Las redes sociales y los derechos individuales

Artículo de opinión

 

Las redes sociales y los derechos individuales

Social Media and Individual Rights

 

Gilberto Daniel del Castillo Saiz1* https://orcid.org/0000-0002-2354-9365

Orestes Leiva Tamarit1 https://orcid.org/0000-0001-9891-3649

Gisela Sanjuán Gómez1 https://orcid.org/0000-0001-8315-0247

Noraidis Mendoza Mejias1 https://orcid.org/0009-0003-2054-0696

Marlene Lahera Frometa1 https://orcid.org/0009-0001-0848-6792

Mariela Tomas Zayas1 https://orcid.org/0009-0007-4345-5565

 

1Universidad de Ciencias Médicas de la Habana, Facultad de Ciencias Médicas "Calixto García". La Habana, Cuba.

 

*Autor para la correspondencia: delcastillo@infomed.sld.cu

 

 


RESUMEN

Introducción: Las redes sociales se erigen como una poderosa herramienta comunicacional, aunque también puede afectar con efectividad a la sociedad. Para el presente estudio se realizó una revisión documental durante el período comprendido desde 2019 a junio de 2024. Se utilizó el motor de búsqueda Google Académico y se consultaron las bases de datos bibliográficas: CUMED, LILACS, SciELO, PubMed/Medline, Clinical Key, EBSCO y Cochrane Library.
Objetivo: Revisar las consecuencias negativas del uso de las redes sociales en diferentes esferas de la juventud en contextos cotidianos.
Las redes sociales como estructura social: Se hace imprescindible el conocimiento del uso de Internet para poder optar a un puesto de trabajo, con independencia de las tareas a desempeñar. Es necesario tener presente las relaciones personales y profesionales, la amistad digital, la propiedad intelectual y la comunicación en los medios masivos que tienen lugar en las redes sociales como estructura social.

Conclusiones: El uso excesivo de las redes sociales por parte de los jóvenes puede tener diversas consecuencias negativas en algunos aspectos de sus vidas cotidianas. El uso inadecuado trae consigo un impacto negativo en la salud mental, las relaciones interpersonales, el rendimiento académico, la privacidad y seguridad, así como en el desarrollo de este tipo de adicción.

Palabras clave: Comunicación; propiedad intelectual; redes sociales; amigos.


ABSTRACT

Introduction: Social Networks are a powerful communication tool, although it can effectively affect society. For the present study, a documentary review was carried out during the period between 2019 and June 2024. The academic search engine Google Scholar was used and databases such as CUMED, LILACS, SciELO, PubMed/Medline, Clinical Key, EBSCO and Cochrane Library were also consulted.
Objective: To review the negative consequences of the use of social networks in daily contexts in the fields of youth.
Social networks as a social structure: Knowledge of the use of Internet is essential to be able to apply for a job, regardless of the tasks to be performed. In addition, personal and professional relationships, digital friendship, intellectual property, and mass media communication that takes place in social networks as a social structure, must be kept in mind.

Conclusions: The excessive use of social networks by young people can have numerous negative consequences in different aspects of their daily lives. The incorrect use brings about a negative impact on mental health, interpersonal relationships, academic performance, and privacy and security; it can also lead to the development of this type of addiction.

Keywords: Communication; intellectual property; social networks; friendship.


 

 

INTRODUCCIÓN

En el contexto de aplicación de las tecnologías y como parte del proceso de conversión de estudiantes como protagonistas de su propia formación, se destacan diferentes recursos didácticos, aptos para la introducción y adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes.(1)

En la actualidad se hace imprescindible el conocimiento en el uso de Internet para poder optar a nuevos puestos de trabajo, con independencia de las tareas a desempeñar. Sin lugar a dudas, las tecnologías se han convertido en una herramienta insustituible, de indiscutible valor y efectividad en el manejo de las informaciones con propósitos didácticos. Ya no es suficiente que cada docente sea un buen gestor de textos en libros. Las fuentes de información y los mecanismos para distribuirla se han informatizado y resulta difícil poder concebir un proceso didáctico en la Universidad sin considerar esta competencia docente. La incorporación de las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) a la enseñanza requiere un cierto nivel de competencia digital.(2)

