Riesgo cardiometabólico en adolescentes aparentemente sanos

Artículo de Investigación

 

Riesgo cardiometabólico en adolescentes aparentemente sanos

Cardiometabolic risk in apparently healthy adolescents

 

Jenrry Alvarez Cruz1* https://orcid.org/0000-0003-4482-0126

Amaya Blanco del Frade2 https://orcid.org/0000-0002-6754-2221

Miguel Ángel Blanco Aspiazu3 https://orcid.org/0000-0002-4678-6024

Liuba Luisa Arteche Hidalgo4 https://orcid.org/0000-0002-5677-7455

Mara Carassou Gutierrez1 https://orcid.org/0000-0001-5216-0477

1Universidad de Ciencias Médicas de las FAR. Hospital Militar Central "Dr. Luis Díaz Soto". La Habana, Cuba.

2Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Hospital Pediátrico Docente "Juan Manuel Márquez". La Habana, Cuba.

3Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Policlínico "Ramón González Coro". La Habana, Cuba.

4Universidad de Ciencias Médicas de las FAR. La Habana, Cuba.

 

*Autor para la correspondencia: jenrryalvarez47@gmail.com

 

 


RESUMEN

Introducción: El riesgo cardiometabólico es un conjunto de factores que aumenta la probabilidad de experimentar enfermedades vasculares y desarrollar diabetes mellitus.
Objetivo:
Identificar la asociación entre el riesgo cardiometabólico y las variables clínicas, antropométricas, epidemiológicas, bioquímicas e índices aterogénicos estudiadas en adolescentes aparentemente sanos.
Métodos:
Se realizó un estudio de cohortes en el período comprendido entre septiembre de 2021 y julio del 2023, en adolescentes aparentemente sanos del preuniversitario. Se llevó a cabo un análisis bivariado para relacionar las variables epidemiológicas, antropométricas, clínicas, bioquímicas e índices aterogénicos con el riesgo cardiometabólico. El análisis descriptivo se realizó mediante porcentajes, frecuencias absolutas y como medida de tendencia central: la media aritmética; mientras que se utilizó la desviación estándar como medida de variabilidad. Se trabajó con una significación estadística de p < 0,05 y un intervalo de confianza del 95 %.
Resultados:
Durante la investigación 45 pacientes presentaron riesgo cardiometabólico, con ligero predominio en el sexo masculino (28,0 %). La circunferencia de la cintura, del cuello, el índice de masa corporal, el índice triponderal, el índice cintura cadera y el índice cintura talla fueron los de mayor significación con p = 0,000. El ácido úrico (p = 0,002), el índice triglicéridos/HDLc (p = 0,002), la glucemia (p = 0,004) y el índice de LDLc/HDLc fueron los que se asociaron con mayor significación al riesgo cardiometabólico.
Conclusiones:
El riesgo cardiometabólico se asoció directamente con los factores de riesgo que evidencian alteraciones en la distribución central de la grasa, con predomino hacia el compartimiento visceral.

Palabras clave: Adolescentes; factores de riesgo cardiometabólico; obesidad; síndrome metabólico; riesgo cardiovascular.


ABSTRACT

Introduction: Cardiometabolic risk is a set of factors that increases the probability of experiencing vascular diseases and developing diabetes.
Objective:
Identify the association between cardiometabolic risk and the clinical, anthropometric, epidemiological, biochemical and atherogenic indices variables studied in apparently healthy adolescents.
Methods:
A cohort study was carried out in the period between September 2021 and July 2023, in apparently healthy pre-university adolescents. A bivariate analysis was carried out to relate the epidemiological, anthropometric, clinical, biochemical variables and atherogenic indices with the cardiometabolic risk. The descriptive analysis was carried out using percentages, absolute frequencies and as a measure of central tendency: the arithmetic mean; while the standard deviation was used as a measure of variability. We worked with a statistical significance of p < 0.05 and a confidence interval of 95 %.
Results
: During the investigation, 45 patients presented cardiometabolic risk, with a slight predominance in males (28.0 %). Waist circumference, neck circumference, body mass index, triponderal index, waist-hip index and waist-height index were the most significant with p = 0.000. Uric acid (p = 0.002), triglyceride/HDLc ratio (p = 0.002), glycemia (p = 0.004) and LDLc/HDLc ratio were those most significantly associated with cardiometabolic risk.
Conclusions:
Cardiometabolic risk was directly associated with risk factors that show alterations in the central distribution of fat, with predominance towards the visceral compartment.

