/08/2024]. Disponible en: http://www.psicologiadelasalud.cl/psicologia/site/artic/20120111/pags/20120111135735.php
12.
Martín CM, Zaz B, Grau J, Montorio I, César D. Exploration of
the Questionnaire of Pain Mc Gill (MPQ) for the evaluation of Cuban patients
with chronic pain. Revista de la Sociedad Española de Dolor. 2008;15(8):503-8.
[Acceso: 24/08/2024]. Available from: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-80462008000800002&Ing=es&tIng=en
13.
Mahoney FI, Barthel DW. Functional evaluation: the Barthel Index. Md State Med.1965;14:61-5.
Access: 24/08/2024. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/14258950/
14. Pérez Díaz R, Martín Carbonell M, Mercedes Cerquera A, Vera Rodríguez H, Cascudo Barral N, Guevara González A. Dolor osteomuscular y estados emocionales en personas mayores cubanas. Arch Hosp "Gen Calixto García". 2024;12(3):e1280. [Acceso: 11/10/2024]. Disponible en: https://revcalixto.sld.cu/view/e1280/html
15.
Tamayo GFJ, Baracaldo PLI, Valencia ASL, Lenis DO, Giraldo CMM. Índice
de envejecimiento activo en Colombia: análisis basado en la Encuesta
Nacional de Salud, Bienestar y Envejecimiento (SABE Colombia 2015). Rev Panam
Sal Púb [internet]. 2021:45-69. [Acceso: 12/08/2024]. Disponible en:
https://doi.org/10.26633/RPSP.2021.69
16.
Pan American Health Organization. Encuesta multicéntrica Salud Bienestar
y Envejecimiento (SABE) en América Latina: informe preliminar. Washington:
OPS; 2001. [Acceso: 24/08/2024]. Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/45890?show=full
17.
Fernández DP, Pérez DR. Capítulo 2: Envejecimiento poblacional
y epidemiológico: escenario mundial y en América Latina y el Caribe.
En: Martha Martín CM, Fernández DM, Laguado JE, Herrera MEJ, Pereira
MLJ (comps.). El anciano en situación de dependencia y su familia: Aportes
desde una mirada interdisciplinaria. Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa;
2022. P. 19-30. [Acceso: 24/08/2024]. Disponible en: https://doi.org/10.16925/9789587603699
18.
Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud
del Ministerio de Salud Pública de Cuba. Estadísticas de Salud
- Anuario Estadístico de Salud 2023. La Habana: Minsap; 2024. [Acceso:
24/08/2024]. Disponible en: https://www.onei.gob.cu/anuario-estadistico-de-cuba-2023
19.
Martín CM, Languado JE, Pérez DR, Del Consuelo CK. Capítulo
3: Problemas de salud en la vejez. Su impacto en la funcionalidad. En: Martha
Martín CM, Fernández DM, Laguado JE, Herrera MEJ, Pereira MLJ
(comps.). El anciano en situación de dependencia y su familia: Aportes
desde una mirada interdisciplinaria. Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa;
2022. p. 35-48. [Acceso: 24/08/2024]. Disponible en: https://doi.org/10.16925/9789587603699
20.
Welsh TP, Yang AE, Makris UE. Musculoskeletal Pain in Older Adults: A Clinical
Review. Medical Clinics of North America. 2020;104(5):855-72. [Access: 24/08/2024].
Available from: https://doi.org/10.1016/J.MCNA.2020.05.002
21.
WHO revision of pain management guidelines. Retrieved. 2019. [aprox. 3 p.] [Access:
24/08/2024]. Available from: https://www.who.int/news/item/27-08-2019-who-revision-of-pain-management-guidelines
22.
Tinnirello A, Mazzoleni S, Santi C. Chronic Pain in the Elderly: Mechanisms
and Distinctive Features. Biomol Ther. 2021;11(8):1256-67. [Access: 24/08/2024].
Available from: https://doi.org/10.3390/BIOM11081256
23.
Chodos AH. Part I: What's Different About Geriatric Medicine: The Geriatrics
Approach to Care. The 5Ms. En: Wasserman R, Bakerjian D, Linnebur S, Brangman
S, Cesari M, Rosen S. (eds.). Geriatric Medicine. 5a. ed. Switzerland: Springer; 2024:3-12.
[Access: 24/08/2024]. Available from: https://doi.org/10.1007/978-3-030-74720-6_1
Conflicto de interés
Los autores declaran que no existen conflictos de interés.
Contribución de los autores
Conceptualización:
Raquel Pérez Díaz, Martha Martín Carbonell, Ara Mercedes
Cerquera.
Curación de datos: Raquel Pérez Díaz, Martha Martín
Carbonell.
Análisis formal: Raquel Pérez Díaz, Martha Martín
Carbonell, Ara Mercedes Cerquera.
Adquisición de fondos: Raquel Pérez Díaz.
Metodología: Raquel Pérez Díaz, Martha Martín
Carbonell, Ara Mercedes Cerquera.
Administración: Raquel Pérez Díaz.
Recursos: Raquel Pérez Díaz.
Supervisión: Raquel Pérez Díaz.
Visualización: Raquel Pérez Díaz.
Redacción - Borrador original: Raquel Pérez Díaz.
Redacción - Revisión y edición: Raquel
Pérez Díaz, Martha Martín Carbonell, Ara Mercedes Cerquera.
Recibido:
14/09/2024.
Aprobado: 16/10/2024.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.