En un mundo caracterizado por rápidos cambios tecnológicos y a su vez sociales, los estudiantes tienen cada vez más acceso a los dispositivos electrónicos de alta gama. Estos, por medio del uso de tecnologías de comunicación como Internet, a su vez se complementan y abren paso a las más recientes y relevantes herramientas de socialización creadas esta última década: las redes sociales.(3)

Las redes sociales se erigen como una poderosa herramienta comunicacional, aunque también puede afectar a la sociedad, son un medio de comunicación, reunión e inclusive de organización rápida, eficaz y barata. A la misma vez, pueden afectar de manera directa y negativa el comportamiento, e inclusive el rendimiento de las personas en una sociedad, pues crean un ambiente preferente para el ocio.(4)

Para el presente estudio, se realizó una revisión documental durante el período comprendido desde 2019 a junio de 2024. Se utilizó el motor de búsqueda Google Académico y se consultaron las bases de datos bibliográficas: CUMED, LILACS, SciELO, PubMed/Medline, Clinical Key, EBSCO y Cochrane Library.

En la estrategia de búsqueda se emplearon como palabras clave: redes sociales, internet, tecnologías de la información y las comunicaciones, Web 2.0.

Los criterios de selección incluyeron artículos en idiomas inglés y español, de procedencia cubana y otros países.

No siempre el desarrollo tecnológico se desarrolla sin las dificultades propias de su implementación, del carácter neutral o no de la ciencia y de la red de actores que participan en su desarrollo. Por ello, los autores se trazaron como objetivo revisar las consecuencias negativas del uso de las redes sociales en diferentes esferas de la juventud en contextos cotidianos.

El tema de las redes sociales ha despertado gran interés en la actualidad, debido a su constante incremento y actualización y el siempre creciente número de personas en la comunidad virtual que permite rebasar fronteras físicas y comunicarse con cualquier punto del globo.(5)

Estudiar la evolución de las redes sociales ha sido un tema proyectado en una carrera ascendente y por el momento, no parece ver un fin. El análisis de redes sociales ha irrumpido las ciencias sociales en los últimos veinte años, como una nueva herramienta de análisis de la realidad social.(6)

Las redes sociales son una estructura diseñada para la interacción humana a través de la tecnología.(7) No sólo se trata de redes sociales juveniles como Facebook y otras conocidas, sino que pudieran ser una diversidad en las cuales se comparta situaciones financieras, como señala la siguiente idea: Las redes sociales permiten dar seguimiento a los contactos, y puede tener relación entre ellos por distintos motivos.(8)

 

Las redes sociales como estructura social

Las redes sociales se representan en forma de uno o varios grafos, en los cuales los nodos simbolizan a individuos (en ocasiones denominados actores) y las aristas relacionadas entre ellos. Las relaciones pueden ser de diferente tipo, como intercambios financieros, amistad, relaciones sexuales, o rutas aéreas. También es el medio de interacción de distintas personas, como por ejemplo: juegos en línea, chats, foros, entre otros. Estos últimos son salas de chat o grupos en los cuales los usuarios pueden comunicarse mediante voz o audio en tiempo real. Tales sitios, en general, permiten a los usuarios realizar seguimiento de sus relaciones interpersonales y crear otras nuevas.(9)

El siglo XXI está marcado por una convergencia entre la electrónica, la informática y las telecomunicaciones,(10) constituyen el núcleo central de la formación multidireccional experimentada en la economía y la sociedad. Le impone al ser humano la modificación, no sólo de sus hábitos y patrones de conducta, sino hasta su forma de pensar. Estas tecnologías de la información y las comunicaciones transforman a corto plazo las estructuras y sistemas de producción y servicios en los países industrializados(11) y al mismo tiempo, destacan las desigualdades y diferencias del Tercer Mundo.

