Artículo de Investigación
Nivel
de conocimientos acerca del cáncer de mama en pacientes de un consultorio
médico
Level of knowledge about breast cancer in patients of a medical office
Emmanuel
Zayas Fundora1* http://orcid.org/0000-0002-3830-358X
Gino Iglesias Sordo2 https://orcid.org/0000-0002-9065-1426
Marianni de la Caridad Jiménez Perez3
https://orcid.org/0000-0002-0935-5778
Sofía Silverio Castellanos1 https://orcid.org/0000-0001-5475-6127
Carlos Enrique Salgado Fuentes4 http://orcid.org/0000-0002-5918-0793
Eglis Hernández Rodríguez5 https://orcid.org/0000-0002-1205-4335
1Universidad
de Ciencias Médicas de La Habana, Facultad de Ciencias Médicas
"Manuel Fajardo". La Habana, Cuba.
2Universidad de Ciencias Médicas de
La Habana, Facultad de Ciencias Médicas "Miguel Enríquez".
La Habana, Cuba.
3Universidad de Ciencias Médicas de
La Habana. Facultad de Ciencias Médicas ''10 de Octubre''. La Habana,
Cuba.
4Hospital General Docente ''Octavio de la Concepción
y de la Pedraja'', Universidad de Ciencias
Médicas de Guantánamo. Guantánamo, Cuba.
5Hospital General ''Monte Sinai''. Guayaquil,
Ecuador.
*Autor para la correspondencia: emmanuelzayascuba@gmail.com
RESUMEN
Introducción: El cáncer de mama, de acuerdo
a estadísticas internacionales, es el segundo cáncer más
común en el mundo, al constituir el 25 % de todos los cánceres
y el cáncer más frecuente entre las mujeres.
Objetivo: Evaluar el nivel de conocimientos acerca del cáncer
de mama en una población femenina, perteneciente al Consultorio del Médico
y la Enfermera de Familia (CMF) No. 1.
Métodos: Estudio observacional descriptivo de corte transversal,
en una población femenina del CMF No.
1, subordinado al Policlínico Docente Universitario ''19 de Abril'',
del Municipio Plaza, en La Habana. Se aplicaron
métodos teóricos (analítico-sintético, hipotético-deductivo
e histórico-lógico) y empíricos (revisión documental
y una encuesta que contenía 12 ítems).
Resultados: Predominó el grupo etario de 51 a 60 años,
para un 21,3 %, seguido de las mujeres de 71 años y más, para
un 20 %. En
la población estudiada hubo predominio del
tabaquismo como
factor de riesgo, para un 40 %. De las mujeres
estudiadas, un 49 % demostró un conocimiento adecuado (bueno)
acerca de los factores de riesgo y el cáncer de mama.
Existió un predominio del 70,9 % de mujeres
que afirmaron conocer los síntomas de alarma del cáncer de mama
y un 56,7 % que refirió no tener conocimientos adecuados sobre el tema,
según su criterio personal.
Conclusiones: En el estudio, prevalecieron
las mujeres en la quinta década de vida.
Como factor de riesgo predominante, se encontró el consumo de tabaco.
Primaron
las mujeres que no se realizaban el autoexamen de mama. Demostraron tener un
conocimiento adecuado (bueno)
acerca de los factores de riesgo y el cáncer de mama.
Palabras clave: Neoplasia de mama; conocimiento; factores de riesgo;
prevención
primaria.
ABSTRACT
Introduction: Breast cancer, according to international statistics, is
the second most common cancer in the world, constituting 25 % of all cancers
and the most frequent cancer among women.
Objective: To evaluate the level of knowledge about breast cancer in
a female population belonging to the Family Doctor´s Office (CMF) No.
1 belonging to "19 de Abril" University Teaching Polyclinic, Plaza
Municipality, Havana.
