Enero - abril

Tabla de contenidos

Editorial

Desafíos del teletrabajo para profesionales de la salud en tiempos de la COVID-19 / Teleworking challenges for health professionals in times of COVID-19

Teletrabajo o trabajo a distancia son términos que hasta ahora habían sido poco utilizados en la sociedad cubana. Se refieren a nuevas formas de organización de la actividad laboral que modifican el enfoque habitual del trabajo presencial por el que emplea las tecnologías de la información y comunicación (TIC) como medio fundamental.

Significa modificar la organización tradicional presencial del trabajo en oficinas por el de labores en forma de horas dedicadas al trabajo, una alternativa ventajosa para el personal contratado y para la entidad empleadora. Esta modalidad basada en la utilización de las TIC se modela sobre el intercambio de bienes y servicios a través de plataformas digitales. En Cuba está vinculada estrechamente con la progresiva informatización de la sociedad y desde esa política debe consolidarse.

En la práctica queda respaldado por Ley No. 116/2013 del Código de Trabajo, en vigor desde junio de 2014. El artículo 20 define que la relación contractual se establece entre el trabajador/a y el empleador, que debe evaluar el cumplimiento de los requerimientos básicos para el desempeño de la actividad.(1)

En la Ley 116 no queda incluido el término teletrabajo, pero sí declara que el régimen de trabajo se pacta entre las partes, por lo que puede ser en la entidad o en el domicilio. Cuando la administración y el trabajador o trabajadora acuerdan esta modalidad de trabajo, resulta necesario definir las actividades fundamentales en las que el teletrabajdor se va a desempeñar según el contenido del cargo, el dominio del uso de las TIC, la disponibilidad de medios, los intereses de la administración, la prioridad de cada tema u objetivo de trabajo, la forma en que se va a trabajar, la frecuencia y vía en que se reportarán los resultados y cómo la administración evaluará el desempeño de cada trabajador/a a partir de objetivos claros e instrumentos de evaluación con indicadores bien definidos. Resulta necesario dejar evidencias contractuales del acuerdo entre ambas partes para definir incumplimientos y responsabilidades.

Pensar en teletrabajo o en trabajo a distancia en las instituciones de salud en medio de una epidemia era casi inimaginable. La razón principal del sistema de salud cubano es brindar servicios en la primera línea de atención. Sin embargo, cuando se revisan la composición y los perfiles de cargos institucionales, no todo el personal cumple tareas relacionadas con la atención directa al paciente de forma presencial. Por otra parte, la elevada transmisibilidad de la COVID 19 ha definido un riesgo particular en personas de edad avanzada o con determinadas comorbilidades. Un número importante de madres con hijas/os de corta edad ha tenido que permanecer en el hogar.

El llamado de quedarse en casa del Presidente de la República de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, coloca en un dilema a aquellos que por oficio no lo pueden hacer. No en todos los casos estamos suficientemente informadas/os de cómo proceder o cómo evaluar la eficiencia de quienes trabajan desde casa. No todos los administrativos dominan plenamente qué requerimientos debe cumplir cada profesional asignado a este tipo de modalidad, qué contenidos asumir o cómo evaluar el desempeño en esta modalidad. Aún se requieren procesos de capacitación docente sobre cómo elaborar nuevos indicadores atemperados a los nuevos tiempos.

Sin embargo, si eres de los profesionales de la salud que debieron quedarse en casa, es tiempo de aprovechar al máximo para seguir trabajando y reportar cada resultado. Este es el momento de ser productivos para el país, para nosotros, para el futuro. Dar seguimiento al proceso docente educativo (que no se ha detenido en el sector salud), escribir la tesis doctoral o de maestría, ordenar el expediente de investigador, revisar las bases para concursar por el Premio Anual de Salud o el de la Academia de Ciencias, escribir un proyecto, avanzar en el procesamiento de datos de una investigación en curso, diseñar una nueva propuesta curricular, completar el artículo que siempre se nos queda pendiente o participar en un evento virtual, son posibles opciones.

Las limitaciones con la informatización de la sociedad deberán ser consideradas. A pesar de ello, hemos visto emerger muchas alternativas por estos días: telefonía fija o móvil, grupos de Whatsapp o Chats, uso del correo electrónico, que han servido para dar más funcionalidad a los colectivos laborales y de trabajo.

