Artículo de Investigación
Aplicación de escalas pronósticas en lesiones traumáticas para ingresado(as) en terapia intensiva
Application of prognostic scales in patients injured by trauma admitted to intensive care
Rafael Castro Marzán1* https://orcid.org/0000-0002-9746-6266
Eslain Pérez Pérez1https://orcid.org/0000-0001-6075-6019
Martha
Esther Larrea Fabra1https://orcid.org/0000-0002-6117-3314
1Hospital Universitario "General Calixto García", Universidad de Ciencias Médicas de la Habana, Facultad "General Calixto García", Departamento de Cirugía. La Habana, Cuba.
*Autor para la correspondencia: drrafaelcastro2016@gmail.com
RESUMEN
Introducción:
El traumatismo es una epidemia mundial, en Cuba es la quinta causa de muerte.
Objetivo: Determinar la asociación de la escala Coma de Glasgow
y la de Injury Severity Score, respecto al estado de egreso en
ingresados(as) con lesiones traumáticas en
el Hospital Universitario "General Calixto García".
Métodos: Se realizó un estudio, descriptivo, retrospectivo,
observacional, de tipo longitudinal, desde el 1ro de enero del 2016 al 31 de
diciembre de 2017. Se empleó el registro de ingresos de la Unidad de
Terapia Intensiva y las historias clínicas de 111 lesionados. La información
se obtuvo de las historias clínicas e interrogatorios de pacientes. Se
analizaron las variables edad, sexo, clasificación de gravedad por el
Injury Severity Score, clasificación de gravedad por escala de
Glasgow, estado al egreso, tipo de complicación. Las variables cualitativas
se describieron mediante frecuencias absolutas y cifras porcentuales y se asoció
a las variables cualitativas, mediante la prueba no paramétrica de Chi-
cuadrado de Pearson.
Resultados: El sexo masculino predominó (n = 92; 82,9 %), la media
de edad fue de 42,9 años. El 43,2 % de las personas lesionadas se clasificaron
como con lesiones severas con peligro para la vida, de acuerdo al Injury
Severity Score. El 41,5 % de los fallecimientos tenía una escala
de Glasgow menor de 8.
Conclusiones: Se concluye que los jóvenes masculinos son los más
afectados por trauma. La escala Coma de Glasgow tuvo un valor pronóstico
de mortalidad estadísticamente significativa, lo que no ocurrió
con la aplicación de la escala Injury Severity Score.
Palabras
clave: Índices de gravedad del trauma; cuidados críticos,
centros traumatológicos; heridas y traumatismos; traumatología;
coma postraumatismo craneoencefálico.
ABSTRACT
Introduction:
Trauma is a global epidemic, in Cuba it is the fifth cause of death.
Objective: To determine the association of the Glasgow Coma Scale and
the Injury Severity Score with the discharge status of patients.
Methods: A descriptive, retrospective, observational, longitudinal study
was conducted from January 1, 2016 to December 31, 2017. ICU admission records
and the medical records of 111 injured people were used. The information was
obtained from medical records and patients´ interviews. The following
variables were analyzed: age, sex, severity classification by the Injury Severity
Score, severity classification by Glasgow scale, status at discharge, type of
complication. Qualitative variables were described using absolute frequencies
and percentage figures, and qualitative variables were associated using the
non-parametric Pearson's Chi-square test
Results: The male sex predominated (n=92; 82.9%), the mean age was 42.9
years. In addition, 43.2% of injured patients were classified as severe life-threatening
according to the Injury Severity Score (ISS); 41.5% of the deceased had a Glasgow
under 8.
Conclusions: It is concluded that young men are the most affected by
trauma. The Glasgow Coma Scale had a statistically significant mortality prognostic
value, which did not occur with the application of the Injury Severity Score
(ISS) scale.
Keywords:
Trauma severity indices; critical care; trauma centers; wounds and injuries;
traumatology; coma, post-head injury.
