La Revista Archivos del Hospital Universitario "General Calixto García" tiene como objetivo principal dar a conocer la producción científica de los profesionales que investigan en el área de las ciencias médicas y ciencias de la salud.

ESTA REVISTA NO APLICA CARGOS POR PROCESAMIENTO NI PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS

 

Noticias

 

ENCUESTA ACERCA DEL TELETRABAJO O TRABAJO A DISTANCIA

Se está realizando una investigación referida a la factibilidad del teletrabajo o trabajo a distancia, en el sector de la salud.

Le rogamos le dedique unos minutos a responder al menos de forma positiva o negativa a cada interrogante (https://docs.google.com/forms/u/0/d/1d69tdJVWzi34u9n3mLa8QWdt4TJK8XN4cBENXzATyhw/viewform?hl=es-419&hl=es-419&edit_requested=true)

 

Leer más...
Publicado: 2023-10-30
Último número

Vol. 11, No. 3 (2023): Septiembre - diciembre (... en progreso)

Publicado: 2023-10-20

Tabla de contenidos

Carta al Editor/a

Epifanía de las lesiones cardíacas traumáticas / Epiphany of Traumatic Cardiac Injuries

Se ha considerado que la historia de la medicina es un elemento fascinante y de importancia, y por ello debe ser trasmitido de la manera más adecuada a aquellos estudiantes o profesionales de la salud que accedan a la consulta de las diversas fuentes científicas publicados. Su valor no sólo representa un extraordinario aporte para la educación médica, sino también para este tipo de formación en materia de cultura general, al desempeñar un rol informativo y asociativo, y al ser capaz de evaluar -desde diferentes perspectivas- los acontecimientos ocurridos en el pasado. De esta manera, logra contribuir a la comprensión de diferentes elementos del presente, además de ofrecer la posibilidad del diseño de nuevas estrategias para el futuro.

Al elaborar un artículo científico, debe considerarse la inclusión de momentos históricos que marquen diferentes hitos para la medicina, por lo cual resulta de vital importancia comprobar si en realidad existe una adecuada correlación entre el suceso que se pretende relatar y lo descrito originalmente en la publicación acotada y referenciada como sustento. Por ello, pueden consultarse fuentes primarias o secundarias que no sólo involucren a las ciencias médicas, sino también a las ciencias sociales y las humanidades.

En cuanto a la muerte de Sarpedón, narrada en el canto XVI de la Ilíada, esta ocurre al ser alcanzado por la lanza arrojada por Patroclo durante una batalla. Se han analizado once de varias ediciones de esta obra griega traducidas y publicadas al español e inglés, pudiéndose determinar que este hecho no está totalmente claro, ya que, en muchas de ellas se nombran diferentes estructuras anatómicas como la finalmente lesionada durante el enfrentamiento; algunas específicas como: corazón, pericardio o diafragma y otras menos definidas como: vientre medio, entrañas o simplemente, en el pecho cerca del corazón. Esta variada gama de posibles estructuras lesionadas durante el trauma ocasionado a Sarpedón por la lanza, está en relación con las traducciones realizadas a diversos idiomas a partir del griego antiguo utilizado por Homero, en el cual existen palabras griegas “πραπίδες” o “φρένες” que puede ser interpretadas de múltiples formas; pero en el caso específico de la traducción al español referenciada por Stable y otros,se detalla que: “… acertó a Sarpedón y le hirió en el tejido que al denso corazón envuelve”, no refiriéndose anatómicamente al corazón sino al pericardio.

Se ha de resaltar la importancia del tiempo que debe ser empleado por autores y editores, en cuanto a la revisión de las cuestiones históricas de los manuscritos previstos para publicación, para lograr un adecuado reconocimiento de los hitos más fidedignos, acontecidos a lo largo del tiempo y de esta manera, contribuir de una manera más eficaz y verídica al desarrollo de la ciencia.

