mayo-agosto

Tabla de contenidos

Editorial

La autocitación como dilema ético en la redacción científica / Self-citation as an ethical dilemma in medical publishingLa citación de artículos para documentar un trabajo investigativo es una práctica común y necesaria. Ahora bien, no es aceptable, ni desde el punto de vista de contribución al conocimiento, ni desde la ética de las publicaciones científicas, que un artículo se base -en lo fundamental- en autocitas.

El problema surge cuando se intenta atribuir valor a las citas, hecho agravado desde que estas se han convertido en el rasero con que la ciencia mide y evalúa el impacto del trabajo científico. Como es lógico, las autocitas no poseen el mismo valor en este contexto que las citas externas. Dentro de las autocitas es necesario hacer una distinción entre la autocitación favorecida por cada revista (Coercive Journal Self Citation) y la originada por autores(as) y coautore, acerca de sus propios trabajos previos.

Para referenciar información puntual, constituye una mala práctica el incluir una cadena de autocitas en una nueva publicación, donde la información citada no justifica el número de citas. Las citas deben indicar de manera muy clara a lectores y lectoras, el alcance de la información citada, para evitarse la citación redundante. Esta puede ser evidencia de que hubo autoplagio en dicha cadena de citas, pues existe información repetida en todas esas publicaciones -o que dicha cadena de citas implica refritos del mismo tema-, o bien que cada autor(a) acomete una promoción de sus publicaciones. Si no se prentende levantar sospechas sobre toda esa serie de posibilidades, debe actuarse de forma muy transparente con toda la información citada.

Cada investigador(a) posee una línea de investigación sobre la cual desarrolla su trabajo en progresión, y hasta cierto punto es lógico que cite sus trabajos precedentes sobre la misma materia, pero la línea que separa lo razonable de lo deshonesto resulta muy fina.

Existen diferentes móviles a la zaga de algunos de los comportamientos deshonestos. Se pueden citar algunos:

El intercambio directo de citas entre autores(as), a fin de incrementar el impacto de sus trabajos.

Darse autobombo con una autocitación desmedida a trabajos de autoría propia.

Obtener citación de las revistas donde se publican nuestros trabajos, con la intención de incrementar sus índices de impacto.

La manipulación de índices de impacto de las revistas donde se oficia como editores, mediante la elaboración de las instrucciones a revisores y autores(as), de modo que se incluya en sus artículos citas a la revista.

No obstante, hoy se conoce -por diversos estudios bibliométricos realizados a gran escala- que el porcentaje de autocitas suele ser reducido y va descendiendo conforme se contribuye de forma activa en la investigación y se avanza en la carrera académica.

En conclusión, la autocita desmedida debe ser penalizada y los trabajos que infrinjan esta norma pueden ser rechazados. Constituye una opinión editorial que las autocitas deberían ser excluidas de los cálculos del factor de impacto, entre otros indicadores evaluativos.
Comité Editorial Archivos del Hospital Universitario "General Calixto García"
202 lecturas

Artículos de Investigación

Pacientes convalecientes de infección por COVID-19 atendidos(as) en Servicio de Neumología de un Hospital Universitario / Patients during convalescence from a COVID-19 infection treated in the Pneumology Department of the University Hospital

Introducción: La COVID-19 ha afectado a más de 290 millones de personas, por tanto, es de esperar que un gran número de individuos experimente secuelas a largo plazo, pulmonares, en lo fundamental. Cada vez abundan más las comunicaciones que difunden la existencia de un posible "síndrome por COVID-19", basado en la sintomatología de estos pacientes una vez rebasada la fase aguda.
Objetivo: Identificar los síntomas y signos presentados con mayor frecuencia en pacientes convalecientes de Covid-19 atendidos en el Servicio de Neumologíadel Hospital Universitario "General Calixto García" y evaluar su estatus funcional.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo de tipo observacional de casos clínicos convalecientes de infección por SARS-CoV-2, con seguimiento en la consulta de Neumología del Hospital Universitario "General Calixto García", durante el periodo de enero a octubre 2021. La información se obtuvo de la historia clínica y del interrogatorio de pacientes. Se analizaron las siguientes variables: edad, sexo, manifestaciones clínicas y respiratorias, tratamientos recibidos. Se realizó seguimiento durante tres meses, periodo en el cual se realizó una evaluación del estatus funcional de cada paciente.
Resultados: La muestra quedó conformada por 96 pacientes convalecientes de infección con SARS-CoV-2. El sexo masculino predominó con 65 pacientes, en edades mayores de 50 años. Las manifestaciones respiratorias se presentaron en todos los pacientes, seguidas de fiebre, anosmia, disgeusia y las alteraciones musculoesqueléticas. Las limitaciones funcionales severas se identificaron al realizar la evaluación final, en el 12,5 % de la muestra.
Conclusiones: El síntoma respiratorio persistente más frecuente es la disnea, seguido de la tos y el dolor torácico. Los pacientes de la tercera edad -con comorbilidades asociadas- son los más susceptibles de presentar secuelas con afectación funcional. Es imperativo crear un equipo multidisciplinario para las consultas de seguimiento, esto permitirá la identificación precoz de potenciales complicaciones, con el fin de proporcionar el tratamiento adecuado y evitar secuelas posteriores.