INTRODUCCIÓN
Los
traumatismos constituyen uno de los principales problemas de salud pública
en todo el mundo. El trauma es una "enfermedad grave", convertida
en una epidemia, capaz de dejar efectos y secuelas de mayor magnitud que muchas
otras enfermedades.(1)
El trauma no distingue edad y ocurre de forma súbita e inesperada. Es
una enfermedad grave que en especial afecta a jóvenes, quienes en potencia,
son las personas más productivas para la sociedad. Por tanto, la prevención
es su mejor remedio. Cuando no es posible hacerlo, el objetivo es reducir morbilidad
y mortalidad asociada al traumatismo.(2)
El trauma se ubica entre la tercera y quinta causas de muerte en todas las naciones
y es la primera en personas de 15 a 49 años de edad. Las tasas de mortalidad
varían por países, pero las cifras oscilan, como promedio, entre
29 y 129 por cada 100 000 habitantes. A nivel mundial, constituye la quinta
causa de discapacidad moderada y grave; en los menores de 45 años es
la primera causa de muerte y de discapacidad. El promedio de edad de las personas
fallecidas es de 28 años. Del 25 al 30 % de las muertes son llamadas
muertes evitables, de ellas ente el 12 y el 26 % corresponden a: falta de control
de la vía aérea, retraso o no realización de la cirugía
oportuna, no pleurostomía en el trauma torácico, no realización
de diagnósticos, no exploración del cuello, retraso en el aporte
de líquidos o mala práctica.(3,4)
De acuerdo a lo publicado en Cuba -en el Anuario Estadístico de Salud-,
la población cubana era de 11 201 549 personas en 2019. En ese año
se produjeron 5 429 defunciones por lesiones traumáticas, con una tasa
de 48,4 por cada 100 000 habitantes, lo cual mostró un incremento en
relación a los años anteriores.(5,6)
Durante 2019, predominó el sexo masculino, con 3 028 casos.(7)
Contar con un sistema de graduación exacto para la estratificación
de los lesionados por trauma sobre la base de la gravedad anatómica y
funcional de las lesiones tiene una importancia crucial.(4,8)
Tal sistema de puntuaciones es ideal para la toma de decisiones para prevenir
otras lesiones, establecer prioridad en la transportación y establecer
comparaciones de los resultados en implementación de las políticas
para enfrentar el trauma.(4) Se ha intentado
crear diversas escalas para medir la intensidad de las lesiones traumáticas,
definir diagnóstico e intentar predecir la supervivencia. Hoy se utilizan
como sistemas de evaluación pronóstica en los traumatizados varios
tipos, que van desde escalas de cribaje traumático, escalas de gravedad
y hasta modelos predictivos de mortalidad que utilizan los índices de
gravedad sobre la base de alteraciones anatómicas y funcionales.(2,4,8)
La escala Injury Severity Score (ISS), que partió del análisis
de la aplicación de la Assessment Injury Score (AIS) en más
de 2 000 lesionados en EE.UU., provenientes de ocho hospitales de Baltimore,(4,9,10)
permite definir esta como una escala de severidad de lesiones, pronóstico
y riesgo de morir, divide el cuerpo en seis partes y evalúa la severidad
de las lesiones anatómicas de manera apreciativa, al emitirles valor
numérico. Su aplicabilidad a las heridas penetrantes es incierta, no
tiene en cuenta la edad de las personas lesionadas y si existe más de
una lesión en la misma zona, puntea sólo la más grave.
A pesar de sus limitaciones, se considera una forma importante para predecir
el pronóstico de lesiones graves.(2,4,9,10,11)
La escala Coma de Glasgow es una escala clínica que mide la profundidad
y duración del deterioro de la conciencia.(4)
Se basa en la medición de tres aspectos funcionales bien establecidos:
la apertura ocular, la respuesta motora y la respuesta verbal. Permite clasificar
a los lesionados en: severos (Glasgow igual o menor a 8 puntos); moderados (Glasgow
igual a 9 y hasta 12 puntos); leve (Glasgow igual a 13 y hasta 15 puntos). Donde
la mejor respuesta es de 15 puntos y la peor, de tres puntos, considerada para
críticos extremos. La mayor importancia es que permite la aplicación
periódica que informa la evolución del paciente.(2,4,6,8,10,11)
La incidencia del traumatismo grave y las cifras de letalidad en lesionados(as),
se encuentran en el rango de las reflejadas a nivel internacional. De acuerdo
a lo que planteado en la literatura especializada, en los casos en que se requiera
una unidad de cuidados intensivos, esta debe estar garantizada en las primeras
cuatro horas y en los casos de requerir admisión en una terapia intermedia,
en el término de ocho horas.(3,8,9)
Aunque a diario se trabaja de forma intensa, no se ha logrado cumplir de forma
sistemática -en su mayoría en los últimos tiempos-, por
dificultades con la disponibilidad de camas y posiciones de ventilación
en las unidades de Atención al Grave, al encontrarse ocupadas por pacientes
con diferentes morbilidades y que ya tienen segurada dicha atención -requerida
en la unidad de cuidados intensivos emergentes (UCIE)-, hasta lograr una conducta
definitiva para su atención.