Methods: Cross-sectional descriptive observational study conducted in
a female population of the CMF No. 1 belonging to ''19 de Abril'' University
Teaching Polyclinic in Plaza Municipality, Havana. Theoretical methods such
as: analytical-synthetic, hypothetical-deductive, and historical-logical; and
empirical methods which included: documentary review and a survey containing
12 items, were applied in the study.
Results: The age group 51-60 years prevailed (21.3 %); followed by women
aged 71 and over (20 %). The smoking habit was the most prevalent risk factor
in the population studied (40 %). Of the women studied, 49 % showed good knowledge
about risk factors and breast cancer. There was a predominance of 70.9 % of
women who reported to know the alarm symptoms of breast cancer; in addition,
56.7 % reported not having adequate knowledge about breast cancer according
to their personal criteria.
Conclusions: Most women included in the study were in the fifth decade
of life. The smoking habit was identified as the predominant risk factor. There
was a predominance of women who did not perform breast self-examination. They
showed good knowledge about risk factors and breast cancer.
Keywords: Breast neoplasm; knowledge; risk factors; primary prevention.
INTRODUCCIÓN
El cáncer es uno de los retos más relevantes de nuestra época,
pues ha de representar una de las enfermedades de mayor incidencia en la población
mundial. Está caracterizada por la rápida multiplicación
de células, en consecuencia, de la alteración de los mecanismos
de división y muerte celular, lo que ocasiona el desarrollo de tumores
o masas anómalas en cualquier parte del organismo que pueden propagarse
a otros órganos, lo cual se conoce como metástasis.(1,2)
La
primera descripción clínica del cáncer de mama (CM) es
realizada por Celso, enciclopedista del siglo primero d.C. Más
tarde, Galeno (131-201 d.C.) describió también con detalle
el cáncer de mama, aunque nunca mencionó las metástasis
ni las causas de muerte. Si planteó que para que existiese una posible
cura, el proceso debía de encontrarse en estadios iniciales. Décadas
después, Müller y Virchow -a través del uso del microscopio-
describieron las células del tejido canceroso.(3)
El cáncer de mama, según estadísticas internacionales,
es el segundo cáncer más común en el mundo. Constituye
el 25 % de todos los cánceres y el cáncer más frecuente
entre las mujeres, el cual representa en ellas la segunda causa de muerte a
nivel mundial.(4) Su frecuencia varía
de forma amplia. Los países de Norteamérica y Europa son los de
frecuencia más alta de la enfermedad, en cambio, los países de
Asia y África tienen la más baja. En general, los países
latinoamericanos también tienen baja frecuencia, con la excepción
de Argentina y Uruguay.(5) Diversos estudios(6)
indican que cada año se diagnostican en Cuba más de 2 200 nuevos
casos de cáncer de mama, donde las edades más avanzadas -generalmente
de 50 a 64 años- son las que representan un mayor riesgo. En Cuba, el
cáncer de mama aportó 1 519 defunciones en el año 2017,
al documentarse una tasa de 26,9 defunciones por cada 100 000 habitantes, dato
que la posiciona como la cuarta causa más habitual de mortalidad en ambos
sexos. Además, constituyó la principal causa de muerte por tumores
malignos en mujeres, con edades comprendidas entre 20 y 59 años de edad.(7)
Los estudios epidemiológicos y de observación clínica definen
que existen múltiples factores de riesgo para el posible desarrollo del
cáncer de mama, así como una alta tasa de mortalidad, que puede
llegar a controlarse una vez se detecta de manera oportuna.(8)
El tratamiento de esta patología cobra un enfoque bidireccional de atención,
que comprende la atención de profesionales de la medicina en sí
y el nivel de conocimientos que presente la paciente acerca de la enfermedad.
Una correcta noción de los factores de riesgo por parte de la población,
conlleva al rápido manejo y al diagnóstico precoz del cáncer
de mama, en pos de una mejora eficaz.
Por tal motivo, los autores de esta investigación se plantearon como objetivo evaluar el nivel de conocimientos acerca del cáncer de mama en una población femenina perteneciente al Consultorio Médico de Familia (CMF) No. 1.