Sería interesante conocer cuántos profesionales dentro del sector salud fueron calificados como teletrabajadores/as, cuánta flexibilidad tuvo la administración para visualizar quiénes aplicaban para esta modalidad de trabajo, cuán productivos se ha sido realmente a través de la evaluación sistemática utilizando indicadores bien definidos. El empleo del teletrabajo o del trabajo a distancia en el momento actual ha permitido cumplir con las medias de aislamiento social haciendo un uso más racional del recurso humano. En el futuro se impone considerar cómo continuar aplicando todas las experiencias positivas acumuladas en esta etapa y acometer nuevas investigaciones que profundicen en el tema, desde la óptica científica y de la innovación tecnológica.

 Regresar a la “normalidad” nos dejará el desafío de mantener todo lo que hemos avanzado, en particular el cambio de mentalidad que necesitamos para continuar haciendo más eficiente el trabajo en el sector.
Edilberto González Ortiz, Yamilé Valdés González
Pág(s):1-3
846 lecturas

Artículos de Investigación

Densidad del antígeno prostático específico para la detección temprana del cáncer prostático / Density of the prostate specific antigen for the early detection of prostate cancer

Introducción: El cáncer prostático es uno de los problemas médicos más importantes en la población masculina. El diagnóstico tardío y la alta morbimortalidad hacen necesaria su detección temprana.
Objetivo: Determinar la utilidad en el valor de corte de la densidad del antígeno prostático específico, en los pacientes con diagnóstico de hiperplasia prostática benigna, para la detección temprana de cáncer.
Métodos: Estudio descriptivo transversal. Universo de 359 pacientes y la muestra 108. Fueron incluidos aquellos que dieron el consentimiento informado, de 45 a 69 años de edad, con diagnóstico clínico de hiperplasia prostática benigna, antígeno prostático específico 2,1-10 ng/mL y velocidad del antígeno mayor o igual a 0,75 ng/mL/año. Se excluyeron aquellos con criterio de tratamiento quirúrgico y se eliminaron los que no acudieron a citas médicas. Las variables estudiadas fueron: edad, motivo de consulta, resultado de la biopsia prostática, densidad del antígeno prostático y utilidad del valor de corte de la densidad.
Resultados: Predominaron los pacientes de 60 y más años de edad (55,56 %) y los sintomáticos (75 %). Se diagnosticó el cáncer prostático al concomitar este con la hiperplasia prostática en el 40,3 %. En ellos prevaleció el rango de corte de la densidad mayor a 0,12 ng/mL/cc y en escala Gleason 6 (de mejor pronóstico).
Conclusiones: El incremento del valor de corte de la densidad del antígeno prostático específico correspondió a mayor número de casos diagnosticados de cáncer prostático, lo que indica que en los pacientes con diagnóstico clínico de hiperplasia prostática benigna es de utilidad emplear la densidad del antígeno prostático específico para la detección temprana del cáncer prostático.