Al tener en cuenta las estadísticas nacionales publicadas por diferentes
autores en Cuba -así como las internacionales-, se evidencia que las
personas lesionadas por traumas sufren cambios importantes en su anatomía
y fisiología, fenómeno asociado de manera directa a la energía
con que se produce el trauma, la cual puede generar un agravamiento en cuestión
de minutos. La alta incidencia de estos(as) pacientes en el Centro de Atención
al Trauma -por la gran área geográfica que cubre el hospital en
estudio, en la regionalización de la asistencia médica-, exige
un entrenamiento sistemático y actualizado de cada profesional de la
salud pública con intervención en esta.
El objetivo de la investigación fue determinar la asociación de la escala de coma de Glasgow y la de Injury Severity Score, respecto al estado de egreso en ingresados(as) con lesiones traumáticas en el Hospital Universitario "General Calixto García".
MÉTODO
Se
realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte longitudinal,
retrospectivo, en la totalidad de personas lesionadas, ingresadas con el diagnóstico
de lesiones en cualquiera de las regiones del cuerpo y que fueran admitidos
en el Servicio de Cirugía, e internados en Terapia Intensiva, desde el
1ro de enero de 2016 hasta el 31 de diciembre de 2017.
El universo de estudio quedó constituido por 111 lesionados ingresados
en la Unidad de Terapia Intensiva (UTI) del Hospital Universitario "General
Calixto García", los cuales cumplieron los criterios de selección
diseñados para la investigación. No fue necesario realizar muestreo.
La unidad de análisis estuvo representada por cada uno de los individuos
que conformaron la población estudiada.
El criterio de inclusión abarcó a la totalidad de personas lesionadas
de ambos sexos, mayores de 19 años ingresados en la Unidad de Terapia
Intensiva del Hospital Universitario "General Calixto García".
Como criterios de exclusión, se consideraron aquellos(as) lesionados
embarazadas o menores de 19 años de edad y también quienes sus
historias clínicas se encuentraban incompletas o ilegibles.
Las variables seleccionadas fueron: edad, sexo, clasificación de gravedad
por el Injury Severity Score, clasificación de gravedad por escala
de Glasgow y estado al egreso.
Las fuentes de información utilizadas fueron: las historias clínicas
de pacientes lesionados(as) ingresados en Terapia Intensiva -mediante la utilización
del listado de codificación de lesiones, para el período de tiempo
definido en el estudio-, libros de registro de ingresos en la Unidad de Terapia
Intensiva y las historias clínicas. Después se realizó
un registro manual y automatizado de la información.
Con posterioridad, se creó una base de datos elaborada en la plataforma
SPSS para Windows -versión 20-, donde se automatizó la información
registrada en la planilla, al procesarse los datos primarios mediante este paquete
de programas informáticos, para el análisis estadístico.
Las variables cualitativas se describieron mediante frecuencias absolutas y
cifras porcentuales, mientras que para la descripción de la incidencia
de las variables cuantitativas, se utilizaron la media y la desviación
estándar (DE).
Para verificar la asociación entre variables cualitativas, se utilizó
la prueba no paramétrica de chi-cuadrado de Pearson (corrección
de Yate), se tomó como nivel de significación menor de 0,05 y
una confiabilidad del 95 %. Se consideraron diferencias estadísticamente
significativas, cuando el valor de p ≤ 0,05. Los resultados obtenidos
se presentaron en tablas y gráficos.
Los aspectos éticos se rigieron por los principios establecidos en la
Declaración de Helsinki -beneficencia, no maleficencia, justicia y autonomía-
y las normas del Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas
(CIOMS).
RESULTADOS
En la serie predominó el sexo masculino (n = 92; 82,9 %), mientras los jóvenes presentaron mayor incidencia en ambos sexos, pero con diferencias en este aspecto. En las mujeres, el grupo de edades más afectado fue el de 30 - 39 años (n = 11; 9,9 %). Sin embargo, el grupo de edades más afectado en los hombres fue de 40-59 años (n = 46; 41,4) (Tabla 1).