MÉTODOS
Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal, en una población femenina del CMF No. 1, subordinado al Policlínico Docente Universitario ''19 de Abril',' del Municipio Plaza, La Habana, en el periodo comprendido entre los meses de junio - agosto de 2022.
El universo estuvo constituido por 174 pacientes del sexo femenino, atendidos en el CMF No. 1, subordinado al Policlínico Docente Universitario ''19 de Abril'', que cumplieran con los siguientes criterios de selección: pacientes femeninas pertenecientes al CMF No. 1, mayores de 19 años de edad. Se determinaron como criterios de exclusión: pacientes que no han dado su consentimiento para participar en el estudio. Del universo total, se seleccionó a 155 mujeres, mediante un muestreo intencional.
Se aplicaron métodos teóricos: analítico-sintético, hipotético-deductivo e histórico-lógico, y empíricos: revisión documental y una encuesta que contenía 12 ítems para caracterizar a las mujeres, desde los puntos de vista demográfico y epidemiológico, con un cuestionario de diez preguntas, un tópico y varios ítems incluidos para evaluar el nivel de conocimientos sobre el cáncer de mama. La pregunta 1 indagó sobre los factores de riesgo (tópico 1) e incluyó 9 ítems. El nivel de conocimiento se evaluó de la forma siguiente: muy bien (el número de respuestas acertadas fue de 16), bien (entre 15 y 13), regular (entre 12 y 11) y mal (10 o menos). La pregunta 2 investigó sobre el diagnóstico precoz basado en el autoexamen y el examen clínico de las mamas (tópico 2) e incluyó 13 ítems. El nivel de conocimientos se evaluó de la forma siguiente: muy bien (el número de respuestas acertadas era de 13), bien (entre 12 y 10), regular (9 respuestas acertadas) y mal (8 o menos). La preguntas 3 (tópico 3) versó sobre los signos de alarma y la 4 (tópico 4) acerca de la realización del autoexamen de mama (AEM), e incluyeron 10 ítems cada una. En ambas, el nivel de conocimientos se evaluó de la siguiente forma: muy bueno, el número de respuestas acertadas era de 10 a 8; bueno entre cuatro y siete; y deficiente entre tres y cero.
Esta
encuesta fue elaborada por los autores y validada por el criterio de expertos.
Para su aplicación se habilitó un local, en un ambiente sin interrupciones
y en presencia de los investigadores. Se recogieron otras variables como edad,
grupo etario, color de la piel, nivel educacional, realización y conocimiento
del AEM. Se identificaron los factores de riesgo fundamentales, tanto los modificables,
influenciados por estilos de vida insanos, como los no modificables, determinados
por la condición biogenética. Para el factor de riesgo obesidad
se tuvo en cuenta el índice de masa corporal, calculado a cada estudiante.
Dentro de los antecedentes patológicos personales de otras enfermedades,
se incluyeron la hipertensión arterial, la diabetes mellitus, las afecciones
tiroideas y las enfermedades ginecológicas. Se consideró el consumo
de anticonceptivos orales, por su alta frecuencia de uso en las jóvenes.
Para el procesamiento y análisis de la información, se creó una base de datos, mediante la utilización del paquete estadístico SPSS, versión 21.0, que permitió el cálculo de las frecuencias absolutas y relativas, agrupadas en tablas. En el desarrollo de la presente investigación, se mantuvo como premisa respetar los principios bioéticos de los estudios con seres humanos, establecidos en la II Declaración de Helsinki y en las normas éticas cubanas. Antes de aplicar la encuesta con el cuestionario, se obtuvo el consentimiento informado de las pacientes. Se insistió ante ellas del cumplimiento de la confidencialidad de los datos y el anonimato en la publicación, por parte de estos autores.