Por otra parte, en el polo negativo de la tecnología, su uso indiscriminado puede tener, y de hecho ha tenido consecuencias desastrosas. Resulta de utilidad recordar, los problemas sociales surgidos por la revolución industrial en su momento, o los problemas actuales de contaminación, las diferencias sociales, entre otras. Se hace necesario la atención a la planificación de la tecnología en un mayor nivel y a su relación con el entorno social; al nivel y calidad de vida, medioambiente, valores y costumbres.(12)

 

Las redes sociales en Internet

Las redes sociales en Internet son comunidades virtuales donde sus usuarios interactúan(13) con personas de todo el mundo, con quienes encuentran gustos o intereses en común. Funcionan como una plataforma de comunicaciones, permite conectar con personas conocidas o se desee conocerse, y centraliza recursos, como fotos y vídeos, en un lugar fácil de acceder y administrado por los usuarios mismos.(14)

Las redes son formas de interacción social, definidas como un intercambio dinámico entre personas, grupos e instituciones. Una red social es un sistema abierto y en construcción permanente de un conjunto de personas identificadas con las mismas necesidades y problemáticas y se organizan para potenciar sus recursos.(15)

Dan la posibilidad de relacionarse con otras personas, aunque no se conozcan de forma presencial. Cada participante en la red aporta criterios, conocimientos, esta característica de aceptar los aportes de cada suscriptor, define lo abierto del sistema. Con el ingreso de un nuevo miembro, se produce una transformación del grupo ya existente, al igual con la salida de un miembro de grupo, al implicar a la red social no es estática sino dinámica.(16) Al conectarse a una red social, se espera satisfacer necesidades de comunicación, con personas afines. Permiten una comunidad con pluralidad de criterios, característica donde aporta toda la energía a los grupos humanos que conforman esas redes.(17)

El funcionamiento básico de una red social es el siguiente: se monta todo el andamiaje técnico (soporte), un suscriptor invita a varios a amigos a suscribirse y estos a otros, cada miembro puede invitar muchos amigos más, de esta forma el crecimiento de la red es un crecimiento geométrico.(18)

No cabe duda, por todo lo expuesto, uno de los fenómenos tecnológicos más importantes de los últimos años. Así, la elevada formación tecnológica de nuestros jóvenes les permite, tanto acudir a la Universidad con su ordenador portátil para seguir las explicaciones del profesor, como conectarse a una red social desde cualquier lugar o al llegar a casa, en muchas ocasiones, la comunicación con sus padres.(19)

Las relaciones personales y profesionales que tienen lugar en las redes sociales

Las convierten en lugares privilegiados para, por ejemplo, el aprendizaje informal y para la extensión del aula más allá de sus espacios y tiempos escolares. Los usuarios han poblado las redes y las utilizan de manera natural. Sin embargo, disímiles profesionales de la educación se ven incapaces de entender tales s dinámicas y de integrar estos espacios dentro de entornos formales,(20) uno de estas señales es la expansión de esta herramienta de la Web 2.0.(21)

Las redes han ganado terreno a otro tipo de aplicaciones, fueron hegemónicas entre los adolescentes, como el caso del Messenger,(22) para mantener el contacto con las amistades agregadas.

Asimismo, estas redes sociales se han convertido en una excelente herramienta para el periodismo. Numerosos medios escritos, radiofónicos, televisivos y digitales constan de un perfil virtual para interactuar con sus respectivas audiencias, quienes al unísono se han convertido en receptoras y emisoras de contenidos. El denominado "periodismo ciudadano" se abre paso día a día a través de video blogs y bitácoras personales.(23)

Han significado un importante avance nadie lo duda, entre otras razones por las ventajas deparadas en cuanto a la relación entre personas, grupos y sociedades. Su aceptación resulta difícil, incluso para seguir mes a mes su crecimiento. No obstante, en opinión, también presentan una faceta excluyente.