Keywords: Adolescents; cardiometabolic risk factors; cardiovascular risk; metabolic symdrome; overweight.


 

 

INTRODUCCIÓN

La adolescencia constituye un período crítico de la vida, donde la mayoría de las conductas relacionadas con los estilos de vida, se establecen. Quedan consolidados hábitos, que pueden asociarse con la aparición de enfermedades crónicas no transmisibles en la edad adulta.(1)

La dieta constituye una de esas conductas más importantes, por estar conectada de forma directa con el sobrepeso y la obesidad. Estas enfermedades -consideradas hoy en día la pandemia del siglo XXI- han experimentado un crecimiento exponencial en los últimos 50 años: de 1,6 % en el año 1975, al 10,4 % en el 2016, para el caso de las niñas y de 1,8 al 13,4 % para el caso de los niños, en igual período (4,5 veces).(2)

En una investigación realizada por Williams S,(3) este autor observó que los adolescentes con un índice de masa corporal (IMC) por encima del 90 percentil, tienen de 7 a 10 veces más riesgo de presentar sobrepeso y obesidad en la adultez, respecto a los que tienen este parámetro antropométrico por debajo del percentil mencionado. El Bogalusa Heart Study(4) constituye uno de los estudios pioneros en demostrar que la obesidad durante la adolescencia es uno de los principales factores en el desarrollo del riesgo cardiometabólico agrupado.

Por factor de riesgo cardiometabólico se entiende, el conjunto de factores que aumentan la probabilidad de experimentar eventos vasculares adversos o desarrollar diabetes, debido a la asociación de los riesgos cardiovasculares convencionales, con las alteraciones propias de síndrome metabólico.(5)

Entre los elementos metabólicos de mayor protagonismo, se encuentra la obesidad visceral, junto a la insulinoresistencia, cada vez más prevalentes. Pero no sólo contempla estos marcadores de riesgo, también incluye otros elementos como el tabaquismo, la etnia, los antecedentes heredofamiliares, el sexo, la dislipidemia, la disglucemia, la hiperuricemia, entre otros factores.(5)

La hipertensión arterial y la diabetes mellitus, constituyen las piedras angulares de la enfermedad cardiometabólica. Entre los años 2020,(6) y 2022,(7) se difundió en Cuba un aumento de las tasas de prevalencia de dicha enfermedad en adolescentes con edades comprendidas entre 15 y 18 años. En el caso de los menores, ascendió de 16,1 a 20,8 cada 1000 habitantes y para los mayores de 18 años, ascendió de 5,2 a 5,8, cada 1000 habitantes. Por este motivo, los autores del presente trabajo se propusieron identificar la asociación entre el riesgo cardiometabólico y las variables clínicas, antropométricas, epidemiológicas, bioquímicas e índices aterogénicos estudiadas en adolescentes aparentemente sanos.

 

MÉTODOS

Se realizó un estudio observacional, analítico de cohorte, en el período comprendido entre septiembre de 2021 y julio del 2023.

El universo estuvo constituido por todos los adolescentes de un preuniversitario de la provincia de Mayabeque. Se conformó con los 317 adolescentes, de entre 15 y 18 años de edad que cursaron estudios desde septiembre del 2021 hasta julio del 2023.

La muestra quedó constituida por 180 adolescentes. Se excluyeron adolescentes con: imposibilidad de obtener los datos primarios por cualquier causa, o la negativa de inclusión por parte de los tutores legales mediante el consentimiento informado.