Magdelin Navarro Cutiño, Igor Gilbert Mazonga
Pág(s):4-18
510 lecturas
Yessika Dueñas Ojeda, Irma Regla Olivera Leal, Roberto León Castellón
Pág(s):19-32
609 lecturas
Caracterización de pacientes con síndrome metabólico en ingreso hospitalario por enfermedad cerebrovascular / Characterization of the patient with metabolic syndrome hospitalized by brain diseaseIntroducción: El síndrome metabólico es uno de los principales problemas de salud en el mundo actual, su relación con la enfermedad cerebrovascular, aumenta su frecuencia y con ello la mortalidad.
Objetivo: Caracterizar a pacientes portadores del síndrome metabólico, ingresados por enfermedad cerebrovascular en el servicio de Neurología del Hospital Militar Central "Dr. Carlos J. Finlay".
Métodos: Se realizó un estudio observacional, transversal, en el servicio de Neurología del Hospital Militar Central "Dr. Carlos J. Finlay", en el periodo de enero de 2019 a junio de 2019. De 430 pacientes que ingresaron por enfermedad cerebrovascular, se tomó una muestra de 294 pacientes. Se determinó la prevalencia de síndrome metabólico, tipo de enfermedad cerebrovascular, territorio afectado y mecanismo de producción.
Resultados: El 68,7 % de los pacientes con enfermedad cerebrovascular presentaron un síndrome metabólico. El 68,36 % fueron mayores de 60 años y dentro de estos, el 76,1 % presentan un síndrome metabólico. El 55,78 % de los pacientes eran del sexo masculino y el 73,2 % tenían un síndrome metabólico. El aumento de la tensión arterial (72,1 %), la baja concentración de colesterol (61,2 %) y glucemia elevada (53,7 %) fueron los componentes del síndrome metabólico más frecuentes en los pacientes estudiados. De los pacientes con enfermedad cerebrovascular y síndrome metabólico, el 83,67 % fue isquémico, el 74,82 % del territorio carotideo y el 64,28 % aterotrombótico.
Conclusiones: La prevalencia del síndrome metabólico en pacientes ingresados por enfermedad cerebrovascular en la sala de neurología fue alta. Existe un elevado riesgo de padecer un evento cerebrovascular en aquellos pacientes con síndrome metabólico, especialmente de episodios isquémicos.
Juan Carlos Echevarría Parlay, Birsy Suárez Rivero, Antonio Belaunde Clausell, Karen Tornes Alonso
Pág(s):33-45
501 lecturas
Protocolo de actuación médica para el tratamiento quirúrgico del hematoma intracerebral espontáneo / Medical guideline for surgical treatment of spontaneous intracerebral hematomaIntroducción: La mortalidad posoperatoria por hematoma intracerebral espontáneo es elevada y no existe un consenso en cuanto a cuáles pacientes se benefician con el tratamiento quirúrgico.
Objetivo: Elaborar un protocolo de actuación médica para el tratamiento neuroquirúrgico del hematoma intracerebral espontáneo, enfocado en la aplicación de criterios para la selección de pacientes a quienes se les debe realizar la evacuación del hematoma.
Métodos: Se realizó una investigación cualitativa con enfoque participativo, en el periodo comprendido entre el 1ro de septiembre al 30 de noviembre de 2019. Se realizó la triangulación de los datos y se diseñó el protocolo, que fue sometido al consenso colectivo de los especialistas del servicio, mediante la técnica cualitativa del grupo nominal. Se realizaron las modificaciones sugeridas en las que hubo consenso y se sometió a la aprobación del Consejo Científico del Hospital Universitario "General Calixto García".
Resultados: Fue aprobado el protocolo y se inició su aplicación en enero de 2020. Se aplicará durante tres años consecutivos, para evaluar sus resultados y validar su utilidad, de resultar satisfactoria su evaluación.
Conclusiones: La aplicación de un protocolo de actuación médica dirigido a la adecuada selección de pacientes que se beneficiarían de la evacuación quirúrgica del hematoma, podría disminuir la mortalidad posoperatoria por esta causa, reducir las intervenciones que no modificarán el curso natural de la enfermedad y el ahorro de los recursos destinados a la atención médica de estos pacientes.
Margarita Elena Sánchez Padín, Roberto Verdial Vidal, Diana Marta Menéndez Ramírez, Alejandra Barbosa Pastor, Gabriel Manfugás González, Amarilys Domínguez Torres
Pág(s):46-61
486 lecturas
Eficacia del ultrasonido torácico realizado por cirujanos en el diagnóstico del trauma de tórax / Efficacy of thoracic ultrasound by surgeons in diagnosing chest trauma

Introducción: Dentro de la atención al lesionado con trauma torácico se cuenta con varios medios diagnósticos, entre ellos la evaluación por ecografía focalizada en trauma extendido a tórax (eFAST). El eFAST ha mostrado una sensibilidad del 92-100 %, aun realizado por médicos no radiólogos como cirujanos generales, emergencistas e intensivistas.
Objetivo: Determinar la eficacia del ultrasonido torácico extendido realizado por cirujanos en el diagnóstico de lesionados con trauma de tórax.
Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo de evaluación de pruebas diagnósticas con un diseño transversal, en 134 pacientes ingresados en la sala de emergencia a quienes se le realizo la evaluación por eFAST, en el Hospital Universitario General Calixto García, durante el período comprendido entre septiembre de 2019 y febrero de 2020.
Resultados: Un total de 134 ultrasonidos torácicos fueron realizados en un periodo de 6 meses, 45 casos fueron positivos de ellos 17 neumotórax (12,7 %) y 13 hemoneumotórax (9,7 %), todos confirmados por tomografía de tórax, La edad promedio fue 42,72 ± 16,14 (18-85), el sexo masculino prevaleció con 102 casos (76,1 %). Mecanismo de trauma: Caída de altura 26 casos (19,4 %), Trauma abierto: 25 casos (18,7 %), el eFAST obtuvo una sensibilidad de un 97,73 % y una especificidad de 97,78 % en el diagnóstico de lesiones torácicas.
Conclusiones: Durante la experiencia inicial el eFAST, demostró que en manos de los cirujanos generales es una herramienta confiable, segura, con mínimo acceso y poco costosa que permite diagnosticar rápidamente lesiones torácicas y tratarlas.