RESULTADOS
La Tabla 1 muestra el predominio del grupo etario de 51 a 60 años, con 33 pacientes, para un 21,3 %, seguido de las mujeres de 71 años y más representadas por 31, para un 20 %. El color de piel blanco tuvo un predominio del 59,35 %, seguido por la piel mestiza, con un 27,1 %. El mayor porcentaje de mujeres tenía el nivel educacional universitario, lo cual representó el 52,9 %.
En la Tabla 2 los factores de riesgo de cáncer de mama con mayor predominio en la población estudiada fueron, el tabaquismo representado con 62 pacientes para un 40 %, seguido del antecedente patológico familiar (APF) de cáncer de mama con 53, para un 34,1 %.
En
la Tabla 3, el menor número de pacientes se realizaba
el autoexamen de mama, al menos una vez al año y predominó la
cantidad de las que no se lo realizaban, (con 74 pacientes) para un 47,74 %.
Durante la realización del estudio el 57,4 % de las participantes realizó
un autoexamen de mamas de forma correcta, en el momento de la consulta.
De las mujeres estudiadas, 76 para un 49 %, demostró un conocimiento bueno sobre factores de riesgo y el cáncer de mama (Tabla 4). Existió un predominio del 70,9 % de mujeres que afirmaron conocer los síntomas de alarma del cáncer de mama y un 56,7 % que refirió no tener conocimientos adecuados sobre el cáncer de mama, según su criterio personal.
DISCUSIÓN
García-Soto y otros,(9) plantean que el cáncer de mama constituye un problema de salud pública creciente, tanto en países industrializados como en los que se encuentras en vías del desarrollo. Ello nos hace pensar aún más en esta enfermedad oncológica que necesita un mayor seguimiento y control.
En el estudio se pudo apreciar que el rango etario de mayor predominio fue el de 51-60 años de edad, seguido de 71 o más años, en contraste con el estudio de Salinas-Martínez,(10) el cual plantea que los años de mayor tasa de incidencia fueron los comprendidos entre 55 y 64 años. Al igual que en el estudio de García-Soto y otros,(9) se puede apreciar dos picos en el histograma de edades, uno primero, entre 50 y 55 años y uno segundo, entre 60 y 65 años. De acuerdo a lo expresado por Rivero-Morey,(11) manifiesta el predominio en las mujeres de entre 30 y 49 años de edad, cuyo resultado difiere de lo encontrado en el actual estudio. También Hernández-Dimas(12) plantea entre sus hallazgos que para el cáncer de mama, el promedio de edad es 54,47 años.
El color de piel que sobresalió en el presente estudio fue el blanco, seguido del mestizo, lo cual se corresponde con los estudios de García-Soto y otros,(9) Rivero-Morey,(11) y los de Ramírez-Carmona.(13)
Con respecto al nivel educacional, la mayor representación en el presente estudio la tuvieron las mujeres con estudios universitarios concluidos, es decir, el nivel universitario de ellas se corresponde con lo planteado en el estudio de Rivero-Morey.(11) La literatura describe la estrecha relación existente entre el nivel educacional, el conocimiento de la técnica adecuada del AEM y el diagnóstico precoz del cáncer de mama. Ricardo-Ramírez,(14) destaca en su investigación que un alto porcentaje de mujeres no conoce la técnica del AEM y que solo un pequeño porcentaje de estas se lo realizan, sin identificar si utilizan una técnica adecuada. Ramírez-Carmona(13) también plantea que los niveles de enseñanza primaria y preuniversitaria fueron los más representativos, resultado no coincidente con los de la actual investigación.
Por su parte, Virella-Trujillo(15) plantea en su estudio, la necesidad de que las mujeres conozcan los factores de riesgo, en lo fundamental los modificables y hace hincapié en los del tipo higiénicos y dietéticos. Plantea además que muchas personas no asocian estos con el cáncer de mama.