Las variables independientes fueron epidemiológicas, antropométricas y clínicas.

  • Epidemiológicas: Edad y sexo.
  • Antropométricas: Peso, talla, circunferencia de la cintura (CCint), circunferencia de la cadera (CCad), circunferencia del cuello, circunferencia del brazo, IMC, índice triponderal (ITP), índice cintura/cadera (ICC), índice cintura/talla (ICT).
  • Clínicas: Antecedentes patológicos familiares de hipertensión arterial (APF/HTA) (Sí/No).
    • Antecedentes patológicos familiares de diabetes mellitus (APF/DM) (Sí/No), Antecedentes patológicos familiares de dislipidemia (APF/Dislipidemia) (Sí/No). Tabaquismo (Sí/No/Pasivo).
    • Tensión arterial sistólica (TAS) (Normal/Elevada), diastólica (TAD) (Normal/Elevada).
    • Bioquímicas: Glucemia, triglicéridos, colesterol total (CT), lipoproteína de alta densidad (HDLc, por sus siglas en inglés), lipoproteína de baja densidad (LDLc, por sus siglas en inglés), lipoproteína de muy baja densidad (VLDLc, por sus siglas en inglés), Colesterol no HDLc y ácido úrico: Normal o alto.
    • Índices aterogénicos: índice triglicéridos/glucosa, índice CT/HDLc, índice LDLc/HDLc e índice triglicéridos/HDLc.
    • Glucemia: Normal < 5,6 mmol/L o 100 mg/dL(10)
    • Triglicéridos: Normal < 1,24 mmol/L o 100 mg/dL(11)
    • Colesterol total: Normal: < de 5,2 mmol/L o 170 mg/dL(12)
    • Lipoproteína de alta densidad (HDLc): Normal > 1,03 mmol/L o 40 mg/dL(11)
    • Lipoproteína de baja densidad (LDLc): Normal < 1,03 mmol/L o110 mg/dL(13)
    • Lipoproteína de muy baja densidad (VLDLc): Normal <0,67 mmol/L o 25 mg/dL(13)
    • Colesterol no HDLc: Normal < 3,10 mmol/L o 120 mg/dL(13)
    • Ácido úrico: Normal < 345 µmol/L o 5,8 mg/dL(13)

Variable dependiente: Presencia de riesgo cardiometabólico (Sí/No) Se definió por la presencia de más de 2 de los siguientes factores de riesgo: hiperglucemia, triglicéridos altos, LDLc alta, HDLc baja, CT alto y presión arterial sistólica o diastólica elevada.(8)

En la entrevista para la inclusión, luego de la firma del consentimiento informado, se obtuvieron los datos de las variables demográficas, clínicas y antropométricas y se obtuvo una muestra de sangre venosa para las variables bioquímicas.

El peso y la talla se obtuvieron en una pesa con tallímetro estándar, debidamente calibrada.

La circunferencia abdominal se midió en cm hasta las décimas, con una cinta métrica estándar, con cada paciente al frente del examinador, de pie y relajado, en posición erecta, con el torso descubierto, a nivel del punto medio entre la última costilla y la cresta ilíaca o a nivel de la cicatriz umbilical, medido en un plano paralelo al piso. Se utilizó como punto de corte el 90 percentil de las tablas correspondientes, según edad y sexo.(9)

La circunferencia de la cadera se midió en la región más prominente de los glúteos.

