Pesquisa activa de la COVID-19 por estudiantes de Ciencias Médicas en Regla / Active investigation of Covid-19 by students of Medical Sciences in ReglaIntroducción: La epidemia del nuevo coronavirus, no solo ha significado el mayor desafío sanitario internacional en los últimos cien años, sino también ha impuesto retos a la comunidad científica, algunos de los cuales aún no han sido saldados. El día 11 de marzo del 2020, la Organización Mundial de la Salud declaró a la COVID-19 en situación de pandemia.
Objetivo: Caracterizar la pesquisa activa de la COVID-19, realizada por estudiantes de Ciencias Médicas del municipio Regla.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de la pesquisa activa, ante la situación epidemiológica que enfrenta el municipio de Regla. Se analizaron seis semanas de pesquisa, asistencia, viviendas visitadas, cerradas, personas pesquisadas, mayores de 60 años y adultos solos. Se determinó la frecuencia absoluta, el promedio de pesquisa por estudiantes, se exponen en gráficos para mejor compresión de los resultados.
Resultados: En la sexta semana los promedios fueron: casas visitadas (83,6), personas pesquisadas (163,2) y ancianos(as) solos (6,5). En la primera semana las casas cerradas fueron (5,4 y en los adultos mayores de 60 años el mayor promedio fue en la cuarta semana con (29,4).
Conclusiones: Los promedios de casas visitadas en la pesquisa de sospechosos a la COVID-19, alcanzó cifras por debajo de las 100 viviendas diarias contadas por estudiantes de Ciencias Médicas, hecho que influyó en la cantidad de personas pesquisadas, en su mayoría, las mayores de 60 años.
Jorge Torres Concepción, Elia Olga Álvarez Hernández, Belkis López González, Isis Casa del Valle Pérez, Luis Pérez Pérez
 HTML  PDF
 
Papel del periodismo científico frente a la infodemia durante la COVID-19 / Role of science journalism against the infodemia during COVID-19

Durante el año 2020, el mundo se ha visto expuesto a un brote viral emergente, generado por el SARS-CoV-2, causante de la enfermedad por Coronavirus 2019 (COVID-19). La acelerada propagación de este virus resulta un gran reto para la salud pública, la cual demandó rigurosas medidas de aislamiento, la realización masiva de pruebas diagnósticas para la identificación de casos, el seguimiento y cuarentena a contactos estrechos y/o sospechosamente sintomáticos, a fin de contrarrestar la propagación del nuevo virus.

Los medios de comunicación -en especial las plataformas digitales como redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram, YouTube)- y las aplicaciones de mensajería instantánea (WhatsApp) se han convertido en fuente primaria de información sobre la pandemia para millones de personas, sin embargo, también han facilitado la divulgación de información fraudulenta, manipulada o engañosa, que ha causado confusión en la población general, lo que dificulta las medidas de contención del virus.(3) La falta de comunicación por parte de expertos (médicos, epidemiólogos y científicos capacitados en la comprensión de aspectos científicos y técnicos hacia el público) genera a su vez el aumento en la transmisión de personas no expertas en la materia,(4) además del miedo, factores sociales, culturales, familiaridad con el virus, incertidumbre científica, y el confinamiento, entre otros, y son el complemento para la divulgación y proliferación de estas noticias falsas, además de varios elementos que avivan la desinformación tales como: la evolución de la pandemia, la ausencia de profesionales de la salud, el desequilibrio económico, la tensión política, entre otros.

En Colombia, a solo una semana del primer caso confirmado de COVID-19, el Centro Cibernético Policial -de la Policía Nacional de Colombia, cito en Bogotá- había identificado más de 50 campañas de desinformación con noticias falsas o "fake news", y un mes después, este número ascendía a 170. Algunas de dichas noticias fueron como "gárgaras con agua y sal para eliminar el coronavirus", "aguantar la respiración por diez segundos para identificar infección por COVID-19", "bebidas alcohólicas para la prevención del coronavirus", entre otras.
Maria Camila Chica-Ocampo, Andrés Alejandro Maquilon-Valencia, Jorge A. Sánchez-Duque
 HTML  PDF
 
Trastornos cardiovasculares en pacientes reumáticos positivos a la COVID-19 / Cardiovascular disorders in rheumatic patients positive for COVID-19