El 40 % de las pacientes estudiadas declararon que fumaban, lo cual constituyó el factor de riesgo con mayor predominio en la presente investigación, seguido del antecedente patológico familiar de cáncer de mama. Ninguno de los estudios revisados identifica al tabaquismo como un factor de riesgo de primera línea para padecer CM. Morey(16) obtiene como resultado que sólo 15 mujeres de la muestra estudiada tenían hábito tabáquico, para un 10 %. Ramírez-Carmona(13) observó que 10 pacientes tenían hábito de fumar, para un 33,3 %. En el presente estudio, el factor del antecedente familiar de cáncer de mama fue el segundo con mayor predominio (34,1 %), cifra superior al estudio de García-Soto y otros(9) que señalaba un 13, 9 % del total de pacientes estudiadas.
Ortiz-Mendoza(17) refiere que en estudios internacionales se hace hincapié en que los antecedentes familiares en primer grado son decisivos para la evolución de la enfermedad, aunque en su estudio no se observan diferencias entre los casos y los controles que padecen de dicha enfermedad, el cual tuvo en su investigación el 7,5 % de las pacientes con familiares en primera línea. Sin embargo, Martínez-Abundis(18) refiere que el 21,9 % de las pacientes presentaba antecedente patológico familiar de cáncer de mama en primera línea.
El 47,74 % del total de las pacientes del presente estudio no se realizaban el autoexamen y el 57,4 % se realizó este en la consulta médica, con una técnica adecuada. Existen estudios reveladores de que pocas mujeres se realizan el autoexamen de mama, y en las que lo realizan, se encuentran una mala maniobra en la ejecución del examen.(19,20,21)
Virella-Trujillo(15) observó en su investigación que una gran parte de las mujeres estudiadas no le daban importancia al autoexamen de mama, por lo que es una debilidad del programa de detención del cáncer de mama, y propone que se debe incrementar las acciones educativas que fomenten la necesidad en las mujeres de realizarse el proceder con perioricidad mensual.
Además, el 49 % de las mujeres demostró tener un conocimiento adecuado (bueno) sobre factores de riesgo y el cáncer de mama. Virella-Trujillo(15) plantea en su estudio que el conocimiento sobre los factores de riesgo y el cáncer de mama de las pacientes encuestadas era pobre. en un estudio realizado por Morey(16) a estudiantes de los tres primeros años de la carrera de Medicina, el identificó que las estudiantes de primer año de la carrera poseían muy poco conocimiento sobre el cáncer de mama, debido en lo fundamental, al escaso tránsito en la carrera, dato que no correspondió con los del estudio actual.
Una de las limitaciones del presente estudio es que la población seleccionada era perteneciente a un mismo Consultorio del médico de la familia, lo cual limita la muestra, que puede aumentarse y realizar un muestreo probabilístico para evitar sesgos en la investigación.
En conclusión, en el estudio prevalecieron las mujeres en la quinta década de vida. Como factor de riesgo predominante, se encontró el consumo de tabaco. Primaron las mujeres que no se realizaban el autoexamen de mama, y en su mayoría, demostraron tener un conocimiento adecuado o bueno sobre los factores de riesgo del cáncer de mama y de esta patología.
Se sugiere la ampliación de programas docentes y de promoción para la salud, capaces de elevar el nivel de conocimientos acerca de la enfermedad en la población en general, y en lo particular, en el sector femenino.
REFERENCIAS
1. Rivero Morey RJ, Bordón González LM, Rivero Morey J, Lima Navarro
V. Caracterización de mujeres con riesgo de cáncer de mama. Univ
Med Pinareña [Internet]. 2019;15(3):338-48. Acceso: 10/08/2022. Disponible
en: http://galeno.pri.sld.cu/index.php/galeno/article/view/612
2.
Madrigal Ureña A, Mora Rosenkranz B. Generalidades del cáncer
de mama para el médico general. Medicina Legal Costa Rica Edición
Virtual [Internet]. 2018;35(1):44-51. Acceso: 10/08/2022. Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1409-0015201800044&script=sci_arttext
3.
