Hallazgos audiométricos y características de pacientes con tinnitus / Audiometric findings and characteristics of patients with tinnitus
Palabras clave:
tinnitus, hipoacusia, audiometríaResumen
Introducción: La percepción de un sonido, en ausencia de un estímulo auditivo externo, se denomina tinnitus. Su etiología es debatida aún, al aceptarse en fecha reciente que el sistema nervioso central es la fuente o el generador de tinnitus.Objetivo: Determinar los hallazgos audiométricos y características de los pacientes con tinnitus.
Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo, observacional y descriptivo en un universo de 148 pacientes con diagnóstico de tinnitus, en el Hospital Provincial Universitario "Celia Sánchez Manduley", Manzanillo, 2018 - 2020. Se midieron las variables edad, sexo, comorbilidad, síntomas asociados, localización del tinnitus y resultados de la audiometría. Se consideró hipoacusia objetiva, cuando el estudio audiométrico concluyó la existencia de una hipoacusia de transmisión, neurosensorial o mixta, con una pérdida de audición mayor o igual a 20 decibeles.
Resultados: La edad media de los pacientes con tinnitus fue de 63,49 años, en quienes el sexo femenino representó el 68,61 %. La hipertensión arterial fue la comorbilidad más constatada (41,89 %) y el síntoma más asociado, el vértigo (12,83 %). El tinnitus fue bilateral en el 62,16 %, la sensación de hipoacusia fue referida por el 31,76 % de los pacientes y de ellos, el 40,43 % tuvo una audiometría normal. El 68,31 % de quienes negaron esta sensación, tuvieron una audiometría normal.
Conclusiones: El tinnitus continua como un síntoma de diagnóstico clínico, con origen no circunscrito al oído y donde la hipoacusia concomitante no es objetivada de forma audiométrica en más de la mitad de los pacientes.
Descargas
Citas
Curet C, Roitman D. Tinnitus – Evaluación y manejo. Rev Alerg Mex. [Internet]. 2021 [citado 2022 Ene 05];68(4):225-232. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.rmclc.2016.11.017
Byun Y, Lee J, Nguyen S, Rizk H, Meyer T, Lambert P. Transcutaneous Electrical Nerve Stimulation for Treatment of Tinnitus: A Systematic Review and Meta-analysis. Otology & Neurotology. [Internet]. 2020 [citado 2022 Ene 05];41(7):767-775. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1097/MAO.0000000000002712
Lee H, Han K, Kong S, Nam E, Park S, Shim H, et al. Epidemiology of Clinically Significant Tinnitus: A 10-Year Trend From Nationwide Health Claims Data in South Korea. Otology & Neurotology. [Internet]. 2018 [citado 2022 Ene 05];39(6):680-687. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1097/MAO.0000000000001832
Tae SH, Jo-Eun J, Shi-Nae P. Gender Differences Affecting Psychiatric Distress and Tinnitus Severity. Clin Psychopharmacol Neurosci. [Internet]. 2019 [citado 2022 Ene 05];17(1):113–120. Disponible en: http://dx.doi.org/10.9758/cpn.2019.17.1.113
Wimmer J, Donoso R, Leiva A, Breinbauer H, Délano P. Tinnitus: Una patología cerebral. Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello [Internet]. 2019 Mar [citado 2022 Ene 13] ; 79( 1 ): 125-136. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48162019000100125&lng=es
Morales B, Sepúlveda T, Jury C, Bestwick M, Valdés R, Leiva R. Caracterización de los pacientes con tinnitus y hallazgos audiométricos. Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello [Internet]. 2020 Dic [citado 2022 Ene 13] ; 80( 4 ): 461-468. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48162020000400461&lng=es
Hernández-Cordero M, Hernández-Montero G. Tinnitus: diagnóstico, mecanismos fisiopatológicos y tratamiento. Revista Cubana de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello. [Internet]. 2020 [citado 13 Ene 2022]; 4 (2) Disponible en: http://www.revotorrino.sld.cu/index.php/otl/article/view/154
Makar SK. Etiology and Pathophysiology of Tinnitus - A Systematic Review. Int Tinnitus J. [Internet]. 2021 Mar [citado 13 Ene 2022]; 1;25(1):76-86. Disponible en: https://doi.org/10.5935/0946-5448.20210015
Lewkowski K, Heyworth J, Ytterstad E, Williams W, Goulios H, Fritschi L. The prevalence of tinnitus in the Australian working population. Medical Journal of Australia. [Internet]. 2021 [citado 13 Ene 2022]. Disponible en: https://doi.org/10.5694/mja2.51354
Tang D, Li H, Chen L. Advances in Understanding, Diagnosis, and Treatment of Tinnitus. In: Li H., Chai R. (eds) Hearing Loss: Mechanisms, Prevention and Cure. Advances in Experimental Medicine and Biology. [Internet]. 2019 [citado 13 Ene 2022];1130:109-128. Disponible en: https://doi.org/10.1007/978-981-13-6123-4_7
Pineda Gea F. Tinitus (Acúfeno) en la población adulta nicaragüense. Revista Torreon Universitario. [Internet]. 2020 [citado 13 Ene 2022];9(26):98-106. Disponible en: https://revistatorreonuniversitario.unan.edu.ni/index.php/torreon/article/view/323/615
Jackson R, Vijendren A, Phillips J. Objective Measures of Tinnitus: a Systematic Review. Otology & Neurotology. [Internet]. 2019 [citado 13 Ene 2022];40(2):154-163. Disponible en: https://doi.org/10.1097/MAO.0000000000002116
Omidvar S, Jafari Z. Association Between Tinnitus and Temporomandibular Disorders: A Systematic Review and Meta-Analysis. Ann Otol Rhinol Laryngol. [Internet]. 2019 [citado 13 Ene 2022];128(7):662-675. Disponible en: https://doi.org/10.1177/0003489419842577
Mantello E, Lupoli L, Rodrigues P, Cavalcante J, Massuda E, Anastasio A. Functional impact of tinnitus in patients with hearing loss. Int Arch Otorhinolaryngol. [Internet]. 2020 [citado 13 Ene 2022];24:191-197. Disponible en: https://doi.org/10.1055/s-0039-1697994
Song K, Shin S, Chang D, Lee H. Audiometric Profiles in Patients With Normal Hearing and Bilateral or Unilateral Tinnitus. Otology & Neurotology. [Internet]. 2018 [citado 13 Ene 2022];39(6):e416-e421. Disponible en: https://doi.org/10.1097/MAO.0000000000001849
Ristovska L, Jachova Z, Stojcheska V. Psychoacoustic Characteristics of Tinnitus in Relation to Audiometric Profile. Archives Of Acoustics. [Internet]. 2019 [citado 13 Ene 2022];44(3):419–428. Disponible en: https://doi.org/10.24425/aoa.2019.129258
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
URN
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Atribución– No Comercial 4.0 que permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.