Rafael René Suárez Fuentes, Annia Torres Añel
 PDF
 
Síndrome de Burnout y su influencia en la calidad de atención de enfermería en el servicio de urgencia / Burnout syndrome and its influence on the quality of nursing care in the emergency service

Introducción: El síndrome de Burnout puede generar un ambiente negativo en la actividad laboral, con disminución de la capacidad de trabajo.
Objetivo: Determinar la incidencia del síndrome de Burnout en enfermeros(as) del Servicio de Urgencia.
Métodos: Se realizó un estudio transversal, observacional-descriptivo. El universo de estudio fue de 19 licenciados en Enfermería, del Servicio de Urgencia del Hospital Provincial Pediátrico Sur, Santiago de Cuba, en agosto 2022 - julio 2023. Los criterios de inclusión fueron enfermeros(as) licenciados que aceptasen participar en el estudio. Las variables medidas fueron edad, sexo, tipo de familia, satisfacción con el salario devengado, y riesgo del síndrome de Burnout. El test de Maslach fue el instrumento para identificar la presencia del síndrome. Se calcularon porcentajes y medias.
Resultados: La edad media fue de 38,3 años, con predominio del sexo femenino (78,94 %). El 100 % de los licenciados se encontraban insatisfechos con el salario devengado. El riesgo de padecer síndrome de Burnout fue alto, en el 78,95 %. El agotamiento emocional de 52,63 % y la sensación subjetiva de vacío y soledad emocional (42,11 %) fueron los factores determinantes de elevado riesgo de padecer el síndrome.
Conclusiones: La interrelación entre estrés laboral y satisfacción laboral, en licenciados en Enfermería es un aspecto de la salud laboral poco estudiado. Estos trabajadores son de un sector altamente vulnerable a padecer síndrome de Burnout, con niveles de riesgo de medio a alto.

Dailis Beltrán Salazar, Pedro Rafael Casado Mendez, Gleidis Aymé Beltrán, Vivian Irene Camúe Torres, Yudarmis Moreno Pozo, Ilsis Nirubis Fernandez Noblet
 HTML  PDF
 
Tecnología en las ciencias de la Enfermería al servicio de los cuidados paliativos

Los cuidados paliativos son un modelo de cuidados de salud que mejora la calidad de vida del paciente con enfermedades crónicas, debilitantes o amenazantes y sus cuidadores.

El presente trabajo es el resultado  final del posgrado de  Problemas Sociales de la Ciencia y la Tecnología como parte de la  formación curricular de la estrategia doctoral del área de conocimiento de las ciencias de la Enfermería. Su objetivo  es   explicar  cómo  utilizamos  la tecnología los profesionales de  la enfermería en función de los cuidados paliativos.

 Resaltar el papel de la Enfermería como ciencia y filosofía en el proceso del cuidado al final de la vida, estimular en el profesional de Enfermería en la búsqueda de la verdad, la actualización y profundización del saber ser a través de investigaciones para utilizar la tecnología al servicio de los cuidados paliativos, y a la excelencia de los servicios de salud de pacientes que están llegando al final de su vida. El artículo aborda la temática del cuidado como categoría central para la organización de la actuación de enfermería, partiendo de la satisfacción de las necesidades biopsicosociales y espirituales del paciente terminal.

Concluimos que, las ciencias de la enfermería en los cuidados paliativos van encaminadas al control de síntomas que aquejan al paciente terminal, mediante el continuo desarrollo, estrategias e investigación y la búsqueda de los conocimientos perfeccionamos nuestra actuación frente este tipo de paciente utilizando la ética y la tecnología como instrumento transformador.

Miladys Cabrera Goulet, Yamila Borrayo Segundo
 PDF
 
Desarrollo de competencias en Enfermería intensiva y Emergencias en Cuba. 2015.

Introducción: Hablar de competencia profesional, no es un término nuevo en el ámbito de la psicología del trabajo. Es a partir del año 1960 que el valor del factor humano comienza  a insertarse en los contenidos del puesto de trabajo. Definimos como competencia del profesional de enfermería: ‘’A la capacidad del profesional en la utilización de los conocimientos y recursos a su alcance para proporcionar salud y satisfacer a las personas, incluyendo  la capacidad técnica y de relación interpersonal’’. Objetivo: Exponer el desarrollo de la competencia profesional en la Enfermería Intensiva en Cuba. Metodología: Este estudio es basado en una exhaustiva revisión bibliográfica de los últimos 10 años sobre la competencia del profesional en Enfermería Intensiva en el mundo y particularmente en Cuba. El MINSAP y la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, confeccionaron un programa para formar especialistas de 1er grado en Enfermería Intensiva y Emergencias; al graduarse estos recursos humanos con esta categoría científica, se logra un profesional competente para desempeñar funciones asistenciales, docentes, de dirección e investigación, para solucionar problemas que pongan en riesgo la vida. Conclusiones: Formar recursos humanos en Enfermería intensiva, con un alto nivel científico y profesional, logra elevar el desempeño de esta noble profesión, mejorando la calidad de las intervenciones brindadas y  la calidad de vida en los enfermos críticos.

 

 

Miguel Angel González Aguiar
 PDF
 
La formación de residentes en Enfermería para la atención a familias de pacientes pediátricos con parálisis cerebral / Resident Nurse training to care for families of pediatric patients with cerebral palsy

Introducción: La formación de los profesionales de la Enfermería reviste hoy día un papel esencial, este es considerado un proceso continuo e integral que supone la apropiación de conocimientos, habilidades profesionales y modos de actuar en correspondencia con las necesidades que la sociedad les plantea.
Objetivo: Valorar la formación de profesionales de Enfermería en la Especialidad de Enfermería Comunitaria Integral, para la atención a familias de pacientes pediátricos con parálisis cerebral.
Métodos: Estudio descriptivo cualitativo realizado en la Facultad Tecnológica de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, desde noviembre 2021 hasta septiembre 2022. Se aplicaron entrevistas, encuestas y análisis de contenido, en el plan de estudio de la especialidad.
Resultados: Se demuestra que la habilidad 'cuidado emocional', dirigidas a las discapacidades y en especial a la relacionada con la parálisis cerebral, no son desarrolladas desde la disciplina ni desde el plan de estudio de la especialidad.
Conclusiones: Se impone la necesidad de incluir en el plan de estudio, aspectos relacionados con esta compleja temática. Constituye un reto entonces desde la formación desarrollar estrategias que garanticen esta habilidad profesional necesaria para brindar una atención con calidad a la familia y población infantil con parálisis cerebral.

Diana Gil Marrero, María Cristina Pérez Guerrero, Jaqueline García Rodríguez, Mirulaides Lahera Basulto, Isela Casas Olazabal
 HTML  PDF
 
Miguel Ángel Gonzáles Aguiar
 PDF
 
Elementos 1 - 6 de 6

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"