No son accesibles para las personas con diversidad funcional,(24) como el colectivo amplísimo de personas sordas, ciegas o con discapacidad motora, lo cual no es ético ni asumible en el siglo XXI. En opinión del experto consultado, la falta de accesibilidad se puede solventar al aplicar los estándares para otras páginas web accesibles, lo que depende sólo de la sensibilidad social y suficiente por parte de los gestores de las redes.(25)

No obstante, Internet ha facilitado nuevas formas sociales que introducen cuatro modificaciones radicales, en los tipos de redes de interacción social existentes hasta ahora: enormidad -la vasta magnitud de nuestras redes y del número de personas a las que se puede llegar-; comunidad -una ampliación de la escala en la que se comparte información y contribuir a esfuerzos colectivos; un impresionante incremento en la particularidad de los vínculos a formar y virtualidad: la capacidad de asumir identidades virtuales.(26)

Respecto a las amistades obtenidas en las redes sociales virtuales, se distinguen de los amigos reales en otros aspectos: estas amistades tienden a ser acumulativas (en el mundo virtual la gente tiende a añadir conexiones y no cortarlas) y la naturaleza de la interacción se ve influida por el medio. En las redes virtuales no sólo se gestiona la relación directa con todas estas personas, también siguen las relaciones en mucho mayor grado del que se realizan en el mundo real.(27)

Respecto a las relaciones personales, es importante señalar que mientras algunas personas trasladan sus delirios al mundo virtual, otros utilizan Internet para dejar atrás sus experiencias reales. En el mundo virtual es posible llevar una segunda vida e interactuar sin las restricciones del mundo real. Las mayores pueden aparentar ser jóvenes; las jóvenes, mayores; los hombres pueden pretender ser mujeres y experimentar con los roles sociales de una forma que hubiera sido imposible antes de Internet. Estos comportamientos constituyen nuevas formas sociales, no una mera modificación de las interacciones en una red social ya existente.(28)

Cada una de las redes sociales más conocidas está destinada a un público objetivo diferente.(29) Algunas como Twitter(30) están más enfocadas hacia un usuario joven, lo cual supone una media de edad de unos veinte años. Sin embargo, otras como Facebook(31) abarcan a todo tipo de personas con edades y características mucho más amplias, aunque las principales diferencias entre unas redes sociales y otras están en el tipo de contenido que gestionan, incluso, hay algunas destinadas a usuarios muy específicos.

La amistad digital en las diferentes redes sociales

La amistad digital invita a considerar el riesgo grave de que computadoras, celulares y otros dispositivos, aíslen de las relaciones interpersonales apoyadas en encuentros reales e incluso, de confundir una simple relación con una amistad auténtica. Además, una vinculación sociodigital puede crear un exceso de dependencia de los otros, hacer pasar la amistad por una mercancía. En no pocas ocasiones se reduce la amistad a tener a otro en la lista del propio perfil.(32)

Por lo antes expuesto la masa de jóvenes y adolescentes está habituada a decir, escribir y presentarse a través de textos, mensajes, fotos y videos. En la mayoría de las ocasiones no parecen conscientes de que aquello que escriben o cargan en la red. Una vez publicado es visible para todos e incluso se puede perder el control de dónde puede terminarse cada tipo de información.

Las aplicaciones de las redes sociales logran que las personas hagan crónicas detalladas de sus experiencias de vida. En cierta forma, se trata de una renuncia a la privacidad puesta en manos de empresas con fines lucrativos, cuyas ganancias dependen, en cierta forma, de la confianza de los usuarios en convertir en disponible la parte de sus vida compartidas en cada red social. Nunca antes tantas personas habían puesto al alcance de cualquiera tal cantidad de datos de tipo personal. Y no hay que dejarse engañar por quienes -tanto en el tema de la amistad como en el de la privacidad- no tan sólo van en busca de consumidores en un mercado de posibilidades indiferenciadas, donde la elección misma se presenta como el bien, la novedad se confunde con la belleza y la experiencia subjetiva suplanta a la verdad.(33)

Todo lo anterior plantea nuevos interrogantes éticos y es motivo de una alerta mayor si se considera que al menos una cuarta parte de los usuarios de redes sociales son menores de edad.