Yuri Medrano Plana, Carlos Enrique Hernández Borrot
102 lecturas
Innovaciones en terapia intensiva como un paso de avance para la recuperación de pacientes / Innovations in Intensive Care as a step forward in patient recoveryEs innegable que la terapia intensiva desempeña un papel fundamental en la medicina moderna, y las innovaciones en este campo continúan en un impulso incesante en las mejoras significativas en la calidad de atención brindada.

Uno de los desarrollos más destacados en terapia intensiva ha sido la implementación de la telemedicina. Esta tecnología ha permitido a los médicos especialistas en cuidados intensivos brindar atención remota a pacientes en áreas remotas o con dificultades de acceso a servicios médicos especializados. Mediante el uso de plataformas digitales, los médicos pueden realizar evaluaciones, monitorear signos vitales y tomar decisiones clínicas en tiempo real, lo que ha llevado a una mejora en los resultados y una reducción en los tiempos de respuesta, especialmente en situaciones de emergencia.

Otra área de avance en terapia intensiva es el uso de técnicas de soporte vital avanzado. Los sistemas de soporte vital extracorpóreo (ECMO) han revolucionado el tratamiento de enfermedades cardiovasculares y respiratorias graves. Estos dispositivos son capaces de oxigenar y bombear la sangre fuera del cuerpo, los cuales brindan apoyo vital a órganos críticos mientras se trabaja en la recuperación del paciente. El uso de ECMO ha demostrado ser efectivo en casos de insuficiencia cardíaca, insuficiencia respiratoria aguda y en situaciones de trasplante de órganos, lo que ofrece una segunda oportunidad de vida a muchos pacientes.
Juan Leonardo Pacios Dorado, Miguel Enrique Barroso Fontanals
10 lecturas

Artículos de Investigación

Calidad de vida en pacientes intervenidos quirúrgicamente de hernioplastía inguinal, Guinea Bissau / Quality of life in patients undergoing inguinal hernioplasty surgery, Guinea Bissau

Introducción: La reparación de la hernia inguinal sigue siendo una de las intervenciones quirúrgicas más comunes en todo el mundo. 

Objetivo: Determinar la calidad de vida antes y después de una intervención quirúrgica mediante el uso de prótesis en pacientes con hernia inguinal primaria en Guinea Bissau.

Método: Se realizó un estudio observacional-descriptivo de carácter prospectivo en un universo de 138 pacientes con diagnóstico de hernia inguinal primaria. Hospital Nacional Simão Mendes, Guinea Bissau, 2022 – 2023. Los criterios de inclusión fueron pacientes de ambos sexos con edad mayor de 20 años intervenidos quirúrgicamente mediante alguna técnica de hernipoplastia inguinal primaria de carácter electivo. Las variables medidas fueron edad, sexo, tipo de hernia, tiempo de evolución de la enfermedad y calidad de vida. Se utilizó el cuestionario SF-36.

Resultados: La edad media fue de 43,4 años de edad ±8,7294011 con predominio del sexo masculino (97,1 %) y el tipo de hernia Nyhus IIIb (46,38 %). El tiempo medio de evolución de la enfermedad fue de 6,1 años ±4,302741. La calidad de vida se percibió en una mejoría en el postoperatorio particularmente en aquellos pacientes con 5 años o más de evolución.

Conclusiones: Los pacientes con hernia inguinal experimentan un aumento de la calidad de vida respecto a su situación anterior a la cirugía; este aumento se produce independientemente de la edad, el tiempo de evolución y la técnica quirúrgica utilizada. La inguinodinia es el principal factor, dependiente de la intervención quirúrgica, que determina la calidad de vida.

Dailis Beltrán Salazar, Pedro Rafael Casado Méndez, Rafael Salvador Santos Fonseca, Admir Gonçalves Monteiro, Dania Jiménez-Almaguer, Gleidis Aymé Beltrán
90 lecturas
Correlación clinicopatológica de enfermedades en la piel con patrón liquenoide / Clinicopathological correlation of skin diseases with a lichenoid pattern

Introducción: El patrón de reacción liquenoide es común a disímiles enfermedades, de ahí la importancia del empleo de criterios histopatológicos precisos en el diagnóstico diferencial y una adecuada correlación clínico-patológica.

