Secuelas discapacitantes poscovid-19 en pacientes pediátricos

Carta al Editor/a

 

Secuelas discapacitantes poscovid-19 en pacientes pediátricos desde el enfoque del especialista en Higiene y Epidemiología

Post-Covid-19 disabling sequelae in pediatric patients from the perspective of the specialist in Hygiene and Epidemiology

 


 

Estimada editora de la Revista "Archivos del Hospital Universitario General Calixto García",

Estudios científicos identificaron que la enfermedad por coronavirus de 2019 (Covid-19) es una afección producida por el coronavirus de tipo 2, causante del síndrome respiratorio agudo severo, denominado SARS-CoV-2. Este beta coronavirus -de tipo ácido desoxirribonucleico (ARN)- se encuentra en los seres humanos y algunos mamíferos, y produce enfermedades a nivel del tracto respiratorio.(1,2)

Al indagar sobre esta patología, el origen se remonta al mes de diciembre de 2019, en la ciudad de Wuhan, provincia de Hubei, China. Para esta fecha se habían encontrado 27 casos de neumonía de etiología desconocida, de manera que alertó al Centro de Control y Prevención de Enfermedades de China, para lograr la identificación del agente causal.(2)

El Director General de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus anunció en Ginebra -el 11 de marzo de 2020- la declaración de pandemia de la Covid-19, considerada desde el 30 de enero del propio año, una emergencia de salud pública de preocupación internacional.(3)

Profesionales de la salud atendieron los primeros casos de manera inmediata e identificaron el modo de transmisión de persona a persona, a través de las pequeñas gotas de saliva (microgotas de Flügge), así como los signos y síntomas. Estos se caracterizaron por fiebre, tos seca, dificultad respiratoria, dolor de cabeza, y neumonía.(1)

De acuerdo a los datos oficiales de la OMS, hasta el 21 de enero de 2023 se informaban más de 673 millones de casos de la enfermedad en 260 países y territorios, y 6,74 millones de fallecidos. El continente americano continúa como el más afectado, mientras los EE.UU. alcanzan cifras superiores a los 100 millones de contagios y el millón de fallecidos. Entretanto, en Latinoamérica Brasil registra 684 652 defunciones por esta causa.(3) En el Caribe, Cuba ha contabilizado un millón 112 mil 350 pacientes diagnosticados y 8 mil 530 decesos.(4)

El análisis de varios estudios,(1,2) da como resultado que la Covid-19 afecta a todos los grupos etarios, con sus particularidades. Tal es el caso de la edad pediátrica, donde tiene una presentación heterogénea. Por lo general, es asintomática y evoluciona con un pronóstico favorable, aunque pueden aparecer alteraciones en los distintos sistemas, capaz de prolongarse en el tiempo, incluso por varios meses.

Esta problemática analizada desde varias aristas, permitió a la comunidad científica adoptar el consenso terminológico "Covid persistente", como causa de secuelas discapacitantes temporales poscoronavirus.(1,3)

Durante un encuentro en 2021 con el Presidente de la República de Cuba, Miguel Díaz Canel Bermúdez, la doctora Lissette López González -Jefa del Grupo Nacional de Pediatría- se pronunció acerca de los efectos en la salud mental de pacientes pediátricos cubanos: hizo referencia al total de pacientes pediátricos que habían enfermado de Covid-19 y presentaron alguna psicopatía (14,1 %). Entre ellas, es posible citar la depresión, fobias, pánicos y tics transitorios. Desde el punto de vista biológico, también ha impactado en la salud de este grupo etario, al causar miocarditis, pericarditis, derrames y alteraciones del ritmo cardiaco, trastornos respiratorios y neurológicos, daños renales y hematológicos, entre otros problemas, sujetos a seguimiento estricto por el sistema sanitario. El tratamiento de estos malestares, permite un mejor desarrollo de habilidades, capacidad cognitiva, y por ende, un adecuado rendimiento académico.(5)

