Enero - abril

Tabla de contenidos

Carta al Editor/a

Rolando Rodríguez Puga
208 lecturas

Artículos de Investigación

Costos del uso secuencial de antimicrobianos en el tratamiento posquirúrgico de pacientes con apendicitis aguda / Costs of the sequential use of antimicrobials in the postoperative management of patients with acute appendicitisIntroducción: La apendicitis aguda es la urgencia quirúrgica más frecuente alrededor del mundo, con una carga económica institucional considerable.
Objetivo: Determinar el costo del uso secuencial de antimicrobianos en pacientes intervenidos quirúrgicamente, con diagnóstico operatorio de apendicitis aguda.
Métodos: Se realizó una evaluación económica parcial, es decir, un estudio parcial de costos en un universo de 75 pacientes con diagnóstico operatorio de apendicitis aguda, en el Hospital General Clínico Quirúrgico "Félix Lugones Ramírez, de Granma, entre 2018 y 2020. Se evaluaron las variables: edad, sexo, gravedad, estadio anatomopatológico, antibióticos utilizados, estadía hospitalaria y costos. Los costos fueron calculados a partir del listado de precios de medicamentos vigentes en pesos cubanos. Este protocolo fue aprobado por el Comité de Ética.
Resultados: La edad media fue de 38,19 años, para una relación por sexo masculino / femenino de 1,89. El 58,67 % de los pacientes presentaron formas no complicadas de la enfermedad. Los antimicrobianos utilizados se correspondieron con los rubricados en los protocolos de actuación y la estadía nunca superó los 10 días, con una media de 5,15 días. El costo total de atención, sólo por uso de antimicrobianos, fue de $ 5 306,33 (CUP) en las formas no complicadas de la enfermedad y de $ 13 904,85 CUP en las formas complicadas. El costo total de los antimicrobianos utilizados fue de $ 19 211,18 (CUP).
Conclusiones: El costo total del tratamiento antimicrobiano secuencial se consideró elevado y susceptible de ser disminuido, a pesar de ser sustentable por el Sistema Nacional de Salud.
Osdalis Llamila Cisneros Ramírez, Zoila González Cisneros, Anny Leon Fajardo, Reynaldo Peña Vidal, Pedro Rafael Casado Méndez, Rafael Salvador Santos Fonseca
194 lecturas
Hipertransaminasemia y síntomas digestivos por COVID-19 en pacientes pediátricos / Hypertransaminasemia and digestive symptoms due to COVID-19 in pediatric patients

Introducción: La afectación gastrointestinal asociada a la COVID-19, es la entendida como cualquier sintomatología clínica o de la analítica hemática, relacionada con el sistema digestivo y que puede aparecer en individuos previamente sanos o con patologías preexistentes.
Objetivo: Identificar la hipertransaminasemia y los síntomas gastrointestinales en pacientes pediátricos que enfermaron de COVID-19.
Métodos: Estudio observacional, descriptivo de corte transversal desarrollado en el Hospital Militar Central "Dr. Luis Díaz Soto" de enero a diciembre de 2022. La muestra quedó constituida por 250 pacientes. Se analizaron las variables: edad, sexo, valores de transaminasas y presencia de sintomatología digestiva. Dentro del análisis estadístico, se utilizaron como medidas de resumen las frecuencias absolutas y relativas.
Resultados: Predominó el sexo femenino (52,4 %), el grupo etario preponderante fue el de pacientes con edades · 10 años (52 %). Fueron más frecuentes pacientes con valores de transaminasas dentro de límites normales (81,6 %). En el grupo de niños < 1 año el 60 % existió hipertransaminasemia. Se constató una ligera prevalencia de la hipertransaminasemia en las pacientes del sexo femenino (24,4 %), con respecto a los varones (11,8 %). Sólo el 13 % de los sujetos que presentaron diarreas tuvieron las transaminasas elevadas.
Conclusiones: La hipertransaminasemia y los síntomas digestivos se observan con frecuencia en pacientes pediátricos enfermos de COVID-19. El significado de los síntomas gastrointestinales, no debe ser subestimado. Es importante y urgente ser capaces de reconocer el espectro clínico de esta enfermedad. Su reconocimiento temprano permitirá su identificación oportuna, estratificación de riesgo (triage) y aislamiento adecuado.