La publicidad en las pantallas de los monitores hace recordar que las redes sociales no son grupos filantrópicos sino empresas que buscan ganancias económicas. Los dueños de las redes sociales no hacen amigos, sino clientes.(34)

Así, no es banal recordar que las plataformas más usadas se han convertido en propiedad de compañías cuyo cometido es incrementar sus entradas de dinero. Si bien ofrecen un servicio, ¿quién es el propietario último de la información cargada de forma libre por el usuario y qué disponibilidad pueden tener y hacer con ella? Una vez que se introduce una información o mensaje en la red, resulta difícil retener el título de propiedad por parte del emisor. Los mensajes pueden ser tomados y transformados con facilidad de suerte que pierda el rastro de autoría original. Los legisladores dispensan a este tema una importancia capital. Hay piratas de ordenadores que se dedican a robar datos e informaciones en la red como salteadores de bancos.(35)

Aquí, como en otros temas relacionados con Internet, se precisa una legislación internacional al respecto de modo que ningún negocio se aproveche de la confianza de las personas, con independencia de quien se trate.

Pero la banalización de las relaciones interpersonales no es el único aspecto. También se encuentra el factor tan pocas veces valorado como es el uso del tiempo que, en el mejor de los casos, llega a repercutir en las calificaciones, en los estudios o en el rendimiento laboral.(36)

La propiedad intelectual

El hecho de un masivo robo de propiedad intelectual (la música o videos que se distribuyen o comparten), una democratización del delito, no es sinónimo de que no deba ser penado y mucho menos que esté bien. La conducta delictiva en los otros contextos es también conducta delictiva en el ciberespacio. Un aspecto a tener en cuenta lo constituye el mundo virtual. Al reflejar la identidad queda latente la posibilidad de crearse una representación artificial de uno mismo,(37) de modo que se pueda parecer más atractivo para todos aquellos que están a la caza de amigos con especiales dotes físicas. Un perfil también puede ser ocasión para el narcisismo, el exhibicionismo y la superficialidad pues, para muchos, el deseo de aparecer como una persona socialmente seductora, tener muchos amigos en las redes sociales, no deja de ser sintomático. Tampoco es extraño encontrarse con fotos retocadas que mejoran de forma extraordinaria la articulación de la identidad del usuario.

Todo este amplio desarrollo de las redes sociales en general, y de los casos singulares, ofrece una amplia gama de oportunidades para hacer el bien y crecer en él. Pero las redes sociales también presentan retos éticos que no pueden pasar inadvertidos, como antes se ha destacado.

Otro elemento no menos importante es el relacionado con la intimidad vulnerada.(38) Si Internet está, transforma la concepción del mundo y revoluciona las vidas. De igual forma, no se debe confiar en sus bondades ni sumergirnos sin control en sus profundidades. Internet alberga espacios magníficos, pero también numerosos peligros a tener muy en cuenta antes de revelar a la pantalla determinados datos personales.

La comunicación en los medios

Se trata de una máxima que utilizan a menudo los profesionales de la información y que en estos tiempos convulsos adquiere plena relevancia. Y en los tiempos actuales de cambio de paradigma sobre cómo recibimos las noticias y la información, los nuevos canales, en especial las denominadas Redes Sociales se han convertido en el revulsivo y en los formatos más ágiles e idóneos para la transmisión acelerada, la difusión y la penetración y consolidación de ideas.(39)

Las redes organizan la información de modo que el usuario no es consciente de la difusión que una acción pueda llegar a tener y sin embargo, el ciudadano en la red no deja de ser un ciudadano. Como tal, tiene unos derechos que las leyes le garantizan: derecho a la información, a la seguridad en el consumo y derecho a la protección de su identidad, de su privacidad y seguridad de los datos personales.(39)

Así, pese a existir aún reductos de marginación y pobreza en la sociedad avanzada, los problemas más acuciantes tienen mucho que ver con la educación de los menores. La falta de valores y referentes, marca de forma indeleble el comportamiento de una parte de la adolescencia, el ámbito en el que mejor se mueven es el de la red, donde también es necesario regirse por unos referentes que les permitan atajar los problemas con los cuales se van a encontrar en su futuro quehacer. En este sentido, la intimidad propia y ajena debe ser un concepto que la juventud debe tener claro. Es importante aprender a limitar el acceso a determinada información personal mediante la creación de un perfil privado o restringido; eliminar la opción de encontrar la cuenta a través de un buscador; o evitar colgar fotos o vídeos que puedan desprestigiar a la persona. Se trata, en definitiva, de tener claros una serie de límites para proteger el uso de la red con mayor seguridad.

