Valor de los índices predictivos para vía respiratoria difícil en el paciente obeso

Introducción: Los pacientes obesos han sido catalogados como pacientes difíciles de intubar y de ventilar con máscara facial.

Objetivo: Determinar la incidencia de la vía respiratoria anatómicamente difícil en pacientes con obesidad, intervenidos por cirugía bariátrica laparoscópica y su relación con factores anatómicos y pruebas predictivas.

Método: Estudio descriptivo, transversal en 80 pacientes obesos adultos, programados para cirugía bariátrica electiva bajo anestesia general orotraqueal desde enero a diciembre de 2017. Las variables evaluadas fueron edad, sexo, índice de masa corporal, circunferencia cervical, test de Mallampati, distancia tiromentoniana, apertura bucal y su relación con la clasificación de Cormack-Lehane para el grado de dificultad a la laringoscopia.

Resultados: Existió predominio de pacientes femeninas, edades entre 30 y 40 años. La incidencia de dificultad en la ventilación con máscara fue del 26,25 % y la de intubación difícil de 11,25 %, con una pobre asociación entre ambas. Los pacientes con índice de masa corporal superior a 40 presentaron mayor dificultad en la ventilación con máscara y grados altos de Mallampati. La circunferencia cervical mayor a 40 cm se asoció a dificultad en la ventilación con máscara.

Conclusiones: La incidencia de vía respiratoria anatómicamente difícil en los pacientes obesos fue baja. Los aspectos anatómicos y pruebas aplicadas para predecir una intubación difícil mostraron alta relación con grados elevados de obesidad, pero poca capacidad diagnóstica para predecir intubación difícil cuando se aplican de manera aislada.

Alberto Labrada Despaigne, Ladeimys Norys Cabrera Núñez
 PDF
 
Riesgo cardiometabólico en adolescentes aparentemente sanos / Cardiometabolic risk in apparently healthy adolescents

Introducción: El riesgo cardiometabólico es un conjunto de factores que aumenta la probabilidad de experimentar enfermedades vasculares y desarrollar diabetes mellitus.
Objetivo:
Identificar la asociación entre el riesgo cardiometabólico y las variables clínicas, antropométricas, epidemiológicas, bioquímicas e índices aterogénicos estudiadas en adolescentes aparentemente sanos.
Métodos:
Se realizó un estudio de cohortes en el período comprendido entre septiembre de 2021 y julio del 2023, en adolescentes aparentemente sanos del preuniversitario. Se llevó a cabo un análisis bivariado para relacionar las variables epidemiológicas, antropométricas, clínicas, bioquímicas e índices aterogénicos con el riesgo cardiometabólico. El análisis descriptivo se realizó mediante porcentajes, frecuencias absolutas y como medida de tendencia central: la media aritmética; mientras que se utilizó la desviación estándar como medida de variabilidad. Se trabajó con una significación estadística de p < 0,05 y un intervalo de confianza del 95 %.
Resultados:
Durante la investigación 45 pacientes presentaron riesgo cardiometabólico, con ligero predominio en el sexo masculino (28,0 %). La circunferencia de la cintura, del cuello, el índice de masa corporal, el índice triponderal, el índice cintura cadera y el índice cintura talla fueron los de mayor significación con p = 0,000. El ácido úrico (p = 0,002), el índice triglicéridos/HDLc (p = 0,002), la glucemia (p = 0,004) y el índice de LDLc/HDLc fueron los que se asociaron con mayor significación al riesgo cardiometabólico.
Conclusiones:
El riesgo cardiometabólico se asoció directamente con los factores de riesgo que evidencian alteraciones en la distribución central de la grasa, con predomino hacia el compartimiento visceral.

Jenrry Álvarez Cruz, Amaya Blanco del Frade, Miguel Ángel Blanco Aspiazu, Liuba Luisa Arteche Hidalgo, Mara Carassou Gutiérrez
 HTML
 
Prevalencia y factores de riesgo de gonartrosis en pacientes tratados en la atención primaria de salud / Prevalence and risk factors for gonarthrosis in patients treated in primary health careIntroducción: La gonatrosis es una enfermedad articular crónica, degenerativa y progresiva, localizada en la rodilla, que tiene una incidencia de 240 casos, por cada 100 mil personas al año.
Objetivo: Determinar la prevalencia y los factores de riesgo de la gonartrosis en pacientes tratados en la atención primaria de salud.
Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo, en el Consultorio Médico No. 6 del Policlínico "Área Este", durante el primer semestre de 2022. El universo de estudio estuvo constituido por 284 pacientes, de los cuales 266 cumplieron con los criterios de selección, para conformar la muestra. Las variables estudiadas incluyeron: grupo etario, sexo, enfermedades asociadas, tiempo de evolución de la enfermedad, principales signos y síntomas, factores de riesgo identificados, y tratamiento recibido.
Resultados: Predominó el grupo etario de 60 años y más (36,9 %), en mujeres (57,5 %) con antecedentes de diabetes mellitus tipo 2 (28,6 %). El 47,7 % de los pacientes tenían gonartrosis con más de 10 años de evolución. El dolor (93,6 %) fue el síntoma referido con mayor frecuencia, mientras que el edema (47,4 %) fue el signo más observado. La obesidad resultó el principal factor de riesgo modificable (27,1 %), mientras el tratamiento combinado fue el más empleado (69,2 %).
Conclusiones:Se determinó una alta prevalencia de gonartoris en la muestra estudiada, en correspondencia con los factores de riesgo modificables identificados, como la obesidad, lesiones y actividad física intensa. 
Bertha Lina Ticí Hernandez, Yasnier Dueñas Rodríguez, David Arango Aguilar, Norma Estrada Rivero, Lettys Midiala Milanes Martínez, Rolando Rodríguez Puga
 HTML  PDF
 
Elementos 1 - 3 de 3

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"