Niurka Álvarez Belett, Yanet Romero Reinaldo, Jenrry Álvarez Cruz, Elisbeth Pérez Montes de Oca, Amaya Blanco del Frade
304 lecturas
Caracterización de la infertilidad femenina en la provincia de Camagüey / Characterization of female infertility in Camaguey province

Introducción: La Organización Mundial de la Salud define la infertilidad como una enfermedad del sistema reproductivo que se caracteriza por la incapacidad de lograr un embarazo clínico después de 12 meses o más de relaciones sexuales no protegidas.
Objetivo: Caracterizar la infertilidad femenina en la provincia de Camagüey.
Método: Se realizó un estudio observacional descriptivo, transversal, en el Centro de Reproducción Asistida, perteneciente al Hospital Materno Provincial de Camagüey durante el periodo de enero de 2018 a diciembre de 2021. El universo de estudio estuvo constituido por 940 mujeres con este diagnóstico. Las variables estudiadas incluyeron: grupo etario, tipo de infertilidad, clasificación etiológica, procedimientos diagnósticos, tipos de estudios, hallazgos ultrasonográficos, laparoscópicos, resultados de la conducta y terapéutica aplicada. Los datos se expresaron en números y por cientos.
Resultados: Existió predominio del rango etario de 30-34 años (33,5 %), mujeres portadoras de infertilidad de etiología multifactorial (36,7 %) y tubaria (27,1 %), con mayor número por causa secundaria a múltiples factores. La ultrasonografía resultó la técnica más utilizada en el estudio del factor uterino (100 %), para obtener el mioma como principal hallazgo (27,8 %). De forma general, se aplicó tratamiento con inductores de la ovulación, asociados al coito programado (21,6 %). Se logró el embarazo en el 31,2 % del total de pacientes tratadas.
Conclusiones: A pesar de que existen varias causas de infertilidad, con una adecuada clasificación y seguimiento de los casos, mediante procederes y tratamientos, según protocolo, se obtienen resultados satisafactorios.

Orisel del Carmen Rodríguez Abalo, Daliana Hernández Anaya, Rolando Rodríguez Puga, Yoánderson Pérez Díaz, Ailed Pimienta Hurtado, Belkis Rabí Carreño
241 lecturas
Puntaje GRACE en la predicción del riesgo en pacientes con infarto agudo de miocardio / GRACE score in risk prediction in patients with acute myocardial infarction

Introducción: En los últimos años se han desarrollado modelos o algoritmos de predicción que integran variables clínicas, electrocardiográficas, angiográficas y biomarcadores, en un intento por hacer más exacta la evaluación del riesgo de muerte en pacientes con infarto agudo del miocardio.
Objetivo: Validar el puntaje GRACE como predictor de mortalidad intrahospitalaria tras sufrir un infarto agudo del miocardio.
Métodos: Se realizó un estudio prospectivo, observacional y descriptivo en un universo de 58 pacientes con diagnóstico de infarto agudo del miocardio, Hospital General Félix Lugones Ramírez, Pilón, 2020-2021. Se midieron las variables edad, sexo, tipo de infarto, factores asociados, tensión arterial sistólica, frecuencia cardiaca, creatinina al ingreso, complicaciones constatadas y estado al egreso. Se utilizó para la validación de la escala la capacidad de discriminación y calibración de esta, al utilizar como el área bajo la curva y el Hosmer-Lemeshow como métodos estadísticos.
Resultados: La edad media fue de 67,24 años, el 67,24 % eran del sexo masculino y la hipertensión arterial fue el factor asociado más frecuente (77,58 %). El 84,48 % tenían infartos con elevación del segmento ST y el 27,58 % se calificaron como clase II de Killip Kimball. La mayoría de los pacientes fueron clasificados de alto riesgo. La mortalidad fue del 10,34 %. El puntaje GRACE resultó en un poder discriminante aceptable con un área bajo la curva de 0,729 y buen ajuste en la calibración.
Conclusiones: El puntaje GRACE tiene un poder discriminante para la predicción de la mortalidad intrahospitalaria.