Crespo López S. Cáncer Ginecológico. Aspectos importantes
a conocer sobre cáncer de mamas y cáncer cervicouterino. Rev Ciencias
[Internet]. 2010;12(2):1-5. Acceso: 10/08/2022. Disponible en: http://www.revistaciencias.com/publicaciones/
4. Zayas Fundora E, López Batista C, Jiménez Pérez M. Nanopartículas
de oro como alternativa terapéutica para el tratamiento del cáncer.
Arch Hosp Univ "Gen Calixto García" [Internet]. 2021;9(1):4-6.
Acceso: 10/08/2022. Disponible en: http://www.revcalixto.sld.cu/index.php/ahcg/article/view/668
5.
Torres Agüero NC, López Catá FJ, Loret de Mola EJP, Agüero
Betancourt CM. Intervención educativa sobre factores de riesgo del cáncer
de mama en mujeres de 20 a 40 años. Univ Méd Pinareña [Internet].
2020;17(1):e485. Acceso: 10/08/2022. Disponible en: http://www.revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/485
6.
Riverón Carralero WJ, Rodríguez Escobar K, Ramírez Carralero
M, Góngora Gómez O, Molina Tamayo LE. Intervención educativa
sobre cáncer de mama. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2021;37(1):e1354.
Acceso: 10/08/2022. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252021000100011&lng=es
7.
Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas
de Salud. Anuario Estadístico de Salud 2017. La Habana: MINSAP [Internet].
2018;3(2):27-83 p. Acceso: 10/08/2022. Disponible en: http://files.sld.cu/dne/files/2018/04/AnuarioElectronico-Espa%C3%B1ol-2017-ed-2018.pdf
8.
Aguirre Loaiza HH, Núñez C, Navarro AM, Cortés Sánchez
S. Calidad de vida según el estadio del cáncer de seno en mujeres:
análisis desde el FACT-B y SF-36. Psychol Av Discip. [Internet]. 2017;11(1):109-20.
Acceso: 10/08/2022. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1900-23862017000100109&lng=en&nrm=iso&tlng=es
9.
García Soto J, Busto Hidalgo J, Hernández Menéndez M, Schery
Guedez O, García Busto JA, et al. Epidemiological factors related to
breast cancer. Hospital "José Ramón López Tabrane":
Province of Matanzas. 2010-2015. Rev Med Electrón [Internet]. 2019;41(1):104-16.
Acceso: 10/08/2022. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242019000100104&lng=es
10.
Salinas Martínez AM, Juárez Ruiz A, Mathiew Quirós Á.
Cáncer de mama en México: tendencia en los últimos 10 años
de la incidencia y edad al diagnóstico. Rev Invest Clin [Internet]. 2014;8(1):2-5.
Acceso: 10/08/2022. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revinvcli/nn-2014/nn143b.pdf
11.
Rivero Morey R, Bordón González L, Rivero Morey J, Lima Navarro
V. Caracterización de mujeres con riesgo de cáncer de mama. UMP
[Internet]. 2019;15(3):[aprox.10p.]. Acceso: 10/08/2022. Disponible en: http://revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/360
12.
Hernández Dimas, Borges Rafael, Márquez Gloria, Betancourt Luis.
Factores de riesgo conocidos para cáncer de mama pacientes con cáncer,
patología benigna, no patología. Rev Venez Oncol [Internet]. 2010;22(1):16-31.
Acceso: 10/08/2022. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-05822010000100003&lng=es
13.
Ramírez Carmona W, Padrón González J, Valero Carmona M,
Díaz Fabrega B. Factores de riesgo modificables en pacientes con cáncer
de mama. Rev Finlay [Internet]. 2019;9(2):108-17. Acceso: 10/08/2022. Disponible
en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2221-24342019000200108&lng=es
14.
Ricardo Ramírez JM, Mustelier Santana LR, Pérez Acosta J, Ferrer
Aguirre M, Romero García LI. Supervivencia y seguimiento clínico
de mujeres mastectomizadas durante una década. MEDISAN [Internet]. 2013;17(9):[aprox.