La circunferencia del cuello se midió desde el punto medio entre la base del cuello y la parte superior del esternón en las mujeres y bajo la prominencia laríngea en los hombres. Los participantes debían estar de pie, con la cabeza posicionada en el plano horizontal de Francfort.(14)

La circunferencia del brazo se tomó con el brazo izquierdo flexionado y en un ángulo de 90º grados pegado al cuerpo. Se buscó la prominencia del acromion en el hombro y en el codo el olecranon y en el punto medio entre ambos puntos, se midió el perímetro.(15)

Tensión arterial: Se clasificó a cada adolescente de acuerdo a las tablas de percentiles de presión arterial sistólica y diastólica según edad, sexo y talla.(9)

Índice de masa corporal: Se calculó con la fórmula peso en kg/talla en m2.(9)

Índice de masa triponderal: Se calculó con la fórmula peso en kg/talla en m3.(16)

Se calculó el índice cintura/ cadera como el cociente de la circunferencia abdominal y la circunferencia de la cadera. De igual forma, se procedió para determinar la razón cintura / estatura. Los índices CT / HDLc, LDLc / HDLc y triglicéridos / HDLc se calcularon al dividir los respectivos valores.

Índice de triglicéridos / glucemia: Logaritmo natural (Ln) del producto de glucosa y triglicéridos, según la fórmula: Ln (triglicéridos [mg/dL] x glucosa [mg/dL]/2).

Para el procesamiento estadístico se utilizó el paquete estadístico SPSS, versión 22,0. El análisis descriptivo de las variables cualitativas se realizó mediante porcentajes y frecuencias absolutas, mientras que para las cuantitativas se emplearon las medidas de tendencia central: mediana y media aritmética. Se utilizó la desviación estándar como medida de variabilidad.

Se realizó un análisis bivariado, para comparar las variables entre pacientes con riesgo cardiometabólico y los que no lo presentaron durante el estudio. En cada caso se trabajó con una significación estadística de p < 0,05 y un intervalo de confianza del 95 %.

Esta investigación se realizó de acuerdo con los principios establecidos en la Declaración de Helsinki de la Asamblea Médica Mundial.(17) Fue aprobado por el Consejo Científico y el Comité de Ética de la Investigación del Hospital Militar “Dr. Luis Díaz Soto”, con el código 14/23. Todos los participantes y sus tutores legales, manifestaron mediante consentimiento informado, su disposición a participar en el estudio, basado en los principios éticos.

 

RESULTADOS

Como se muestra en la tabla 1, la edad promedio fue de 16,73 años con una desviación estándar de ± 0,97. Predomino el antecedente familiar de HTA (26,1 %) y alrededor 3 de cada 4 adolescentes tenían un familiar en el hogar que fumaba. El sobrepeso y la obesidad estuvieron presente en el 30,0 % por el IMC, el 37,2 % por la CCint y el 8,9 % por la CCad. Mientras que el 24,4 % presentaron cifras de TA elevada para la edad, el sexo y la talla en la toma realizada.

 

 

En la investigación 45 pacientes presentaron riesgo cardiometabólico, con ligero predominio en el sexo masculino (28,0 %), respecto al femenino (20,5 %) (tabla 2).

 

 

Todas las variables clínicas y antropométricas estudiadas se asociaron y presentaron valores X2 significativamente mayores en el grupo de adolescentes que presentaban riesgo cardiometabólico, excepto la talla, en que su significación fue de 0,583. La circunferencia de la cintura, del cuello, el IMC, ITP, ICC e ICT fueron los de mayor significación con p = 0,000 (tabla 3).

 

 

En la tabla 4 se continúa el análisis bivariado entre las variables bioquímicas e índices aterogénicos y la presencia de riesgo cardiometabólico. El ácido úrico (p = 0,002), el índice triglicéridos/HDLc (p = 0,002), la glucemia (p = 0,004) y el índice de LDLc/HDLc fueron los que se asociaron con mayor significación al riesgo cardiometabólico.