La Tabla 2 relaciona una escala funcional (escala Coma de Glasgow) en el estado al egreso, donde se obtuvo una relación significativa entre la gravedad de las personas lesionadas y la mortalidad (X2 = 21,308; p = 0,011). Se observó un predominio de lesionados(as) clasificados como severos (n = 41; 37 %), seguido por quienes fueron clasificados como de leves (n = 39; 35,1 %) y una relación significativa entre la mortalidad y la gravedad, de acuerdo a la clasificación de la escala utilizada. La mayoría de las personas fallecidas (17) estaban clasificadas como lesionadas de forma severa (3 - 8 puntos). La media de la muestra fue de 9,4 puntos, con una desviación estándar de 4,02.
En la Tabla 3 se relaciona la clasificación de los lesionados de acuerdo al Injury Severity Score y el estado del paciente al egreso. Se informó que el 43,2 % de la muestra (n = 48) se clasificaron como severos con peligro para la vida, seguido de los clasificados como críticos (n = 29; 26,1 %). El promedio de la serie fue de 32,4 puntos, que corresponde con severo con peligro para la vida. La media de las personas lesionadas estuvo en 31,0 puntos, con una desviación estándar de 14,0.
DISCUSIÓN
La Dra. Castillo
Payamps,(12) en un estudio de caracterización
en 137 lesionados(as) ingresados en el Hospital Provincial "Saturnino Lora
Torres", de Santiago de Cuba -entre 2012 y 2014-, documentó un predominio
de personas lesionadas jóvenes entre 25 y 44 años. De la misma
forma, en el Hospital General "Abel Santamaría Cuadrado"se
reportaron un predominio de pacientes jóvenes, desde 2011 al 2012, en
34 lesionados graves.(13)
En el estudio de Chico Fernández en 2016,(5)
se obtuvo su media de 47,1 (+- 19,1), con valores superiores al del presente
estudio, en el cual la media de edad fue de 42,9 años (+-15,1).
La Dra. Carolina Ruíz, en su caracterización de 72 de los
pacientes graves ingresados en UCI en el Hospital General de Chile, difundió
que los lesionados graves representaron el 12 % de los ingresos en la UCI, con
una edad promedio de 42,8 y una desviación estándar de 20,7, en
su mayoría hombres, para un 92,2 %.(5)
Al comparar sus resultados, se observa que presenta igual promedio de edad que
en la presente comunicación y una mayor incidencia del sexo masculino,
pero en menor porcentaje.
Lilia de Souza Nogueira,(14) en el trabajo
con 185 víctimas que tituló "Gravedad de las víctimas
de trauma ingresados en UTI", mostró mayor frecuencia de individuos
jóvenes (edad promedio de 38,95 años), al ser inferior el resultado
y predominio del sexo masculino (76,7 %). Los lesionados menores de 60 años
representaron el 86,5 %, con 96 casos, al corresponderse con quienes tienen
mayor vida laboral útil.
De acuerdo con el Injury Severity Score, Lilia de Souza
Nogueira(14) (77,78) destacó que
las víctimas con puntaje < 16 totalizaron 38,38 %, de 16 a 24, 37,30
% y ≥ 25, 24,32 %. En ninguna víctima fue identificado puntaje
superior a 41 puntos. De las 185 fichas analizadas, 114 (61,62 %) víctimas
presentaron trauma importante, esto es, un ISS ≥ 16. Se mostraron diferencias
con la serie difundida por este autor, ya que en dicha investigación
la mayoría de las personas lesionadas fueron documentadas como de graves
sin peligro, mientras que en los actuales resultados fue el segundo grupo, precedido
por lesionados graves con peligro y si se obtuvieron pacientes traumatizados(as)
con puntajes por encima de 41, la mayoría reportados de críticos.
Respecto a la mortalidad, no se evidencia una asociación significativa
entre la clasificación del Injury Severity Score y la mortalidad
X2 = 5,902; p = 0,316. A pesar de que casi la totalidad de las personas fallecidas
fueron reportadas de graves con peligro para la vida, críticos e incompatibles,
se observaron ocho lesionados(as) con clasificación menor, pero que fallecieron.
De esta cantidad, seis presentaban una escala Coma de Glasgow, a quienes se
les clasificaba como severos y dos fallecieron de complicaciones no esperadas.