Anny Maria León Fajardo, Reynaldo Peña Vidal, Osdalis Llamila Cisneros Ramírez, Zoila González Cisneros
393 lecturas
Utilidad de la pesquisa ‘Sangre oculta en heces fecales’ para la detección de adenomas colorectales / Usefulness of fecal occult blood in the investigation of colorectal adenomasIntroducción: En la actualidad, se dispone de pruebas sensibles y específicas para la detección precoz de afecciones gastrointestinales que provocan sangramiento, como el SUMASOHF. La pesquisa del adenoma colorectal, lesión preneoplásica específica puede conducir a la curación entre el 80 y 90 % de los casos. Puede tratarse de forma eficaz y precede a más del 90 % de los casos del cáncer colorectal.
Objetivo: Identificar adenomas colorectales en pacientes con sangre oculta en heces fecales positivas.
Método: Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, en pacientes con SUMASOHF positiva, atendidos en el Servicio de Gastroenterología del Hospital Universitario "General Calixto García", durante el periodo de enero del 2021 a diciembre del 2022. Se utilizó un muestreo intencional no probabilístico, por criterios de inclusión para la selección de la muestra que quedó constituida por 68 pacientes (94,4 %). Se utilizó la estadística descriptiva.
Resultados: En 51 pacientes (75 %) se detectaron alteraciones colonoscópicas. Se identificaron pólipos colorectales en 39 pacientes (57,3 %). Predominaron los adenomas tubulares en 20 pacientes (29,4 %), seguido de los adenomas tubulovelloso en 9 pacientes (13,2 %) y los adenomas vellosos en 3 pacientes (4,4 %).
Conclusiones: La sangre oculta en heces fecales (SUMASOHF) es una prueba de utilidad en la pesquisa de adenomas colorectales, la cual contribuye a la prevención secundaria del cáncer colorectal.
José Fernández Sotolongo, Yosvani Josué Ortíz Montero, Marta Suárez Romero, Yoenia Romero Fabar, Christian Alexey Rueda García, Ángel René Espinosa Veintinilla
158 lecturas
Detección del cáncer prostático en la comunidad del Policlínico “Marcio Manduley” / Detection of prostate cancer in the community of “Marcio Manduley” Polyclinic

Introducción: El cáncer prostático representa un importante problema de salud, debido a la alta incidencia y mortalidad. De ahí la urgencia para la detección temprana de esta enfermedad.
Objetivo: Determinar el resultado en la detección del cáncer prostático de la Comunidad atendida por el Policlínico "Marcio Manduley".
Métodos: Estudio descriptivo, transversal. El universo fue de 2 380 pacientes y la muestra 108. Las variables: edad, sintomatología, examen digitorrectal de la glándula prostática, antígeno prostático específico total, relación libre/ total del antígeno, histología, Gleason, localización del tumor y resultado de la detección del cáncer. Se utilizó t-student, chi-cuadrado, la probabilidad exacta de Fisher, la curva de las Características operativas del receptor (ROC), comparaciones con ANOVA y correlación de Spearman.
Resultados: El cáncer predominó en pacientes con edad promedio de 70,1 años, asintomáticos (55,6 %) y al examen digitorrectal sospechoso a cáncer (72,2 %). La mayoría de los casos obtuvieron antígeno prostático específico total de 4,1-10 ng/mL (82,4 % del total) y relación libre/total de 20,1-25 % (49,4 %), en pacientes con cáncer predominó de 15,1 al 20 % (44,4 %), pertenecientes a la variedad adenocarcinoma (16,7 %), Gleason · a 6 (50,0 %) y localizado (66,7 %).
Conclusiones: La mayor incidencia en pacientes de riesgo intermedio, alto riesgo, localmente avanzados y metastásicos tributó al mal resultado en la detección del cáncer.