 

 

 

DISCUSIÓN

Una adecuada salud cardiometabólica en la infancia, garantiza adultos con menos pasibilidad de padecer enfermedades crónicas no trasmisibles. La importancia de su detección a esta edad radica en la intervención oportuna, la evaluación detallada y el manejo integral de los factores de riesgo desde edades tempranas de la vida. Estas tareas constituyen un desafío para cada profesional en Pediatría y en Medicina General Integral, quienes realizan el seguimiento continuo y periódico.(5)

En el presente estudio, el 25,0 % de adolescentes tienen riesgo cardiometabólico. Predominan quienes presentaron la CCint aumentada, el IMC por encima del 90 percentil, antecedentes familiares de HTA y en quienes se les constató cifras de tensión arterial elevada. Cada una de estas variables están relacionadas y su alteración favorece la presencia de riesgo cardiometabólico. Lo encontrado en esta investigación, señala que los sujetos estudiados -aunque predominen los sanos- tienen una tendencia hacia el riesgo, lo cual coincide con otros estudios relacionados con el tema.

Por otro lado, en la investigación de Huh Y y otros,(2) sobre riesgo cardiometabólico en adolescentes, ellos encontraron que la combinación de dos factores de riesgo en sujetos obesos, fueron de 27,0 %, en los de tres factores de riesgo, 15,0 % y las de cuatro, fueron de 5,4 %. En el caso de los sujetos con sobrepeso, las proporciones obtenidas fueron de 14,9 % para dos factores de riesgo, 5,5 % para tres y 1,0 % en cuatro. Sin embargo, en sujetos con bajo peso / peso normal, fueron de 7,0 % para dos factores de riesgo 7,0 %, para tres 1,7 % y en cuatro 0,2 %, todos con p < 0,001.

En una investigación realizada por Miranda A y otros,(5) detectaron en su muestra que el IMC (sobrepeso/obesidad), la CCint y el ICT fueron las variables antropométricas de riesgo cardiometabólico de mayor incidencia con 44,3 %, para dos combinaciones, 30,1 % en tres y en cuatro, 20,6 %, resultados que coinciden con los del presente estudio.

Cordero RE y otros,(19) difunden en su estudio con adolescentes venezolanos, que estos presentaron mayor peso, talla y circunferencia de cintura que las adolescentes, pero no se diferenciaron en los parámetros cardiometabólicos. Se observó 24,7 % de sobrepeso y 4,5 % de obesidad, con un 7,9 % y 10,1 % en condición de riesgo elevado en circunferencia de cintura e ICT, respectivamente. Las categorías de elevado para CT, LDLc y TG estuvieron por debajo de 20 % y la concentración sérica de HDLc se presentó como limítrofe en el 79 % de los sujetos. La asociación entre antropometría e indicadores cardiometabólicos sólo fue significativa para las categorías de IMC y ICT con HDL-C y los índices aterogénicos.

En el grupo de los adolescentes que presentaron riesgo cardiometabólico, todas las variables estudiadas presentaron medias aritméticas significativamente superiores respecto a los que no presentaban dicho riesgo. Hernández L y otros,(20) en en una investigación de 2020, detectaron que la circunferencia del cuello (31,27 ± 2,69 vs. 31,76 ± 3,06) y el ICT (0,51 ± 0,07 vs. 0,56 ± 0,08) tuvieron valores significativamente más altos en el grupo con dos o más factores de riesgo cardiometabólico (p < 0,001). Esto demuestra que el ICT y la circunferencia del cuello, al igual que el IMC,(21) ITP,(16,22) ICC,(23) y CCint constituyen una medida sencilla que puede ser utilizada en la valoración de la adiposidad visceral de adolescentes, y la detección del riesgo cardiometabólico.

Los hallazgos en la bioquímica sanguínea permitieron la identificación de un número importante de adolescentes con alteraciones del perfil lipídico, glucídico y de las proteínas, pero lo más relevante fue que los que presentaban riesgo cardiometabólico presentan valores superiores de la media aritmética. Cordero D y Espinosa TM,(24) en un estudio realizado en adolescentes con antecedentes familiares de diabetes mellitus tipo 2, y en el que se consideró como principal factor de riesgo cardiometabólico el exceso de peso, detectaron que aunque la glucemia (5,08 ± 0,19 vs. 3,87 ± 0,48), el ácido úrico (343 ± 37,76 vs. 278 ± 55,12), el CT (4,25 ± 0,72 vs. 3,86 ± 0,56) y los TG (1,37 ± 0,29 vs. 0,83 ± 0,19) se encontraban dentro de rangos de normalidad, las medias y desviaciones estándar para el grupo con exceso de peso corporal eran mayores que para el grupo de los normopesos, resultados coincidentes con los del presente estudio.