Se considera que no solo una escala debe utilizarse para predecir la mortalidad
en cada traumatizad(a), pues existen factores que influyen en su mortalidad,
como las condiciones y reservas fisiológicas, enfermedades asociadas,
la edad y la ocurrencia de una lesión craneoencefálica de importancia.
La inadecuada resucitación de un lesionado en choque puede conducir a
un incremento del riesgo de sufrir esta complicación, debido a la hipoperfusión
tisular. El lactato y el déficit de base, han demostrado que aún,
sin signos clínicos de choque, las alteraciones en sus cifras indican
estados de hipoperfusión tisular. Además, el tiempo necesario
para normalizar ambas variables, se ha correlacionado de forma estrecha con
la mortalidad de estos. Alain Cruz Portelles(15)
hizo referencia a la mortalidad estimada por trauma craneoencefálico
grave (TCEG). En un estudio realizado en Argentina fue del 58,8 %, mientras
que en Alemania, obtuvo 38,8 %.
Lentsck MH(16) observó que cada
aumento en la puntuación del índice de gravedad (ISS), resultó
en un aumento del 4 % en el riesgo de muerte, similar al identificado en otros
estudios, de manera independiente con la causa del trauma. Dicho autor refirió
que en un estudio en Corea del Sur, con pacientes hospitalizados por trauma
graves (ISS > 15), identificó aumento del 4 % en el riesgo de muerte,
a cada aumento del ISS. Otro estudio en ancianos internados en Israel por contusión
traumática, identificó aumento de 1,08 % en la posibilidad de
muerte.
Casado Méndez(17) difundió
que Injury Severity Score (ISS) resultó ser el índice pronóstico
de mayor sensibilidad y, en consecuencia, el más recomendado para la
práctica clínica habitual, aunque su estudio se basó en
el trauma abdominal cerrado.
Stefan Candefjord,(18) en el estudio
que compara la mortalidad en 30 días, en 29 864 pacientes lesionados(as)
con tratamiento en Centros de Trauma y en hospitales sin Centros de Trauma,
desde 2013 a 2017, utilizó como escala de severidad del trauma, el ISS
y señala que la mortalidad decrece en cada lesionado(a), cuando tienen
la posibilidad de atención en Centros deL Trauma, y en lo fundamental,
para el caso de lesionados graves. En estos, se afianza el potencial de supervivencia,
beneficiado de forma sustancial en el grupo clasificado como lesionado crítico,
con ISS > 50.
B. Alí Alí(19) refiere
cómo en escalas que incluyen parámetros anatómicos, no
pueden calcularse hasta que no se completa el proceso diagnóstico, y
tampoco pueden medirse en la escena del accidente. La descripción de
la lesión debe ser lo suficientemente correcta para reflejar su verdadera
gravedad, ya que combinaciones de diversas lesiones en diferentes regiones anatómicas
pueden llevar al mismo valor de ISS y sin embargo, tener muy diferentes riesgos
de mortalidad. Además, la escala ISS valora a todas las regiones del
cuerpo por igual, y obvia la importancia del trauma craneoencefálico
(TCE) en la mortalidad de una persona lesionada con trauma grave y por tanto,
la infravalora. Así, un ISS de nueve por TCE, no tiene igual significación
y mortalidad que un ISS de nueve, por una lesión de las extremidades.
La mortalidad no es estrictamente una función creciente de la ISS. La
tasa de mortalidad para una ISS de 16 puede ser mayor que la tasa de mortalidad
para una ISS de 17, debido a las diferentes combinaciones de las puntuaciones
de la Assessment Injury Score que componen cada uno.
La escala Injury Severity Score también se ha utilizado para predecir
la disfunción múltiple de órganos (DMO), causa más
frecuente de mortalidad hospitalaria tardía, aunque la escala New
Injury Severity Score (NISS) ha demostrado ser superior a ISS en ese aspecto.(20)
El NISS ofrece ventajas respecto al ISS en que tiene en cuenta las lesiones,
de manera independiente de su localización anatómica, aunque infraestima
igual que el ISS, la mortalidad relacionada con el trauma craneoencefálico.