Yurisleidis Leyva Guevara, Imilsis La O Herrera, Fidel R. Rodríguez Cala, Humberto Cívico Quintero
177 lecturas
Hallazgos audiométricos y características de pacientes con tinnitus / Audiometric findings and characteristics of patients with tinnitusIntroducción: La percepción de un sonido, en ausencia de un estímulo auditivo externo, se denomina tinnitus. Su etiología es debatida aún, al aceptarse en fecha reciente que el sistema nervioso central es la fuente o el generador de tinnitus.
Objetivo: Determinar los hallazgos audiométricos y características de los pacientes con tinnitus.
Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo, observacional y descriptivo en un universo de 148 pacientes con diagnóstico de tinnitus, en el Hospital Provincial Universitario "Celia Sánchez Manduley", Manzanillo, 2018 - 2020. Se midieron las variables edad, sexo, comorbilidad, síntomas asociados, localización del tinnitus y resultados de la audiometría. Se consideró hipoacusia objetiva, cuando el estudio audiométrico concluyó la existencia de una hipoacusia de transmisión, neurosensorial o mixta, con una pérdida de audición mayor o igual a 20 decibeles.
Resultados: La edad media de los pacientes con tinnitus fue de 63,49 años, en quienes el sexo femenino representó el 68,61 %. La hipertensión arterial fue la comorbilidad más constatada (41,89 %) y el síntoma más asociado, el vértigo (12,83 %). El tinnitus fue bilateral en el 62,16 %, la sensación de hipoacusia fue referida por el 31,76 % de los pacientes y de ellos, el 40,43 % tuvo una audiometría normal. El 68,31 % de quienes negaron esta sensación, tuvieron una audiometría normal.
Conclusiones: El tinnitus continua como un síntoma de diagnóstico clínico, con origen no circunscrito al oído y donde la hipoacusia concomitante no es objetivada de forma audiométrica en más de la mitad de los pacientes.
Carlos Julio Machado Ballester, Pedro Rafael Casado Méndez, Rafael Salvador Santos Fonseca
489 lecturas
Valoración tomográfica de la afectación pulmonar en pacientes con enfermedad del colágeno / Tomographic assessment of pulmonary involvement in patients with collagen disease

Introducción: Las enfermedades del colágeno constituyen un gran grupo de enfermedades inflamatorias sistémicas de etiología autoinmune. La etiopatogenia de las enfermedades del colágeno es multifactorial. Con frecuencia, presentan afectación torácica que son causa importante de morbilidad y mortalidad. Estas asociaciones son muy variadas, abarcan desde la enfermedad parenquimatosa pulmonar, pleural y de la vía aérea, hasta la afección vascular, cardiaca y musculoesquelética.
Objetivo: Caracterizar la afectación pulmonar en pacientes con enfermedad del colágeno en el Hospital Militar Central "Dr. Carlos J. Finlay".
Métodos: Estudio observacional, de corte transversal, en el período de noviembre de 2021 - abril de 2022. Se trabajó con 50 pacientes con enfermedad del colágeno. Se estimó la prevalencia de las variables: edad, sexo, antecedentes personales de enfermedad, enfermedad de colágeno, años de evolución, patrón tomográfico y localización según lóbulo y segmento más afectado.
Resultados: El grupo de edades más representado en el estudio fue el de 40 - 59 años (52 %; IC: 38 - 66). El sexo femenino predominó (64 %; IC: 50 - 78). La enfermedad del colágeno más común fue la artritis reumatoidea (42 %; IC: 28 - 56), seguida el lupus eritematoso sistémico (24 %; IC: 14 - 36). El patrón tomográfico más frecuente fue el lineal-reticular (50 %; IC: 39,5 - 63,6). En la muestra el lóbulo inferior derecho fue el más afectado (26 %; IC: 14 - 38).
Conclusiones: La prevalencia de afectación pulmonar en pacientes con enfermedad de colágeno es alta y su incidencia se observa entre los valores esperados.