Los índice aterogénicos, constituyen un reflejo de los principales componentes del metabolismo de los lípidos y de la glucosa. Resultan una herramienta sencilla, asequible, muy útil y relativamente independiente, para detectar los individuos con mayor riesgo de presentar enfermedad cardiometabólica.(25)

Por lo antes expuesto, se concluye que el riesgo cardiometabólico se asoció directamente con los factores de riesgo que evidencian alteraciones en la distribución central de la grasa, con predomino hacia el compartimiento visceral.

 

 

REFERENCIAS

1. Miranda Never VP, Dos Santos Amorim PR, Bastos Rocha R, Ribeiro Canabrava KL, Miranda Júnior MV, Rocha Faria F, et al. Association of Lifestyle and Body Composition on Risk Factors of Cardiometabolic Diseases and Biomarkers in Female Adolescents [Internet]. Mediators Inflamm. 2020;2020:9170640. [acceso: 02/06/2024]. Disponible en: https://doi.org/10.1155/2020/9170640

2. Huh Y, Park HS. Associations of overweight and obesity with cardiometabolic risk factor clusters among Korean adolescents [Internet]. Sci Rep. 2024;14(2024):3581. [acceso: 07/05/2024]. Disponible en: https://doi.org/10.1038/s41598-024-53698-6

3. Williams S. Overweight at age 21: The association with body mass index in children and adolescence and parents' body mass index. A cohort study of New Zealanders born in 1972-1973 [Internet]. Int J Obes. 2001;25(1):158-63. [acceso: 02/05/2024]. Disponible en: https://doi.org/10.1038/sj.ijo.0801512

4. Freedman DS, Mei Z, Srinivasan SR, Berenson GS, Dietz WH. Cardiovascular risk factors and excess adiposity among overweight children and adolescents: The Bogalusa Heart Study [Internet]. J Pediatr. 2007;150(1):12-17. [acceso: 07/05/2024]. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.jpeds.2006.08.042

5. Magdariaga A, Hierrezuelo N, Velásquez L, Ávila M, Videaux S. Factores de riesgo cardiometabólicos en adolescentes [Internet]. Rev Cuba Cardiol Cir Cardiovasc. 2023;29(1):1-8. [acceso: 07/05/2024]. Disponible en: https://revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/1354

6. Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de Salud 2020. La Habana: Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud; 2021. [acceso: 07/05/2024]. Disponible en: https://files.sld.cu/bvscuba/files/2021/08/Anuario-Estadistico-Espa%c3%b1ol-2020-Definitivo.pdf

7. Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de Salud 2022. La Habana: Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud; 2023. [acceso: 06/06/2024]. Disponible en: https://files.sld.cu/dne/files/2023/10/Anuario-Estadistico-de-Salud-2022-Ed-20231.pdf

8. Nakhleh A, Sakhnini R, Furman E, Shehadeh N. Cardiometabolic risk factors among children and adolescents with overweight and Class 1 obesity: A cross-sectional study. Insights from stratification of Class 1 obesity [Internet]. Front Endocrinol. 2023;14(1):1108618. [acceso: 05/06/2024]. Disponible en: https://doi.org/10.3389/fendo.2023.1108618

9. Grupo de trabajo de puericultura, Departamento materno infantil. Consulta de puericultura. 3ra ed. La Habana: Ecimed; 2016. [acceso: 05/05/2024]. Disponible en: https://temas.sld.cu/puericultura/files/2014/07/Puericultura-FINAL-HIGHT-1-2-16.pdf