Por orientación del Ministerio de Salud Pública, se implementaron las consultas para convalecientes, donde pacientes pediátricos son atendidos por médicos generales integrales (MGI) y pediatras, los cuales trabajan de forma encadenada con la atención secundaria, mediante especialidades afines.(4)

Resulta de vital importancia prestar interés a esta categoría correspondiente a la edad pediátrica, en la cual se producen un sinnúmero de cambios fisiológicos, con la posibilidad de verse afectados por estas secuelas. Por ello, se justifica el papel de los equipos multidisciplinarios en el seguimiento de casos.

También resulta loable el aporte de la especialidad en Higiene y Epidemiología, ya que sus profesionales en activo pueden contribuir -desde sus funciones- a la identificación de casos en el terreno, determinación de la incidencia y la prevalencia, el estudio de los factores de riesgo, incluida su correlación. En tal sentido, la preparación técnica debe comenzar desde su etapa de formación como médico residente, e incluir en el programa de estudio -en el módulo correspondiente a enfermedades trasmisibles, que comprende generalidades de la Covid-19-, el tema sobre las secuelas discapacitantes temporales poscoronavirus en pacientes pediátricos.

Estas acciones de capacitación ofrecen la oportunidad de tener un carácter constante y metódico, basadas en necesidades reales y criterios de profesionales de la salud. Su finalidad es perfeccionar el desempeño profesional, y se desarrolla durante la prestación de cuidados a la salud.

 

Rolando Rodríguez Puga1* https://orcid.org/0000-0003-3350-374X

1Hospital Pediátrico Docente Provincial "Dr. Eduardo Agramonte Piña".
Universidad de Ciencias Médicas "Dr. Carlos J. Finlay". Camagüey, Cuba.

*Autor para la correspondencia: rolandote1986@gmail.com

 

 

REFERENCIAS

1. Luz Romero RM, Illán Ramos M, Berzosa Sánchez A, Joyanes Abancens B, Baos Muñoz E, Ramos Amador JT. Características clínicas de los niños hospitalizados por COVID-19. Med Clin (Barc). 2022;158(7):336-9. Acceso: 28/01/2023. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/article/PMC8712264/#_ffn_sectitle

2. Vargas Lara AK, Schreiber Vellnagel V, Ochoa Hein E, López Ávila A. SARS-CoV-2: una revisión bibliográfica de los temas más relevantes y evolución del conocimiento médico sobre la enfermedad. Neumol Cir. 2022;79(3):185-96. Acceso: 28/01/2023. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0028-37462020000300185&Ing=es

3. Redacción Organización Mundial de la Salud. Brote de enfermedad por el Coronavirus (COVID-19) Comunicados de prensa OMS [Internet]. Actualizado: 21/01/2023. Acceso: 28/01/2023. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/coronavirus/brote-enfermedad-por-coronavirus-covid-19

4. Redacción Sitio oficial de gobierno del Ministerio de Salud Pública de Cuba. Parte de cierre del día 21 de enero a las 12 de la noche. MINSAP [Internet]. Actualizado: 21/01/2023. Acceso: 28/01/2023. Disponible en: https://salud.msp.gob.cu/parte-de-cierre-del-dia-21-de-enero-a-las-12-de-la-noche-3/

5. Redacción Presidencia y Gobierno de Cuba. Los niños sí se enferman y tienen secuelas de la COVID-19. Presidencia y Gobierno de Cuba [Internet]. Actualizado: 09/03/2021. Acceso: 28/01/2023. Disponible en: https://www.presidencia.gob.cu/es/noticias/los-ninos-si-se-enferman-y-tienen-secuelas-de-la-covid-19/

 

 

 

Recibido: 15/02/2023.
Aprobado: 28/02/2023.

URN: http://revcalixto.sld.cu/index.php/ahcgurn:nbn:de:0000-ahcg.v11i1.1063.g8633

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.