Ricardo Eduardo León Castillo, Belkis Ortega de la Campa, Melvis González Méndez
309 lecturas
Implante permanente de marcapasos en nonagenarios / Permanent pacemaker implantation in nonagenariesIntroducción: Debido al envejecimiento poblacional es cada vez mayor el número de personas de edad muy avanzada que requieren implante de marcapasos permanente como tratamiento de las enfermedades degenerativas del sistema de conducción eléctrica del corazón.

Objetivo: Describir las características demográficas, clínicas y relacionadas con el proceder quirúrgico y su evolución en pacientes nonagenarios a los cuales se les implantó marcapasos permanente.

Métodos: Estudio descriptivo, observacional y de corte transversal en pacientes nonagenarios procedentes del Servicio de Cardiología del Hospital Universitario “General Calixto García” a los cuales se les implantó un marcapasos permanente. Se analizaron variables demográficas, clínicas y relacionadas con el proceder y la evolución. Se utilizó estadística descriptiva para el análisis de los resultados.

Resultados: Predominó el sexo femenino y la Hipertensión arterial como enfermedad asociada. El síntoma más frecuente fue el decaimiento, el bloqueo aurículo-ventricular de 3er grado la principal causa del implante. Más del 80% de los pacientes recibió el modo de estimulación VVI/VVIR. Se implantaron solo tres marcapasos reusados. Se presentaron complicaciones en 2 pacientes. Al año del implante habían fallecido 25 pacientes (44,6 %) por causas diferentes a la enfermedad cardiaca.

Conclusiones: Se concluye que el implante de marcapasos en adultos nonagenarios implica tener en cuenta las características propias de este grupo poblacional lo cual tributa al manejo diferenciado.

 


Inti Rolando Quiñones Milián, Esther Leal Balón, Marcelo Martínez Parodi, Rachel Ramos Rojas, Yurisbel Tran Oliva, Jorge Manuel Rojas Carballo
266 lecturas
Aspectos clínicos, epidemiológicos y colonoscópicos del cáncer de colon / Clinical, anatomopathological, epidemiological and colonoscopic aspects of colon cancerIntroducción: El incremento paulatino de la morbimortalidad por cáncer colorrectal constituye un problema de salud de elevada magnitud a nivel mundial y en Cuba. En la actualidad, existe un incremento en la demanda de atención médica secundaria y especializada para el diagnóstico temprano y tratamiento oportuno del cáncer de colon.
Objetivo: Describir las características clínicas, anatomopatológicas epidemiológicas y colonoscópicas del cáncer de colon.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, en pacientes con cáncer de colon atendidos en el Servicio de Gastroenterología del Hospital Universitario "General Calixto García", durante el periodo de enero del 2021 a abril del 2022. Se trabajó con la totalidad del universo conformado por 68 pacientes. Se utilizó la estadística descriptiva.
Resultados: Predominó el grupo de 68 años y más, el sexo femenino en 54,4 %, la ausencia de antecedentes patológicos personales en el 76,4 % y de antecedentes familiares en un 67,6 %. Predominaron las personas no fumadoras (79,4 %), las que no ingieren alcohol (86,7 %) y las asintomáticas (54,4 %). En el 100 % de los pacientes se detectaron alteraciones colonoscópicas. La localización topográfica que predominó fue en sigmoide (52,9 %) y como variedad histológica, el adenocarcinoma (85,7 %).
Conclusiones: El cáncer de colon es una enfermedad neoplásica prevalente en la población mayor de cincuenta años. Presenta una fase presintomática en la que se puede detectar (lesiones preneoplásicas) y existen métodos en estas fases iniciales, para realizar la curación o mejorar su pronóstico.
José Fernández Sotolongo, Yosvani Josué Ortíz Montero, Marta Suárez Romero, Yoenia Romero Fabar, Christian Alexey Rueda García, Ángel René Espinosa Veintinilla
534 lecturas
Complicaciones y mortalidad en pacientes con quemaduras del Hospital Universitario "General Calixto García" / Complications and mortality in the burned patient at the "General Calixto García" University Hospital