10. American Diabetes Association. Standards of medical care in diabetes-2009 [Internet]. Diabetes Care. 2009;32(1):S13-61. [acceso: 07/05/2024]. Disponible en: https://doi.org/10.2337/dc09-S013

11. Alvarez Cruz J, Alvarez Bellet N, Marrero García M, Carassou Gutierrez M, Romero Reinaldo Y, Plasencia Vital J, et al. Síndrome metabólico en niños y adolescentes con obesidad [Internet]. Rev Cubana Med Milit. 2024;53(1):e024022975. [acceso: 07/05/2024]. Disponible en: https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/22975

12. Comité de Nutrición. Consenso sobre manejo de las dislipidemias en pediatría [Internet]. Arch Argent Pediatr. 2015;113(2):177-86. [acceso: 07/05/2024]. Disponible en: https://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/2015/v113n2a23.pdf

13. American Academy of Pediatrics. Committee on Nutrition Cholesterol in Childhood [Internet]. Pediatrics. 1998;101(1):141-7. [acceso: 07/05/2024]. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/11345978/

14. Gotelli Carrasco RA, Kunstmann Romo KR, Mansilla Carrasco VI, Sanhueza Hernández KD, López Espinoza MA. Capacidad diagnóstica de la circunferencia de cuello para evaluar la obesidad en la población adulta joven. Análisis de datos de la segunda Encuesta Nacional de Salud 2009-2010 [Internet]. Chile Nutr Hosp. 2022;39(5):1019-26. [acceso: 07/05/2024]. Disponible en: https://dx.doi.org/10.20960/nh.04026

15. Pontiles de Sánchez M, Morón de Salim A, Darias Perdomo S. Circunferencia media de brazo en preescolares y escolares hospitalizados como valor predictivo de desnutrición aguda [Internet]. Archivos latinoamericanos de nutrición. 2016;66(3):176-84. [acceso: 28/05/2024]. Disponible en: https://www.alanrevista.org/ediciones/2016/3/art-3/#

16. Yeste D, Clemente M, Campos A, Fábregas A, Mogas E, Soler M, et al. Precisión diagnóstica del índice de masa triponderal (kg/m3) para identificar el fenotipo de riesgo metabólico en pacientes obesos [Internet]. An Pediatr. 2021;64(2):68-74. [acceso: 07/05/2024]. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2020.04.004

17. World Medical Association. World Medical Association Declaration of Helsinki: ethical principles for medical research involving human subjects. JAMA. 2013;310(20):2191-4. [acceso: 07/05/2024]. Disponible en: https://doi.org/10.1001/jama.2013.281053

18. Carassou Gutiérrez M, Ferrer Arrocha M, Plasencia Vital J, Alvarez Cruz J, Castillo Menduiña Y. Señales tempranas de aterogénesis en adolescents [Internet]. Rev Cubana Med Milit. 2023;52(2):e02302072. [acceso: 06/06/2024]. Disponible en: https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/2072

19. Cordero RE, Rodríguez A, Hernández CI, Méndez E, Pifano C, Infante B. Biomarcadores cardiometabólicos e indicadores antropométricos de adiposidad en adolescentes escolares [Internet]. Vitae. 2015;62(2015):1-10. [acceso: 28/05/2024]. Disponible en: http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_vit/article/view/9122

20. Hernández L, Camacho N, Paoli M, Sierra L, Jurado A, Páez LH, et al. Indicadores antropométricos como pronóstico del espesor del tejido adiposo epicárdico y riesgo cardiometabólico en pediatría [Internet]. Arch Venez Puer Ped. 2020;83(3):70-77. [acceso: 02/06/2024]. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-06492020000300070&lng=es