Magdelin Navarro Cutiño, Anisley Estevez Díaz
201 lecturas
Anny Maria León Fajardo, Reynaldo Peña Vidal, Osdalis Llamila Cisneros Ramirez, Madelaine Pérez Hernández, Pedro Rafael Casado Méndez, Gleidis Aymé Beltrán
401 lecturas
Caracterización de pacientes atendidos en urgencias por la especialidad de Cirugía General en un hospital habanero / Characterization of patients treated in the emergency General Surgery service of a hospital in Havana

Introducción: El desarrollo de la especialidad de Cirugía General ha transitado por disímiles etapas hasta la actualidad, lo cual se ha matizado por el desarrollo vertiginoso de la ciencia y la técnica. La práctica profesional diaria del cirujano general está dirigida a resolver problemas de salud, tanto de forma urgente como electiva, cuya solubilidad radica en una intervención quirúrgica o tratamiento conservador.
Objetivo: Caracterizar desde el enfoque epidemiológico y clínico a pacientes que arriban a la Consulta de urgencia de Cirugía General, del Hospital Docente Clínico Quirúrgico "Julio Trigo López".
Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, en la población atendida en los turnos de guardia correspondientes al Grupo Básico de Trabajo # 2 (GBT # 2) de Cirugía General del Hospital Docente Clínico Quirúrgico "Julio Trigo López", en el mes de diciembre de 2022. El universo estuvo constituido por 63 pacientes, estudiado en su totalidad.
Resultados: Se constató una ligera superioridad del sexo masculino (n = 32; 50,8 %), el rango etario de mayor frecuencia fue el de 51-60 años (n = 15; 23,8 %) seguido de 41-50 años (n = 12; 19 %). El motivo de consulta más frecuente fue el trauma (n = 22) con una igualdad en cuanto a género (n = 11, en ambos casos) seguido del dolor (n = 18).
Conclusiones: La población estudiada se caracterizó por un predominio al sexo masculino, entre los 41-60 años de edad. Sobresalieron quienes no presentaron antecedentes patológicos personales, aunque la hipertensión arterial fue el marcador más representado entre estos. Los traumatismos y el dolor fueron los principales motivos de consulta y el tratamiento no quirúrgico fue el predominante.

Melissa Sorá Rodríguez, Yariadna Rodríguez Pereira, Lázaro Ernesto Horta Martínez
188 lecturas
Trastornos cardiovasculares en pacientes reumáticos positivos a la COVID-19 / Cardiovascular disorders in rheumatic patients positive for COVID-19

Introducción: Las enfermedades autoinmunes reumáticas constituyen un problema de salud global, alrededor del 5 % de la población desarrolla este tipo de entidades. En este sentido, es importante conocer el efecto que genera la COVID-19 sobre las manifestaciones clínicas de las enfermedades reumáticas. Las afecciones cardíacas en estas enfermedades constituyen una causa importante de morbimortalidad, lo cual agravado por procesos infecciosos como la COVID-19, pueden dar al traste con la vida del paciente.
Objetivo: Describir los principales trastornos cardiovasculares en pacientes reumáticos positivos a la COVID-19, ingresados en el Hospital General "Mártires de Mayarí".
Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en el período de mayo/2020 a octubre/2020. El universo estuvo conformado por 237 pacientes adultos graves con trastornos cardíacos. Se aplicó un muestreo no probabilístico intencional, donde se obtuvo una muestra de 103 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Se utilizaron las variables: edad, sexo, antecedentes patológicos personales reumáticos, trastornos cardiovasculares y estado al egreso.
Resultados: Las edades más afectadas estuvieron entre 60 y 80 años (56 %), y prevaleció el sexo femenino (73 %). El (50 %) de los casos padecían de artritis reumatoide. La insuficiencia cardíaca fue la alteración cardiovascular más frecuente presente en el (87 %) de los casos y el (78 %) de los casos fallecieron.
Conclusiones: Los trastornos cardiovasculares se presentaron con una elevada frecuencia en los pacientes reumáticos con diagnóstico de COVID-19 y prevalecieron las pacientes femeninas con trastornos del ritmo e insuficiencia cardíaca, que perdieron la vida.