Introducción: Las quemaduras son unas de las principales causas de lesiones traumáticas en el mundo, al afectar personas sin distinción de edad ni sexo.
Objetivo: Describir las complicaciones y la mortalidad por quemaduras en pacientes bajo tratamiento con internamiento en la Unidad de Quemados del Hospital Universitario "General Calixto García".
Métodos: Estudio descriptivo, longitudinal y prospectivo, en el período comprendido entre octubre de 2017 y septiembre 2020. El universo estuvo conformado por la totalidad de pacientes que ingresaron en la unidad, con una muestra 315 lesionados(as) por quemaduras de cualquier extensión, profundidad y etiología.
Resultados: Predominaron las personas mayores de 60 años (33,2 %) del sexo masculino (58,1 %); los líquidos hirvientes (35 %), localización tronca (65,1 %), dérmicas AB (58,8 %), con extensión de la superficie corporal quemadas, entre 10 a 19 % (33 %). El 44,8 % sufrieron complicaciones, al destacarse la infección de la quemadura en el 41,6 %. Falleció el 23,2 % de la muestra, al predominar la disfunción múltiple de órganos, como principal casa de muerte clínica (52,1 %).
Conclusiones: La mortalidad en pacientes con quemaduras se ha mantenido como uno de los retos importantes en la actualidad, a los que se enfrentan profesionales de la salud. La disfunción múltiple de órganos es la causa más frecuente, con el padecimiento de complicaciones importantes como la infección de quemaduras, los trastornos hidroelectrolíticos y la anemia. Los estudios de las complicaciones y mortalidad en los lesionados por quemaduras son importantes ya que ayudan a facilitar la prevención, el manejo y la organización de la atención de estos pacientes.

Yeleynys Rosa Rodríguez Rodríguez, Miqueas Vega Rojas, Mario Lozada Chinea, Mario Mora Sota, Odalis García Rodríguez
233 lecturas
Aplicación de escalas pronósticas en lesiones traumáticas para ingresado(as) en terapia intensiva / Application of prognostic scales in patients injured by trauma admitted to intensive care

Introducción:El traumatismo es una epidemia mundial, en Cuba es la quinta causa de muerte.
Objetivo: Determinar la asociación de la escala Coma de Glasgow y la de Injury Severity Score, respecto al estado de egreso en ingresados(as) con lesiones traumáticas en el Hospital Universitario "General Calixto García".
Métodos: Se realizó un estudio, descriptivo, retrospectivo, observacional, de tipo longitudinal, desde el 1ro de enero del 2016 al 31 de diciembre de 2017. Se empleó el registro de ingresos de la Unidad de Terapia Intensiva y las historias clínicas de 111 lesionados. La información se obtuvo de las historias clínicas e interrogatorios de pacientes. Se analizaron las variables edad, sexo, clasificación de gravedad por el Injury Severity Score, clasificación de gravedad por escala de Glasgow, estado al egreso, tipo de complicación. Las variables cualitativas se describieron mediante frecuencias absolutas y cifras porcentuales y se asoció a las variables cualitativas, mediante la prueba no paramétrica de Chi- cuadrado de Pearson.
Resultados: El sexo masculino predominó (n = 92; 82,9 %), la media de edad fue de 42,9 años. El 43,2 % de las personas lesionadas se clasificaron como con lesiones severas con peligro para la vida, de acuerdo al Injury Severity Score. El 41,5 % de los fallecimientos tenía una escala de Glasgow menor de 8.
Conclusiones: Se concluye que los jóvenes masculinos son los más afectados por trauma. La escala Coma de Glasgow tuvo un valor pronóstico de mortalidad estadísticamente significativa, lo que no ocurrió con la aplicación de la escala Injury Severity Score.

Rafael Castro Marzán, Eslain Pérez Pérez, Martha Esther Larrea Fabra
296 lecturas
Confinamiento por pandemia de la COVID-19 y su impacto en escolares de Alamar / Confinement due to the COVID-19 pandemic and its impact on elementary school children in Alamar

Introducción: La enfermedad por coronavirus 2019 es una patología pandémica, causada por el Coronavirus 2 (SARS-CoV-2). Investigaciones corroboran que la respuesta psicológica a esta pandemia es variable. Una medida de control fue el cierre de escuelas.