Roden Foreman(21) demostró que
la necesidad de una intervención por trauma (NFTI) tuvo un mejor ajuste
del modelo y asociaciones más sólidas con los resultados que con
Injury Severity Score (NISS) y Revised Trauma Score (RTS). Al utilizar
Glasgow Coma Score (GCS), se obtiene la presión arterial sistólica
(mm Hg) y la frecuencia respiratoria. Al determinar el agotamiento de la reserva
a través del consumo de recursos, NFTI más puede ser una mejor
definición de trauma mayor que las definiciones estándar de que
Injury Severity Score (ISS), superior a 15 y RTS inferior a 7,84. El
uso de la necesidad de una intervención por trauma, puede mejorar el
control retrospectivo del triaje y los ajustes estadísticos de riesgo.
Existió un predominio del sexo masculino con mayor incidencia en la cuarta
década de la vida. La escala Coma de Glasgow tuvo valor pronóstico
de mortalidad estadísticamente significativa, lo que no ocurrió
con la aplicación de la escala de predicción de gravedad Injury
Severity Score (ISS).
REFERENCIAS
1.
Larrea Fabra ME. Historia de la cirugía del trauma. Rev Cubana Cir 2007
oct-dic;46(4):[aprox. 13 p.]. Acceso: 9/05/2022. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scieloOrg/php/articleXML.php?pid=S0034-74932007000400011&lang=es
2. Soler Vaillant R, Mederos Curbelo ON. Lesiones graves por traumatismos. En:
Cirugía. Vol. VI. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2018.
P. 3-556.
3. Larrea Fabra ME. Trauma torácico y abdominal: Caracterización:
Consideración para un mejor diagnóstico y tratamiento [Tesis].
la Habana: Universidad de Ciencias Médicas de la Habana; 2015. Acceso:
06/02/2021. Disponible en: http://tesis.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=183
4. Soler Vaillant R. Evaluación Pronóstica en el traumatizado.
Rev Haban Cien Méd. 2010 ene-feb;18(1):22-32. Disponible en: https://files.sld.cu/cirured/files/2010/11/pronostico-1ra-parte.pdf
5. Chico Fernández M, Llompart Pou JA, Guerrero López F, Sánchez
Casado M, García Sáez I, Mayor García M, et al. Epidemiology
of severe trauma in Spain. Registry of trauma in the ICU (RETRAUCI). Pilot phase.
Med Int English Edition: Aug-Sep 2016;40(6):327-47. Access: 21/03/2021. Available
from: http//www.ncbi.nlm.gov/pubmed/26440993
6. Medina Molina C, Balcells Martinez E, Prat Fabregat S. Análisis de
la mortalidad Hospitalaria por trauma grave en Cataluña 2014- 2016. Rev
Med Cli Pract [Internet]. 2019;2(4):61-6. Acceso: 01/ 2021. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S26039249183007397
7. Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de Salud 2020
[Internet]. La Habana: MINSAP; 2021:91-5. Acceso:28/06/2021. Disponible en:
http://
www.sld.cu/sitios/dne/files.sld.cu/dne/files/2018/04/Anuario_2019_electronico-1.pdf
8. Alted López E. Centro de trauma versus Hospital General: Pro Centros
de Trauma. Rev Med Int [Internet]. 2010 ene;34(3):188-93. Acceso: 21/03/2021.
Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.medin.2009.11.011
9. Escalona Cartaya JA, Castillo Payamps RA, Pérez Acosta JR, Rodríguez
Fernández Z. Algunas consideraciones en torno a la atención del
paciente politraumatizado. Rev Cubana Med Mil. [Internet]. 2017 abr-jun;46(2):[aprox.
22 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572017000200008
10. Alli Alli B, Fortun Moral, Belzunequi Otano T, Reyero Diez D, Castro Neira
M. Escalas para predicción de resultados tras traumatismos graves. An
Sist Sant Navar 2017 ene-abr;40(1):103-18. Acceso: 08/05/2021. Disponible en:
https://academica-e.unavarra.es/bitstream/handle/2454/26406/ASSN_2017_1_BelzuneguiEscalas.pdf?sequence=1&isAllowed=y
11. Díaz Pi O, Qusada I, Ramos Diaz N, Bezerra Ferreira I. Características
epidemiológicas de los pacientes lesionados en el hospital "Dr.
Miguel Enriquez", 2012. Rev Cubana Hig Epidemiol. 2014;52(1):182-95. Acceso:
21/02/2021. Disponible en http/scielo.sld.cu/scielo.php?scrip=sci_arttext&pid=S15613003201440000200005&nrm=iso
12. Castillo Payamps RA, Escalona Cartaya JA, Pérez Acosta JR, Rodríguez
Fernández Z. Caracterización de los pacientes con traumatismos
graves ingresados en un servicio de Cirugía General. MEDISAN. [Internet].