A este respecto, el reto técnico-jurídico es vigilar y ser proclives a medidas, garantizar los derechos de los usuarios. Velar el exceso de legislación no acabe con las utilidades y aplicaciones de las redes sociales. No obstante, analizada ya la situación actual, el futuro pasa por encontrar un buen equilibrio entre las funcionalidades de la red y los derechos individuales.(40)

 

Conclusiones

El uso excesivo de las redes sociales por parte de los jóvenes puede tener diversas consecuencias negativas en diferentes aspectos de sus vidas cotidianas. El uso inadecuado trae consigo un impacto negativo en la salud mental, las relaciones interpersonales, el rendimiento académico, la privacidad y seguridad, así como el desarrollo de este tipo de adicción. De ahí la importancia de utilizar las redes sociales de manera consciente y equilibrada para evitar consecuencias negativas.

 

 

REFERENCIAS

1. Kohls Santos P, Estrada Mejía P. Percepciones del docente sobre tecnologías digitales para la permanencia estudiantil: Un estudio cualitativo-cuantitativo. EDUTECH REVIEW. [Internet]. 2022;9(1):45-64. [acceso: 16/10/2023]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442023000100326&lng=es&nrm=iso

2. García Ruiz R, Pérez Escoda A. La competencia digital docente como clave para fortalecer el uso responsable de Internet. Campus virtuales. [Internet]. 2021;10(1):59-71. [acceso: 16/10/2023]. Disponible en: https://campusvirtuales/article/view/781

3. Reza Flore RA, Guemez Peña MA, Zamudio Palomar A, Reza Flores CM, Martínez Granados JG. Estudiantes de secundaria en México y redes sociales: interacción sobre conocimiento y socialización. Revista EDUCARE-UPEL-IPB-Segunda Nueva Etapa 2.0. [Internet]. 2023;27(2):5-25. [acceso: 16/10/2023]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/373700699

4. López Iglesias M, Tapia Frade A, Ruiz Velasco CM. Patologías y dependencias que provocan las redes sociales en los jóvenes nativos digitales. Revista de comunicación y salud. [Internet]. 2023;13:1-22. [acceso: 16/10/2023]. Disponible en: https://www.revistadecomunicacionysalud.es/index.php/rcys/article/view/301

5. Aguilar Cano J. Uso de las redes sociales por parte de los estudiantes del nivel secundario de las IE del distrito de San Jerónimo, Cusco-2017. [tesis] Perú: Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco; 2023. [acceso: 16/10/2023]. Disponible en: http://hdl.handle.net/20.500.12918/7627

6. Medina Nogueira YE, Assafiri Ojeda YE, Nogueira Rivera D, Medina León A, Medina Nogueira D. Procedimiento de análisis redes sociales: herramienta de auditoría de gestión del conocimiento. Ingeniería Industrial [Internet]. 2020;41(1):4102. [acceso: 16/10/2023]. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360464918004

7. Acevedo F. Las redes sociales digitales como un espacio para el desarrollo de las competencias específicas del área de educación artística y cultural, el caso de los estudiantes de octavo y noveno grado de la Institución Educativa el Diamante [Tesis]. 2020. [acceso: 16/10/2023]. Disponible en: http://hdl.handle.net/20.500.11912/5211

8. Dans Álvarez de Sotomayor I, Muñoz Carril PC, González Sanmamed M. Hábitos de uso de las redes sociales en la adolescencia: desafíos educativos. REFU [Internet]. 2021;23(3):280-95. [acceso: 16/10/2023]. Disponible en: https://revistascientificas.us.es/index.php/fuentes/article/view/15691

9. Barón Pulido M, Duque Soto Álvaro, Mendoza Lozano F, Quintero Peña W. Redes sociales y relaciones digitales, una comunicación que supera el cara a cara. Revista internacional de pedagogía e innovación educativa. [Internet]. 2021;1(1):123-148. [acceso: 16/10/2023]. Disponible en: https://editic.net/ripie/index.php/ripie/article/view/29