Métodos: Estudio descriptivo, transversal, desarrollado en enero del 2022 en escuela primaria de Alamar. Es objetivo de este caracterizar cómo transcurre el aislamiento pandémico en escolares de sexto grado en Alamar. Participaron 44 escolares de dos grupos de sexto grado, a quienes se les aplicó instrumento elaborado y validado a los efectos del estudio. Obtenidos los datos primarios se desarrolló discusión grupal con 14 niños elegidos por habilidad comunicativa y destacados en su participación para cualificar la información inicial. Se utilizó análisis a partir de frecuencias absolutas y relativas

Resultados: La pandemia fue evaluada como algo “muy malo”, que trajo a los escolares participantes preocupaciones por posible contagio y miedos; expresan necesidad de estar informados. No cambios importantes en las dinámicas familiares, aunque no todos satisfechos en estas. Aparecen actividades conjuntas con figuras parentales y ayuda de estos en el estudio como actividad más desarrollada en el periodo.

Conclusiones: La enfermedad es vista como “enfermedad” o “virus”. Se destaca el miedo como vivencia frecuente. La dinámica familiar sin cambios notables, se mantienen regaños y castigos. En este tiempo estudiar, ver televisión y dormir fueron las conductas más frecuentes. Las teleclases y el apoyo de los padres en actividad escolar son considerados como satisfactorios.

Clara Pérez Cárdenas
187 lecturas
Caracterización clínica y epidemiológica de pacientes fallecidos por COVID-19 en Santiago de Cuba / Clinical and epidemiological characterization of patients who died from COVID-19 in Santiago de Cuba

Introducción: La aparición del nuevo coronavirus ha marcado un hito en la salud a nivel internacional. La infección provoca mayores complicaciones y mortalidad en pacientes con comorbilidades de base.
Objetivos: Caracterizar desde el punto de vista clínico y epidemiológico a pacientes fallecidos por el nuevo coronavirus en Santiago de Cuba.
Método: Se realizó un estudio observacional descriptivo, transversal. El universo estuvo constituido por 234 pacientes. Las variables utilizadas fueron: edad, sexo, municipio de procedencia del caso y comorbilidades asociadas. El procesamiento estadístico implicó cálculos con estadígrafos de frecuencia absoluta y porcentual.
Resultados: Se registraron 234 fallecimientos, equivalente a una tasa de moralidad de 22,46 por cada 100 000 habitantes. Existió un predominio del sexo masculino (122; 52,14 %), para una tasa de mortalidad de 23,51 por 100 000 habitantes. El grupo etario predominante fue de 70 - 79 para el sexo masculino (35; 28,69 %) y para el femenino, los mayores de 80 (34; 30,35 %). Existió predominio de casos en el municipio Santiago de Cuba (44; 63,77 %). Sobresalió la hipertensión arterial en 186 pacientes (79,34 %), que fue la comorbilidad predominante para ambos sexos.
Conclusiones: Las comorbilidades asociadas en pacientes confirmados con COVID-19 agravan la evolución clínica de estos. Ambos sexos se ven afectados de manera proporcional en este sentido.

Margarita Montes de Oca-Carmenaty, Luis Enrique Jiménez Franco, Ruth Benita Yero, Anabel Blázquez López, María Eugenia García Céspedes
167 lecturas
Conducta frente al nódulo tiroideo en el Hospital Universitario "General Calixto García" / Management of thyroid nodule at the "General Calixto García" University Hospital

Introducción: El nódulo tiroideo es una enfermedad que ha aumentado su frecuencia diagnóstica en los últimos años. Existen diferentes opiniones en la selección del tratamiento quirúrgico adecuado a pacientes portadores de carcinoma bien diferenciado de la glándula tiroides en etapas tempranas.
Objetivo: Caracterizar el tratamiento quirúrgico y determinar su relación con el índice pronóstico, edad, grado histológico, extensión y tamaño del tumor en pacientes con diagnóstico de nódulo de tiroides.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, de corte longitudinal, prospectivo, en el Servicio de Cirugía General del Hospital Universitario "General Calixto García", en pacientes atendidos y operados por nódulo de tiroides, desde noviembre de 2017 hasta diciembre de 2020. La muestra fue de 114 pacientes.
Resultados: Los nódulos del tiroides fueron más frecuentes en el sexo femenino. En el grupo etario de 40 - 49 años fue donde existió mayor número de pacientes. Las lesiones benignas predominaron, al ser de un 60 %. La intervención quirúrgica realizada con mayor frecuencia fue la hemitiroidectomía, o sea, cirugía conservadora, aunque existió discrepancia en el empleo de la técnica quirúrgica en pacientes con carcinoma bien diferenciado, que tuvieron un índice de bajo riesgo.
Conclusiones: Las afecciones benignas mantienen su mayor frecuencia en el tiroides. En el momento de elegir una técnica quirúrgica en pacientes de bajo riesgo, aún se hallan contradicciones con predominio de la radicalidad, donde existe mayor número de complicaciones.