Introducción: Las enfermedades autoinmunes reumáticas constituyen un problema de salud global, alrededor del 5 % de la población desarrolla este tipo de entidades. En este sentido, es importante conocer el efecto que genera la COVID-19 sobre las manifestaciones clínicas de las enfermedades reumáticas. Las afecciones cardíacas en estas enfermedades constituyen una causa importante de morbimortalidad, lo cual agravado por procesos infecciosos como la COVID-19, pueden dar al traste con la vida del paciente.
Objetivo: Describir los principales trastornos cardiovasculares en pacientes reumáticos positivos a la COVID-19, ingresados en el Hospital General "Mártires de Mayarí".
Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en el período de mayo/2020 a octubre/2020. El universo estuvo conformado por 237 pacientes adultos graves con trastornos cardíacos. Se aplicó un muestreo no probabilístico intencional, donde se obtuvo una muestra de 103 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Se utilizaron las variables: edad, sexo, antecedentes patológicos personales reumáticos, trastornos cardiovasculares y estado al egreso.
Resultados: Las edades más afectadas estuvieron entre 60 y 80 años (56 %), y prevaleció el sexo femenino (73 %). El (50 %) de los casos padecían de artritis reumatoide. La insuficiencia cardíaca fue la alteración cardiovascular más frecuente presente en el (87 %) de los casos y el (78 %) de los casos fallecieron.
Conclusiones: Los trastornos cardiovasculares se presentaron con una elevada frecuencia en los pacientes reumáticos con diagnóstico de COVID-19 y prevalecieron las pacientes femeninas con trastornos del ritmo e insuficiencia cardíaca, que perdieron la vida.

Álvaro Lissabet Magaña, Dianet Saray Peña Ramírez, Danilo Taño Tamayo, Jessica Carmenaty Lores, Darío López Méndez
 HTML  PDF
 
El efluvio telógeno agudo y las nuevas manifestaciones cutáneas de la infección por SARS-CoV-2 / Acute telogen effluvium and new cutaneous manifestations of SARS-CoV-2 infectionEfluvio telógeno agudo es un término referido a una condición alopécica no cicatrizal caracterizada por la precipitación y entrada de un número elevado de folículos pilosos en fase de reposo o fase telógena. La detención de manera repentina de la fase anágena y catagena del folículo piloso genera la caída excesiva del cabello. De acuerdo a la consulta con la literatura especializada, esto puede asociarse a acontecimientos nocivos como enfermedades sistémicas, exposición a fármacos, infecciones virales y bacterianas, estrés, fiebre, pérdida de peso, parto, deficiencias nutricionales, trastornos inflamatorios del cuero cabelludo, entre otros que a diario se han documentado: tal es el caso de la infección por SARS-CoV-2.

La infección por el virus SARS-CoV-2, decretada pandemia en los últimos años, ha generado un gran número de complicaciones y afectaciones clínicas desde leves hasta severas, con un mayor compromiso respiratorio y cardiovascular. Sin embargo, se ha logrado documentar en la literatura científica nuevas manifestaciones que, si bien no amenazan de forma directa la vida de las personas, tienen un alto grado de compromiso en cuanto a su calidad de vida, y su repercusión psicológica, e incluso favorecen la ansiedad o depresión, como es el caso del efluvio telógeno agudo. Hasta el momento se ha documentado la caída del pelo en alrededor del 20 % de pacientes que han padecido COVID-19.

La explicación fisiopatológica más probable es la activación exacerbada de citoquinas proinflamatorias denominada "tormenta de citoquinas" que ocasiona la infección por SARS-CoV-2. Se plantea que la interleucina 6, factor de necrosis tumoral alfa, interleucina 1B e interferón gamma, promueven el desarrollo de catágenos en el folículo pilar. Lo cual explicaría la recuperación del cabello una vez que se supera la fase proinflamatoria de la infección. Sin embargo, esta fisiopatogenia no se ha dilucidado aún, ya que no solo se ha documentado efluvio telógeno agudo durante la infección por COVID-19, sino también en la etapa posterior a esta. También se propone que las citoquinas proinflamatorias generan inflamación del endotelio de vasos peripapilares y teloptisis prematura lo cual ocasiona la caída del cabello en estados posfebriles. En adición, se incluyen a estas posibles causas, la carga emocional, el estrés y posibles medicamentos involucrados en el tratamiento de pacientes que han requerido hospitalización.
Diego Gerardo Prado Molina, Juan Santiago Serna Trejos
 HTML  PDF
 