Ihosvany Brismat Remedios, Angel Reinaldo Gutiérrez Rojas, Maeghery Álvarez Mesa, Gabriel González Sosa, Roger Morales de la Torre, Jaime Rodríguez Silva
Pág(s):62-72
1064 lecturas
Factores pronósticos de mortalidad por abdomen agudo no traumático en adultos mayores / Prognostic factors for non-traumatic acute abdomen mortality in older adults

Introducción: En los últimos 100 años se está produciendo una revolución tan silenciosa como inusitada: la longevidad, la cual provoca un incremento en la asistencia de adultos mayores con abdomen agudo a los servicios de Cirugía, con elevados índices de complicaciones y mortalidad.
Objetivo: Determinar los factores pronósticos de mortalidad por abdomen agudo no traumático en adultos mayores operados en el servicio de Cirugía General del Hospital Universitario "General Calixto García".
Métodos: Se realizó un estudio observacional, analítico, longitudinal, prospectivo y de cohorte. El universo estuvo constituido por 248 pacientes, donde no fue necesario aplicar técnica muestral, al estudiarse la totalidad de la población. La historia clínica hospitalaria constituyó la principal fuente de información. Se utilizó estadística descriptiva e inferencial y los resultados se presentaron en textos y tablas. Los datos fueron procesados con el empleo del paquete estadístico SPSS versión 21,0 en español.
Resultados: El 61,6 % de los pacientes fallecieron y las variables con mayor influencia sobre la mortalidad fueron la edad (p = 0,004), la clasificación ASA (p = 0,002), el sistema vital geriátrico (p = 0,003), el tiempo quirúrgico (p = 0,003), así como las complicaciones postoperatorias (p = 0,001).
Conclusiones: Los factores pronósticos de mortalidad en la etapa preoperatoria permiten formular índices de riesgo quirúrgico con el fin de identificar a los pacientes con mayor riesgo de complicaciones o de mortalidad, y así aplicar tratamientos de apoyo dirigidos a valorar la reserva funcional de cada enfermo.

Roger Morales de la Torre, Ihosvany Brismat Remedios, Rosalba Pierre Marzo, Gabriel Gonzalez Sosa
Pág(s):73-84
555 lecturas
Caracterización de la mortalidad por tumores malignos en el municipio Regla de La Habana / Characterization of mortality due to malignant tumors in the municipality of Regla in HavanaIntroducción: El cáncer es un problema de salud, dada la alta morbilidad y mortalidad que produce.
Objetivo: Caracterizar la mortalidad por tumores malignos en adultos mayores de 30 años residentes en el municipio de Regla.
Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo y retrospectivo, en pacientes fallecidos por tumores malignos en el municipio Regla desde el 2014 al 2018. La muestra fue 384 fallecidos que cumplieron los criterios de inclusión. La investigación realizó asociación entre variables cualitativas con prueba no paramétrica de Chi-cuadrado de Pearson y se le aplicó la V de Cramer para asociación de variable, además de la razón, frecuencia absoluta, tasa por 100 000 habitantes y porcentaje.
Resultados: El año 2017 (27,34 %) fue el de mayor prevalencia con predominio del sexo masculino (54,95 %), localización en pulmón (26,82 %) y mayores de 60 años (75,52 %). La media de 66,18 años, la mediana de 69 años. No existe relación entre el sexo y las defunciones presentada por año de diagnóstico, ni la edad con las defunciones y si se observa relación pequeña entre el sexo y las defunciones por regiones estudiada.
Conclusiones: La mayor prevalencia de tumores malignos correspondió al año 2017 y predominó el sexo masculino. El pulmón es la localización más común y afecta a los mayores de 60 años.
Jorge Torres Concepción, Bárbara de los Ángeles García Hernandez, Belkis López González
Pág(s):85-94
358 lecturas

Presentación de Casos

Humberto Álvarez Blanco
Pág(s):95-103
966 lecturas
José Enrique Ortiz Piñeda, Antonio Belaunde Clausell, Silvia Muñoz Reyes
Pág(s):104-112
458 lecturas
Juan Carlos Puig Chong, Carlos Juan Puig Gonzáles, Otto Alemán Miranda
Pág(s):113-119
368 lecturas