Yosvany Stable Jurquín, José Gimel Sosa Martín
100 lecturas
Asociación entre las manifestaciones bucomaxilofaciales y el lupus eritematoso sistémico: Revisión sistemática y metaanálisis / Association between oral and maxillofacial manifestations and systemic lupus erythematosus: A systematic review and meta-analysis

Introducción: El lupus eritematoso sistémico tiene un elevado porcentaje de afección del complejo bucomaxilofacial. La mucosa bucal y piel facial es una de las zonas más afectadas.
Objetivo: Actualizar la asociación entre las manifestaciones bucomaxilofaciales y el lupus eritematoso sistémico.
Estrategia de búsqueda bibliográfica: Estudio de revisión sistemática, según lo establecen las directrices Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-analyses (PRISMA). De acuerdo a los procedimientos establecidos para desarrollar una revisión sistemática y metaanálisis. En primer lugar, se formula la pregunta PICO, para la cual se construyó la estrategia de búsqueda. Se definieron los criterios de inclusión y de exclusión, se realizaron búsquedas para identificar estudios elegibles, examinados por tres autores independientes y verificado por otros dos, se localizaron y seleccionaron los estudios, se evaluó su calidad, y se extrajeron e interpretaron los datos.
Descripción de los estudios: La búsqueda electrónica arrojó 154 estudios relacionados con el tema, de los cuales luego de aplicar los criterios de inclusión, fueron seleccionados 27 artículos pertinentes para esta investigación. Se obtuvieron entonces 23 artículos de investigación, 4 revisiones sistemáticas y metanálisis; los cuales sustentan esta revisión sistemática.
Conclusiones: La evidencia científica disponible indicó que existe una asociación significativa entre el lupus eritematoso sistémico y las manifestaciones bucomaxilofaciales.

Otto Alemán Miranda, Denia Morales Navarro, Yamila Domínguez Rodríguez, Carlos Juan Puig González, Juan Carlos Puig Chong
546 lecturas
Nivel de conocimientos acerca del cáncer de mama en pacientes de un consultorio médico / Level of knowledge about breast cancer in patients of a medical officeIntroducción: El cáncer de mama, de acuerdo a estadísticas internacionales, es el segundo cáncer más común en el mundo, al constituir el 25 % de todos los cánceres y el cáncer más frecuente entre las mujeres.
Objetivo: Evaluar el nivel de conocimientos acerca del cáncer de mama en una población femenina, perteneciente al Consultorio del Médico y la Enfermera de Familia (CMF) No. 1.
Métodos: Estudio observacional descriptivo de corte transversal, en una población femenina del CMF No. 1, subordinado al Policlínico Docente Universitario ''19 de Abril'', del Municipio Plaza, en La Habana. Se aplicaron métodos teóricos (analítico-sintético, hipotético-deductivo e histórico-lógico) y empíricos (revisión documental y una encuesta que contenía 12 ítems).
Resultados: Predominó el grupo etario de 51 a 60 años, para un 21,3 %, seguido de las mujeres de 71 años y más, para un 20 %. En la población estudiada hubo predominio del tabaquismo como factor de riesgo, para un 40 %. De las mujeres estudiadas, un 49 % demostró un conocimiento adecuado (bueno) acerca de los factores de riesgo y el cáncer de mama. Existió un predominio del 70,9 % de mujeres que afirmaron conocer los síntomas de alarma del cáncer de mama y un 56,7 % que refirió no tener conocimientos adecuados sobre el tema, según su criterio personal.
Conclusiones: En el estudio, prevalecieron las mujeres en la quinta década de vida. Como factor de riesgo predominante, se encontró el consumo de tabaco. Primaron las mujeres que no se realizaban el autoexamen de mama. Demostraron tener un conocimiento adecuado (bueno) acerca de los factores de riesgo y el cáncer de mama.
Emmanuel Zayas Fundora, Gino Iglesias Sordo, Marianni De la Caridad Jimenez Pérez, Sofía Silverio Castellanos, Carlos Enrique Salgado Fuentes, Eglis Hernández Rodríguez
407 lecturas
Eduardo Silvio Negrete Torres, Eugenio Lázaro Negrete Torres, Jasset Lázaro Negrete Betancourt, Eduardo Negrete Bruzón, Enoc Negrete Torreblanca, Alina Arlena Negrete Díaz
128 lecturas