Objetivo: Correlacionar los planteamientos clínicos con el diagnóstico histopatológico de las enfermedades en piel con patrón liquenoide en el Hospital “Enrique Cabrera”, durante el año 2016.

Métodos: Se realizó un estudio transversal que incluyó 93 biopsias. Se exploraron variables demográficas, clínicas e histopatológicas. Se emplearon porcentajes y se evaluó la concordancia entre el diagnóstico clínico e histológico mediante el índice Kappa.

Resultados: Se obtuvo que el 62,3 % de los casos eran mujeres y la edad media fue de 48,8 años. Las lesiones fueron localizadas en un 63,4 % y de tipo placa en un 33,3 %. La dermatitis liquenoide superficial se presentó en el 49,4 % de los pacientes y predominó el diagnóstico de lupus con 19 casos. En el 72,1 % de los diagnósticos se encontró concordancia mejor en el lupus con un kappa de 0,77.

Conclusiones: Se concluye que en el periodo estudiado la reacción liquenoide se caracterizó por aparecer con mayor frecuencia en pacientes femeninas, blancas y entre la cuarta y quinta década de la vida, correspondiente a las grandes series presentadas. Además, de la correcta caracterización clínico-patológica es importante destacar la compleja asociación que presentan con respecto a otras entidades y su importancia para el correcto diagnóstico y tratamiento del patrón liquenoide.

Tamara Emilce Guerra Guerra, Madelayne Morales Rodríguez, Julián Manzur Katrib, Mariana Medell Gago, Arturo Iván Pérez Pacheco
45 lecturas
Particularidades clínicas y epidemiológicas de pacientes pediátricos asintomáticos con diagnóstico positivo de COVID-19 / Clinical and epidemiological peculiarities of pediatric patients with a positive diagnosis of COVID-19Introducción: La COVID-19 tiene un espectro de presentación que comprende las formas asintomáticas, leves y graves, aunque las primeras son más frecuentes en la edad pediátrica.
Objetivo: Describir las características clínicas y epidemiológicas de pacientes pediátricos asintomáticos con diagnóstico positivo de COVID-19.
Métodos: Se realizó una investigación descriptiva, de corte transversal, en el Hospital Pediátrico de Camagüey, durante el año 2022. La muestra quedó conformada por 96 pacientes pediátricos asintomáticos con diagnóstico positivo de COVID-19. Las variables consideradas fueron edad, sexo, municipio de procedencia, semestre del diagnóstico, síntomas posteriores al diagnóstico, periodo transcurrido, antecedentes patológicos personales, tipo de ingreso, total de contactos, fuente de infección, tipo de vacuna administrada y cumplimiento del esquema de vacunación.
Resultados: Predominaron los pacientes entre 15-18 años (47,7 %), el sexo femenino (52,1 %) y la procedencia del municipio de Camagüey (63,6 %). El mayor número de casos fue diagnosticado en el semestre enero-junio (92,7 %), en el 8,4 % se recogió el antecedente de asma bronquial, así como el 65,7 % se mantuvo en ingreso domiciliario. El 52,0 % refirió entre 4-7 contactos y fuente de infección extradomiciliaria (66,7 %). La vacuna más administrada fue Soberana 02 + Soberana Plus (42,7 %), de manera que, el 68,7 % tenía esquema completo.
Conclusiones: La COVID-19 asintomática fue más frecuente en adolescentes del sexo femenino, procedentes del municipio de Camagüey. En una cifra reducida se constató comorbilidades, mientras un número considerables de pacientes tenían esquema de vacunación completo, por lo cual recibieron ingreso domiciliario.
Rolando Rodríguez Puga, Yamina Teresa Fernández Rivero, Alberto Naranjo Rodríguez
54 lecturas

Presentación de Casos

Lucelia Ena Leyva Calderón, Elisbeth Pérez Montes de Oca, Odelquis Rodríguez Lorenzo
34 lecturas

Artículo de opinión

Elisbeth Pérez Montes de Oca, Alicia Morales Díaz, Damián Valladares Reyes
30 lecturas