Álvaro Lissabet Magaña, Dianet Saray Peña Ramírez, Danilo Taño Tamayo, Jessica Carmenaty Lores, Darío López Méndez
153 lecturas
Lesiones cutáneas de región nasal en pacientes del Hospital Universitario “General Calixto García” / Cutaneous lesions in the nasal region of patients at the "General Calixto García" University Hospital

Introducción: Introducción: Las lesiones cutáneas premalignas y malignas que afectan la región nasal representan un problema de salud debido al aumento de su incidencia y la complejidad en el tratamiento quirúrgico.
Objetivo: Caracterizar las lesiones cutáneas premalignas y malignas en la región nasal de los casos atendidos en el servicio de Cirugía Maxilofacial del Hospital Universitario "General Calixto García" en el período de enero de 2018 - diciembre 2020.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y transversal cuyo universo estuvo constituido por boletas de biopsia del departamento de Anatomía Patológica, de pacientes que presentaron lesiones en la región nasal y se utilizaron variables como: edad, sexo, diagnóstico histopatológico, subunidad anatómica nasal afectada, bordes de sección quirúrgica y concordancia clinicopatológica.
Resultados: El 47 % de los pacientes fueron mujeres y el 73 % fueron mayores de 60 años. La lesión predominante fue el carcinoma de células basales con 71,5 %. Las subunidades anatómicas nasales múltiples fueron las más afectadas con 53 %. El borde de sección quirúrgico fue positivo en 47,5 % del total. La concordancia clínico-patológica fue moderada.
Conclusiones: Predominaron en pacientes de sexo masculino y mayores de 70 años, afectaron en su mayoría subunidades anatómicas nasales múltiples y, de estas lesiones, el carcinoma de células basales fue la que más predominó. Fueron resecadas completamente en su mayoría, sin embargo, los bordes de sección quirúrgico positivos predominaron en el carcinoma de células basales. Hubo concordancia entre el diagnóstico clínico e histopatológico en la mayoría de los casos.

Jaime Ricardo Morales Silva, Concepción Isabel Pereira Dávalos
158 lecturas
Marìa Isabel Leal Rodríguez
404 lecturas
Cuestionarios autoaplicables en enfermedad por reflujo gastroesofágico de pacientes con diabetes mellitus / Self-administered questionnaires for gastroesophageal reflux disease in patients with diabetes mellitus

Introducción: Los pacientes con diabetes mellitus son de riesgo para enfermedad por reflujo gastroesofágico. Su diagnóstico es controversial y basado en pruebas diagnósticas, con un costo significativo por lo cual, los cuestionarios autoaplicables pueden ser útiles para el diagnóstico en pacientes con diabetes mellitus.
Objetivo: Establecer la prevalencia y gravedad de la enfermedad por reflujo gastroesofágico en pacientes con diabetes mellitus, mediante la utilización de dos cuestionarios autoaplicables.
Métodos: Se realizó un estudio transversal, observacional y descriptivo con fases analíticas en un universo de 61 pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus, Hospital General "Felix Lugones Ramírez", Pilón, 2021 - 2022. Se compararon características bioquímicas y clínicas y se aplicaron los cuestionarios de Carlsson-Dent y la escala de frecuencia para síntomas de enfermedad por reflujo gastroesofágico.
Resultados: De 61 pacientes con diabetes mellitus, 26 resultaron positivos a enfermedad por reflujo gastroesofágico. La edad media fue de 48,4 años, con un tiempo medio de evolución de la enfermedad de 11,4 años y de quienes el 67,21 % eran del sexo femenino. El cuestionario de Carlsson-Dent y la escala de frecuencia para síntomas de enfermedad por reflujo gastroesofágico, detectaron una prevalencia de la enfermedad de 37,71 % y 39,34 %; concordancia Kappa entre ambos cuestionarios, del 60 % (·= 0,060; p < 0,001).
Conclusiones: La enfermedad por reflujo gastroesofágico no puede diagnosticarse sólo sobre la base de los síntomas. El cuestionario de Carlsson-Dent y la escala de frecuencia para síntomas de enfermedad por reflujo gastroesofágico, resultan útiles en el tamizaje de pacientes con diabetes mellitus, en la indicación de pruebas diagnósticas específicas.