Presentación de Casos

Carlos Juan Puig Gonzáles, Juan Carlos Puig Chong, Lianet Castro Bolaño
422 lecturas
Tétanos generalizado como complicación de fractura expuesta de fémur / Generalized tetanus as a complication of exposed femur fractureIntroducción: El tétanos es una enfermedad infecciosa prevenible que puede causar la muerte. Las manifestaciones clínicas se debn a una potente toxina secretada por el Clostridium tetani, un bacilo grampositivo que penetra a través de pérdidas de continuidad de la piel.
Objetivo: Describir la evolución clínica de un paciente pediátrico angolano que ingresa por fractura expuesta traumática de fémur y deriva en tétanos, sin signos de contaminación.
Caso Clínico: Paciente masculino de 12 años de edad que sufre traumatismo directo a nivel de la pierna izquierda, con fractura de fémur. Se realizó amplio desbridamiento quirúrgico y la colocación de tracción esquelética para posterior tratamiento definitivo. Al tercer día de internamiento, el paciente comenzó con contracciones involuntarias de la extremidad, hasta que llegó a exponer por la herida el extremo proximal del fémur fracturado. Durante la evolución apareció disfagia, trismo, rigidez de nuca y contracturas generalizadas con opistótonos. Falleció al décimo día.
Comentarios: El diagnóstico de la enfermedad se realizó de forma clínica, rara vez son necesarios otros estudios. Las variables de mal pronóstico en este paciente fueron el tiempo que medió entre la lesión y la llegada al hospital, las características de las lesiones y la no disponibilidad del toxoide tetánico.
Conclusiones: Existe riesgo elevado de contraer tétanos en las poblaciones no vacunadas contra esta enfermedad. Las complicaciones derivadas de la evolución del tétanos suelen ser fatales.
Miguel Angel del Río López, Dunia Pérez Baños
364 lecturas
Endoftalmitis endógena con evolución hacia panoftalmitis / Endogenous endophthalmitis with evolution to panophthalmitisIntroducción: La endoftalmitis endógena representa ella sóla el 15 % del total de casos de endoftalmitis. Son los tejidos de vítreo, retina, tracto uveal, esclera y órbita los involucrados en su mayoría, que alcanza así la panoftalmía.
Objetivo: Describir la evolución clínica de un caso infrecuente de endoftalmitis endógena, en los servicios de emergencias oftalmológicas en Cuba.
Caso clínico: Una mujer de de 54 años de edad se presentó al Servicio de Oftalmología del Hospital "Dr. Enrique Cabrera", en el área del Cuerpo de Guardia. El motivo de su consulta fue dolor ocular del ojo izquierdo, disminución brusca de la agudeza visual, ojo rojo y secreción de siete días de evolución.
Conclusiones: La solución del caso fue satisfactoria, con una resolución visual favorable para la paciente, como resultado de la aplicación de antibioticoterapia temprana y alta sospecha para ello, por lo que se hace imprescindible documentar las manifestaciones infrecuentes de esta enfermedad. El desconocimiento constituye un factor directo para su desenlace, ya que es una emergencia médica oftalmológica. El retraso del diagnóstico, así como el desconocimiento de los factores de riesgo, aunado al uso inadecuado de antibioticoterapia, constituyen la instauración de la panoftalmitis, que condiciona así un desenlace clínico fatal de evisceración o enucleación, hasta el 30 % del total de pacientes.
Arturo Iván Pérez Pacheco, Alexey Domínguez Mora
154 lecturas

Artículo de opinión

Luis Enrique Jiménez Franco, Claudia Diaz de la Rosa
91 lecturas