La COVID-19 y su impacto en la salud del adulto mayor / COVID-19 and its impact on the health of older adults

Introducción: Ante la pandemia de la COVID-19 los adultos mayores han sido centro de atención por ser el grupo poblacional con mayor impacto en términos de morbilidad y mortalidad ante la enfermedad.
Objetivo: Describir el impacto que sobre la salud de los adultos mayores provoca la pandemia por la COVID-19.
Envejecimiento poblacional: El envejecimiento poblacional es en la actualidad uno de los fenómenos demográficos de mayor trascendencia mundial.Existen diversas teorías que explican que el envejecimiento conlleva cambios normales; estos cambios biológicos, psicológicos y sociales no necesariamente se relacionan con estados patológicos, pero sí suponen un riesgo mayor de caer en lo que se conoce como síndrome de fragilidad y por ende, en un mayor riesgo de enfermar.
Factores de riesgo: Entre los principales factores de riesgo presentes en la población adulta mayor que los hace potencialmente frágiles ante la COVID-19 destacan: La edad, las comorbilidades, enfermedades respiratorias crónicas, disregulación del sistema inmunológico y la residencia en centros sociosanitarios.
Manifestaciones clínicas: Inicialmente puede presentarse sin fiebre y estar asociada a decaimiento, desorientación, agitación, adinamia e inapetencia y a la tos. La infección también puede dar lugar a un síndrome respiratorio agudo grave que se asocia a una elevada mortalidad.
Conclusiones:La pandemia por la COVID-19 impacta de manera dramática sobre la salud de los adultos mayores, que los convierte especialmente susceptibles de contraer la enfermedad y presentar síntomas graves, por sus comorbilidades, los síndromes geriátricos y la fragilidad asociada al envejecimiento.

Julio Cesar Espin Falcón, Adriana Cardona Almeida, Lourdes Mariela Miret Navarro, Marysol González Quintana
 HTML  PDF
 
Tecnología móvil en dos consultas hospitalarias durante la COVID-19 / Use of mobile technology in two hospital consultations during COVID-19Introducción: En Cuba, no existen reportes de la literatura especializada en el uso de la tecnología móvil, proveniente de consultas de Alergología y Dermatología.
Objetivo: Caracterizar la implementación de consultas ofrecidas mediante de uso de tecnología inalámbrica en el Hospital Universitario "General Calixto García".
Métodos: Estudio observacional descriptivo de corte transversal, desde abril de 2020 hasta septiembre de 2020 de las consultas efectuadas en las consultas de Alergología y Dermatología del Hospital Universitario "General Calixto García". Los datos se coleccionaron de los registros obtenidos en la aplicación WhatsApp, y se elaboró una base de datos donde se analizaron las variables edad, sexo, motivo de consulta, medios utilizados en la teleconsulta, diagnóstico, y conducta médica. Se utilizó la estadística descriptiva.
Resultados: Se realizaron 96 consultas vía WhatsApp, correspondientes a 78 pacientes, edad media 33,5, rango de 6 meses a 76 años y predominio del sexo femenino (70,5 %). Se registraron 1 852 mensajes de texto, 228 imágenes, 2 videoconsultas, 28 audios y 16 interconsultas con Dermatología. Las lesiones cutáneas y síntomas respiratorios fueron los motivos de consultas más frecuentes. Mientras, urticaria y rinitis alérgica perenne los diagnósticos más reportados.
Conclusiones: WhatsApp constituye una herramienta de comunicación adecuada para realizar consultas entre alergólogos y pacientes, y entre profesionales de Alergología y Dermatología, mediante el empleo de la tecnología inalámbrica. Ambas especialidades debieran familiarizarse con la tecnología móvil para su utilización en la atención protocolizada de pacientes.
Mirta Álvarez Castelló, Aylet Pérez López, Ana Gloria Díaz Martínez, Raúl Lázaro Castro Almarales, Belkis López González, José Severino Rodríguez Canosa
 HTML  PDF
 
Elementos 1 - 6 de 6

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"