Reynaldo Peña Vidal, Pedro Rafael Casado Méndez, Anny Maria León Fajardo, Rafael Salvador Santos Fonseca, Admir Gonsalves Monteiro, Fernando Karel Fonseca Sosa
218 lecturas
Consideraciones actuales sobre el método clínico / Current considerations on the clinical method

Introducción: El método clínico cuyos principios se desarrollan a partir del método científico no es más que la aplicación de este método a la atención individual de enfermos. La enseñanza del mismo tiene como propósito principal lograr que los estudiantes adquieran las habilidades necesarias para la aplicación de este en la atención individual de los pacientes.

Objetivo: Describir consideraciones actuales sobre el método clínico.

Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica acerca del método clínico. Se incluyeron artículos escritos en español e inglés. Se utilizó el motor de búsqueda
Google Académico y se consultaron artículos de libre acceso en las bases de datos Pubmed, SciELO y Medline. Se revisaron un total de 37 artículos.  Para la búsqueda se tuvo en cuenta las palabras clave: examen físico; signos y síntomas; método y medicina Interna.

Resultados: Más que crisis del método clínico existe una crisis de las habilidades de pensamiento, como producto de procesos de enseñanza-aprendizaje basados fundamentalmente en el método de enseñanza tradicional con la consiguiente sobrecarga de actividad reproductiva.  

Conclusiones: La clínica y su método adquieren en tiempos actuales un valor todavía mayor que en el pasado y que es el deber de los médicos y en especial de los internistas educar, con el ejemplo y la palabra, en la utilización
depurada y con excelencia del método clínico.

Ernesto Benítez Cedeño, Wilber Jesús Riverón Carralero, Robert Téllez Coello
142 lecturas

Presentación de Casos

Miguel Angel Del Río López, Dunia Pérez Baños, Rolando Vázquez Muñiz
224 lecturas
Ictus isquémico catastrófico en la enfermedad cardioembólica / Catastrophic ischemic stroke in cardioembolic disease

Introducción: La enfermedad vascular cerebral isquémica representa el tipo más frecuente de ictus y a su vez una de las causas más prevalentes de muerte e incapacidad funcional a nivel mundial. La localización y extensión de la isquemia cerebral está determinada por las características anatómicas del vaso en cuestión, o sea si se trata del compromiso de un gran vaso o un pequeño vaso.

Objetivo: Describir las características clínicas del ictus cardioembólico por oclusión simultanea de dos grandes vasos intracraneanos.

Caso clínico: Paciente femenina, de 81 años de edad, con antecedentes de factores de riesgo vasculares múltiples que incluyen hipertensión   arterial, hábito de fumar, diabetes   mellitus   tipo 2 y cardiopatía isquémica, sin cumplimiento terapéutico, que presentó déficit neurológico focal de inicio súbito, con deterioro progresivo del nivel de conciencia, estado de coma y fallecimiento al tercer día de ingreso. Se realizó tomografía computarizada de cráneo que reveló la presencia de múltiples lesiones isquémicas agudas extensas en el territorio de la arteria cerebral media izquierda y arteria basilar.

Conclusión: Se trató de un ictus con una evolución clínica catastrófica por tratarse de una oclusión simultánea de dos vasos intracraneales de gran calibre y con pocas posibilidades terapéuticas por las horas de evolución del mismo.