21. López Fuenzalida A, Illanes Aguilar L, Rodríguez Canales C, Contreras Briceño F, Durán Agüero S, Herrera Valenzuela T, et al. Riesgo cardiometabólico y variación en el contenido graso/adiposo según el índice de masa corporal en niños de seis a nueve años [Internet]. Nutr Hosp 2019;36(2):379-86. [acceso: 06/06/2024]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.20960/nh.2071

22.Palomo E, Caballero FJ, Espadas D, Marbán M, Sevilla P, García L, Et al. Índice de masa triponderal y marcadores de riesgo metabólico en niños y adolescentes con obesidad [Internet]. Medicina Clínica. 2023;160(9):379-84. [acceso: 07/05/2024]. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.medcli.2022.09.024

23. Hernández Rodríguez J, Moncada Espinal OM, Domínguez YA. Utilidad del índice cintura/cadera en la detección del riesgo cardiometabólico en individuos sobrepesos y obesos [Internet]. Rev Cubana Endocrinol. 2018;29(2):1-16. [acceso:02/06/2024]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532018000200007&lng=es

24. Cordero Martín D, Espinosa Reyes TM. Factores de riesgo cardiometabólico en adolescentes con historia familiar de diabetes mellitus tipo 2 [Internet]. Rev Cubana Endocrinol. 2020;31(1):e178. [acceso: 02/06/2024]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532020000100002&lng=es

25. García Muñoz AI, Melo Buitrago PJ, Rodríguez Arcila MA, Silva Zambrano DA. Índices aterogénicos y composición corporal en cadetes de una escuela de formación militar colombiana [Internet]. Sanid Mil. 2020;76(1):13-8. [acceso: 07/05/2024]. Disponible en: https://dx.doi.org/10.4321/s1887-85712020000100003

 

 

Conflicto de interés

Los autores declaran que no existen conflictos de interés.

 

Financiación

El estudio fue financiado con fondos del Hospital Militar Central "Dr. Luis Díaz Soto".

 

Contribución de los autores

Conceptualización: Jenrry Alvarez Cruz, Amaya Blanco del Frade, Miguel Ángel Blanco Aspiazu. Curación de datos: Jenrry Alvarez Cruz, Amaya Blanco del Frade, Miguel Ángel Blanco Aspiazu, Liuba Luisa Arteche Hidalgo.
Análisis formal: Jenrry Alvarez Cruz, Miguel Ángel Blanco Aspiazu.
Investigación: Jenrry Alvarez Cruz, Amaya Blanco del Frade, Miguel Ángel Blanco Aspiazu, Liuba Luisa Arteche Hidalgo, Mara Carassou Gutiérrez.
Metodología: Jenrry Alvarez Cruz, Miguel Ángel Blanco Aspiazu.
Administración del proyecto: Jenrry Alvarez Cruz, Miguel Ángel Blanco Aspiazu. Recursos: Jenrry Alvarez Cruz.
Software: Jenrry Alvarez Cruz, Amaya Blanco del Frade, Miguel Ángel Blanco Aspiazu.
Supervisión: Jenrry Alvarez Cruz, Amaya Blanco del Frade, Miguel Ángel Blanco Aspiazu.
Validación: Jenrry Alvarez Cruz, Amaya Blanco del Frade, Miguel Ángel Blanco Aspiazu.
Visualización: Jenrry Alvarez Cruz, Amaya Blanco del Frade, Miguel Ángel Blanco Aspiazu, Liuba Luisa Arteche Hidalgo, Mara Carassou Gutiérrez.
Redacción - borrador original: Jenrry Alvarez Cruz, Amaya Blanco del Frade, Miguel Ángel Blanco Aspiazu.
Redacción - revisión y edición: Jenrry Alvarez Cruz, Amaya Blanco del Frade, Miguel Ángel Blanco Aspiazu, Mara Carassou Gutiérrez.

 

Recibido: 04/06/2024.
Aprobado: 27/06/2024.

URN: http://revcalixto.sld.cu/index.php/ahcgurn:nbn:de:0000-ahcg.v12i2.1245.g10486

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.