Caracterización de pacientes con síndrome metabólico en ingreso hospitalario por enfermedad cerebrovascular / Characterization of the patient with metabolic syndrome hospitalized by brain diseaseIntroducción: El síndrome metabólico es uno de los principales problemas de salud en el mundo actual, su relación con la enfermedad cerebrovascular, aumenta su frecuencia y con ello la mortalidad.
Objetivo: Caracterizar a pacientes portadores del síndrome metabólico, ingresados por enfermedad cerebrovascular en el servicio de Neurología del Hospital Militar Central "Dr. Carlos J. Finlay".
Métodos: Se realizó un estudio observacional, transversal, en el servicio de Neurología del Hospital Militar Central "Dr. Carlos J. Finlay", en el periodo de enero de 2019 a junio de 2019. De 430 pacientes que ingresaron por enfermedad cerebrovascular, se tomó una muestra de 294 pacientes. Se determinó la prevalencia de síndrome metabólico, tipo de enfermedad cerebrovascular, territorio afectado y mecanismo de producción.
Resultados: El 68,7 % de los pacientes con enfermedad cerebrovascular presentaron un síndrome metabólico. El 68,36 % fueron mayores de 60 años y dentro de estos, el 76,1 % presentan un síndrome metabólico. El 55,78 % de los pacientes eran del sexo masculino y el 73,2 % tenían un síndrome metabólico. El aumento de la tensión arterial (72,1 %), la baja concentración de colesterol (61,2 %) y glucemia elevada (53,7 %) fueron los componentes del síndrome metabólico más frecuentes en los pacientes estudiados. De los pacientes con enfermedad cerebrovascular y síndrome metabólico, el 83,67 % fue isquémico, el 74,82 % del territorio carotideo y el 64,28 % aterotrombótico.
Conclusiones: La prevalencia del síndrome metabólico en pacientes ingresados por enfermedad cerebrovascular en la sala de neurología fue alta. Existe un elevado riesgo de padecer un evento cerebrovascular en aquellos pacientes con síndrome metabólico, especialmente de episodios isquémicos.
Juan Carlos Echevarría Parlay, Birsy Suárez Rivero, Antonio Belaunde Clausell, Karen Tornes Alonso
 HTML  PDF
 
Riesgo cardiometabólico en adolescentes aparentemente sanos / Cardiometabolic risk in apparently healthy adolescents

Introducción: El riesgo cardiometabólico es un conjunto de factores que aumenta la probabilidad de experimentar enfermedades vasculares y desarrollar diabetes mellitus.
Objetivo:
Identificar la asociación entre el riesgo cardiometabólico y las variables clínicas, antropométricas, epidemiológicas, bioquímicas e índices aterogénicos estudiadas en adolescentes aparentemente sanos.
Métodos:
Se realizó un estudio de cohortes en el período comprendido entre septiembre de 2021 y julio del 2023, en adolescentes aparentemente sanos del preuniversitario. Se llevó a cabo un análisis bivariado para relacionar las variables epidemiológicas, antropométricas, clínicas, bioquímicas e índices aterogénicos con el riesgo cardiometabólico. El análisis descriptivo se realizó mediante porcentajes, frecuencias absolutas y como medida de tendencia central: la media aritmética; mientras que se utilizó la desviación estándar como medida de variabilidad. Se trabajó con una significación estadística de p < 0,05 y un intervalo de confianza del 95 %.
Resultados:
Durante la investigación 45 pacientes presentaron riesgo cardiometabólico, con ligero predominio en el sexo masculino (28,0 %). La circunferencia de la cintura, del cuello, el índice de masa corporal, el índice triponderal, el índice cintura cadera y el índice cintura talla fueron los de mayor significación con p = 0,000. El ácido úrico (p = 0,002), el índice triglicéridos/HDLc (p = 0,002), la glucemia (p = 0,004) y el índice de LDLc/HDLc fueron los que se asociaron con mayor significación al riesgo cardiometabólico.
Conclusiones:
El riesgo cardiometabólico se asoció directamente con los factores de riesgo que evidencian alteraciones en la distribución central de la grasa, con predomino hacia el compartimiento visceral.

Jenrry Álvarez Cruz, Amaya Blanco del Frade, Miguel Ángel Blanco Aspiazu, Liuba Luisa Arteche Hidalgo, Mara Carassou Gutiérrez
 HTML
 
Evaluación de los factores de riesgo en el hígado graso no alcohólico / Evaluation of risk factors in nonalcoholic fatty liver

Introducción: El hígado graso no alcohólico es la enfermedad por depósito de grasa en el hígado, en ausencia de un consumo significativo de alcohol, uso de medicación esteatogénica o determinadas enfermedades hereditarias, en la que el síndrome metabólico juega un papel fundamental.
Objetivo: Describir la incidencia de la enfermedad hepática no alcohólica, por depósito graso en pacientes del Hospital Universitario "General Calixto García".
Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal en pacientes con diagnóstico confirmado de hígado graso no alcohólico atendidos en el Servicio de Gastroenterología del Hospital Universitario "General Calixto García", durante el periodo de octubre del 2018 a febrero del 2020. Se trabajó con la totalidad del universo conformado por 150 pacientes. Se utilizó estadística descriptiva.
Resultados: Predominó el sexo femenino (58 %), el grupo de edades de 48 - 57 años (44 %) y el sobrepeso (51,3 %). La dispepsia fue el síntoma más frecuente (46 %). Predominó como diagnóstico ecográfico el aumento leve de la ecogenicidad hepática (43,3 %) y las principales alteraciones bioquímicas fueron elevación de la gamma glutamil transferasa (64,7 %) y alanino amino- transferasa (39,3 %).
Conclusiones: La enfermedad hepática por depósito de grasa no alcohólica es frecuente. Debe ser sospechada desde el punto de vista clínico para realizar un diagnóstico temprano y establecer una estrategia de tratamiento con manejo multidisciplinario e individualizado de cada paciente.

Javier Orlando Diaz Elías, Lorenzo Santaló Rodríguez, José Fernández Sotolongo, Obdulio González Hernández
 HTML  PDF
 
Elementos 1 - 3 de 3

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"