Ariagna Martinez Chile, Ángel M Santos Martínez, Enrique José Esteban Garcés
272 lecturas
Jesús Emilio Vega Azcúe, Ofelia Cardulis Cárdenas, Claudia Díaz de la Rosa
307 lecturas

Artículo de opinión

La iatrogenia en la práctica médica actual / Iatrogenia in current medical practiceLa iatrogenia es un fenómeno social de la clase médica y paramédica, existe desde los tiempos de Hipócrates. Es el daño producido por un medicamento, procedimiento médico o quirúrgico, pero que el médico administra o realiza con una indicación correcta y un criterio justo. Es un problema de salud relevante. Este trabajo tiene como objetivo exponer los elementos esenciales sobre la iatrogenia en la práctica médica diaria. Las poblaciones que pueden ser más susceptibles a padecer bajo los efectos de la iatrogenia son: ancianos, niños, pacientes sometidos a tratamientos quirúrgicos y pacientes con enfermedades infectocontagiosas.

El proceso de envejecimiento trae consigo condiciones específicas que vulneran a los pacientes de la tercera edad. Es frecuente su trato como cualquier otro individuo adulto, sin considerar los procesos de senescencia y senilidad. Se hacen más vulnerables a actos iatrogénicos. Se debe prestar atención a la salud psicológica del infante. Importancia especial debe recibir al paciente sometido a un tratamiento quirúrgico. En la atención en salud existe el riesgo de daño al paciente aunque el procedimiento sea permitido y beneficioso. En el apartado de las enfermedades infecciosas, resulta relevante destacar tres enfermedades: la tuberculosis pulmonar, la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana / síndrome de inmunodeficiencia adquirida y la enfermedad por coronavirus de 2019. La iatrogenia es un fenómeno asociado a la práctica médica que no desaparecerá de forma definitiva, y la única posibilidad real, es trabajar en su disminución, lo cual debe ser el objetivo principal.
Yanet Romero Reinaldo, Elisbeth Pérez Montes de Oca, Niurka Álvarez Belett
774 lecturas
Kirenia Espronceda Sánchez, Juliette Massip Nicot, Miriam Castro Ortega
192 lecturas
Los paradigmas biologicistas y médicosocial en pacientes con discapacidad / Biologicist and socio-medical paradigms in patients with disabilitiesSe suelen considerar los paradigmas de salud como un asunto "histórico", del pasado o algo "teórico", sin percibir que la actualidad representa un paradigma. Con el desarrollo científico se han originado diversos paradigmas con diferentes concepciones de la salud.
Objetivo: Caracterizar la evolución de los paradigmas biologicistas y médicosocial, expresada en los pacientes discapacitados(as) por enfermedad cerebrovascular.
La discapacidad provocada por enfermedades cerebrovasculares es un fenómeno de incidencia cada vez mayor. La medicina cubana, asentada en un proyecto de enfoque sociológicopreventivo, otorga al concepto de discapacidad grandes cambios a lo largo de la historia, que la conduce hacia un nuevo enfoque y contempla a la persona con discapacidad como un individuo con habilidades, recursos y potencialidades.
En este trabajo se pretende dar una breve caracterización de la evolución de los paradigmas biologicistas y médicosocial, expresado en pacientes discapacitados por enfermedad cerebrovascular. Para llevar a cabo este proyecto, se ha partido de la concepción dialécticomaterialista y del análisis documental. Se han escogido autores cubanos y extranjeros, cuyos trabajos fueron publicados entre los años 2001 al 2022. La evolución de la medicina y de sus paradigmas formativos y axiológicos modernos tienen su impronta en las condiciones económicas, políticas, sociales y culturales que la modernidad impuso a todo el mundo. En la atención a las personas con discapacidad, se recomienda tener en cuenta tres actores sociales principales: la persona, la familia y la comunidad.
Magda Pinilla Pérez, Elisa Beche Riambau, Miriam Castro Ortega
157 lecturas