6 p.]. Acceso: 10/08/2022. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102930192013000900003&lng=es
15.
Virella Trujillo M, Salazar Matos Y, Chávez Roque M, Viñas Sifontes
L, Peña Fuente N. Resultados del conocimiento sobre factores de riesgo
del cáncer de mama y autoexamen. AMC [Internet]. 2014;14(1):2-5. Acceso:
10/08/2022. Disponible en: http://www.revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/2255
16.
Morey RJR, Morey JR, González LMB, Navarro VL, Gómez NJN. Factores
de riesgo y nivel de conocimientos sobre cáncer de mama en la mujer en
estudiantes de Medicina. MediCiego [Internet]. 2020;26(1):1808. Acceso: 10/08/2022.
Disponible en: http://www.revmediciego.sld.cu/index.php/mediciego/article/view/1808/3039
17.
Ortiz MCM, Galván MEA. Factores de riesgo reproductivo para cáncer
de mama en pacientes atendidas en un hospital urbano de segundo nivel. Ginecol
Obstet Mex [Internet]. 2007;75(01):11-6. Acceso: 10/08/2022. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=17878
18.
Martínez Abundis G, Cano Ríos P, González Hernández
S, Rosales Hernández F. Factores predisponentes al cáncer de mama
en la Región Lagunera. Ginecol Obstet Mex Ginecol Obstet Mex [Internet].
2004;72(1):535-30. Acceso: 10/08/2022. Disponible en: https://ginecologiayobstetricia.org.mx/articulo/factores-predisponentes-al-cancer-de-mama-en-la-region-lagunera
19.
Escariz Borrego LI, Segers D, Mederos K, Farfán Zambrano X, Enríquez
Briones J, Cedeño Arteaga J, et al. Repercusión psicológica
en paciente masculino con cáncer mamario. Psico Unemi [Internet]. 2019;3(5):26-2.
Acceso: 10/08/2022. Disponible en: http://ojs.unemi.edu.ec/index.php/faso-unemi/article/view/982
20.
Cabrera Rodríguez CA, Cabrera Nogueira GG, Márquez Remedio LE,
Correa Martínez L, Mendive Martínez JL. Cáncer de mama
en mujeres pinareñas menores de 45 años, serie cronológica
de 23 años. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2019;23(6):827-35.
Acceso: 10/08/2022. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942019000600827&lng=es
21. Moreno González MM, Salazar-Maya AM, Tejada-Tayabas LM. Experiencia de cuidadores familiares de mujeres con cáncer de mama: una revisión integradora. Aquichan [Internet]. 2018;18(1):56-68. Acceso: 10/08/2022. Disponible en: http://dx.doi.org/10.5294/aqui.2018.18.1.6
Conflicto
de interés
Los autores declaran que no existen conflictos de interés.
Contribuciones de los autores
Emmanuel
Zayas Fundora: Conceptualización, análisis formal, investigación,
metodología, administración del proyecto y redacción -
borrador original.
Gino Iglesias
Sordo: Conceptualización, investigación, redacción-borrador
original, administración del proyecto, supervisión.
Marianni
de la Caridad Jiménez Pérez: Análisis formal, conceptualización,
redacción-revisión y edición.
Sofía
Silverio Castellanos: Supervisión, investigación, redacción-revisión
y edición.
Carlos Enrique
Salgado Fuentes: Recursos, software, validación, visualización,
redacción-borrador original.
Eglis Hernández
Rodríguez: Recursos, software, validación, visualización,
redacción-borrador original.
Financiación
Los autores no recibieron financiación para el desarrollo de la presente investigación.
Recibido:
12/08/2022.
Aprobado: 04/09/2022.
URN: http://revcalixto.sld.cu/index.php/ahcgurn:nbn:de:0000-ahcg.v10i2.963.g7914
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.