2016 ene;20(1):[aprox. 22 p.]. Acceso: 21/03/2021. Disponible en: http://www.medisan.sld.cu
13. Granda Breijo A, Breijo Puentes A. Caracterización clínica
epidemiológica del politraumatizado en la Unidad de Cuidados Intensivos.
Revgaleno. [Internet]. 2014;10(1):[aprox. 32 p.]. Acceso: 8/05/2021. Disponible
en: http://revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/171
14. Souza Nogueira L, Cardoso de Sousa RM, Alencar Domingues C. Gravedad de
las víctimas por trauma, admitidas en unidades de terapia intensiva:
estudio comparativo entre diferentes índices. Rev Latino-Am. Enfermagem
[Internet]. 2009 nov-dic;17(6):[aprox. 22 p.]. Acceso 21/03/2021. Disponible
en: https://doi.org/10.1590/S0104-11692009000600017
15. Cruz Portelles A, Marrero Reyes Y, Fernández Chelala B, Terrero de
la Cruz J, Batista Ojeda I, Miranda González IA. Factores predictores
de mortalidad por trauma craneoencefálico grave. CCM [Internet]. 2014
jul-sep;18(3):415-29. Acceso: 23/02/2021. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812014000300004
16. Lentsck MH, Oliveira RR, Corona LP, Mathias TF. Risk factors for death of
trauma patients admitted to an Intensive Care Unit. Rev Latino-Am. Enfermagem.
2020;28:e3236. Access: 8/05/2021. Available from: www.eerp.usp.br/rlae
DOI: http://dx.doi.org/10.1590/1518-8345.3482.3236
17. Casado Méndez PR, Ricardo Martínez D, Santos Fonseca RS, Gallardo
Arzuaga RL, Pérez Suárez MJ. Evaluación de índices
pronósticos en el trauma abdominal cerrado. Rev Cubana Cir. 2019;58:4.
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932019000400003
18. Candefjord S, Asker L, Caragounis EC. Mortality of trauma patients trated
at trauma centers compared to non-trauma centers in Sweden: a retrospective
study. Eur J Trauma Emerg Surg. 2020 Jul;48:52536. Access: 8/05/2021.
Available from: http://doi.org/10.1007/s00068-020-01446-6
19. Ali Ali B, Moral M, Belzuanegui T, Reyero D, Castro M. Escalas para predicción
de resultados tras traumatismos graves. Anales Sis San Navarra [Internet]. 2017
abr;40(1):103-18. Disponible en: http//scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272017000100103&Ing=es
20. Chun M , Chang Y, Becnel C, Brown T, Hussein M, Toraih E . New Injury Severity
Score and Trauma Injury Score and superior in predicting trauma mortality. Journal
of Trauma and Acute care Sugery. March 2022;92:528-34. Access: 8/05/2021. Available
from: https://journals.lww.com/jtrauma/Abstract/2022/03000/New_Injury_Severity_Score_and_Trauma_Injury.8.aspx?context=FeaturedArticles&collectionId=6
21. Roden-Foreman JW, Rapier NR , Foreman ML , Zagel, AL, Sexton KW, Beck WC
, McGraw C. Rethinking the definition of major trauma: The need for trauma intervention
outperforms Injury Severity Score and Revised Trauma Score in 38 adult and pediatric
trauma centers. Journal of Trauma and Acute care Sugery. Sep 2019;87:658:665.
Access: 8/05/2021. Available from: https://journals.lww.com/jtrauma/Abstract/2019/09000/Rethinking_the_definition_of_major_trauma__The.25.aspx
Conflicto de interés
Los autores declaran que no existen conflictos de interés.
Contribuciones de autoría
Rafael Castro Marzán:
Conceptualización, análisis formal, investigación, metodología,
administración del proyectoverificación, redacción- borrador
original, redacción-revisión y edición.
Eslain Pérez
Pérez: Conceptualización, investigación, redacción-borrador
original, software,visualización.
Martha Esther Larrea
Fabra: Recursos,
validación, supervisión, redacción-revisión y edición.
Recibido:
20/06/2022.
Aprobado: 19/08/2022.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.