10. Rodríguez Díaz I, Martínez Morillo Z, Rodríguez Navarro D. Las Tecnologías de la Información, la Educación Superior y el enfrentamiento a la Covid 19. SERIE [Internet]. 2020;13(11):130-41. [acceso: 16/10/2023]. Disponible en: https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie/article/view/615

11. Clavijo D. Análisis de la Industria 4.0 En América Latina: Caso México y Colombia [Tesis]. Nueva Granada: Universidad Militar Nueva Granada; 2021. [acceso: 16/10/2023]. Disponible en: http://hdl.handle.net/10654/39793

12. Sánchez Ramos MC. Las tecnologías de la información y su relación con la escritura. Revista Eduweb [Internet]. 2021;15(3):62-8. [acceso: 16/10/2023]. Disponible en: https://revistaeduweb.org/index.php/eduweb/article/view/391

13. Flores Vivar JM, García Peñalvo FJ. Ciberantropología de las redes sociales en el desarrollo de la educación virtual. Madrid: McGraw-Hill; 2022.

14. Landeta Bejarano Z, Salamea Limones V, Montecé Mosquera F. Redes sociales y periodismo ciudadano: investigación documental. Journal of science and research [Internet]. 2020;5(1):149-64. [acceso: 16/10/2023]. Disponible en: https://www.academia.edu/103211530

15. Peralta Arequipa PI. El papel del internet como herramientas de educación y conocimiento para la prevención de delitos informáticos en la unidad de análisis en Bolivia del internet [Tesis]. [acceso: 16/10/2023]. Disponible en: http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/33310

16. Rivas Castillo C. Hacia una cultura de indexación de las revistas científicas. Rev Ciencia Jurídica y Política [Internet]. 2020;6(12):7-9. [acceso: 16/10/2023]. Disponible en: https://portalderevistas.upoli.edu.ni/index.php/5revciencasjuridicasypoliticas/article/view/639

17. Gómez Navarro DA. Uso de las tecnologías de la información y la comunicación por universitarios mayas en un contexto de brecha digital en México. Región y sociedad [Internet]. 2019;31:130. [acceso: 16/10/2023]. Disponible en: https://regionysociedad.colson.edu.mx:8086/index.php/rys/index

18. Guamán Ramos MG. El uso de las redes sociales y su incidencia en las relaciones interpersonales de los adolescentes del instituto superior tecnológico" María Natalia Vaca" [Tesis] Ambato, Ecuador: Universidad Técnica de Ambato;2014, [acceso: 16/10/2023]. Disponible en: https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/6913

19. Dos Santos Benítez DN. Las redes sociales y su impacto en las habilidades lingüísticas de estudiantes del nivel medio del centro regional de educación Pilar-CREP. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, [Internet]. 2021;5(6):12328-4. [acceso: 16/10/2023]. Disponible en: https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/1233

20. De La Vega LF. Docencia en aulas multigrado: Claves para la calidad educativa y el desarrollo profesional docente. Revista latinoamericana de educación inclusiva [Internet]. 2020;14(2):153-75. [acceso: 16/10/2023]. Disponible en: https://www.rinace.net/rlei/numeros/vol14-num2/art10.pdf

21. Lorenzo LLedó G. Las redes sociales como herramienta educativa a través de la producción científica. Rev Gen Inform y Document [Internet]. 2020;30(1):243-60. [acceso: 16/10/2023]. Disponible en: http://hdl.handle.net/10045/107921

22. Dos Santos Benítez DN. Las redes sociales y su impacto en las habilidades lingüísticas de estudiantes del nivel medio del centro regional de educación Pilar-CREP. Ciencia Latina Rev Cient Multidisc [Internet]. 2021;5(6):12328-48. [acceso: 16/10/2023]. Disponible en:
https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/1233

23. Martín Neira JI, Trillo-Domínguez M, Olvera-Lobo MD. El periodismo científico ante la desinformación: decálogo de buenas prácticas en el entorno digital y transmedia [Internet]. 2023;21(1):[aprox. 75 p.]. [acceso: 16/10/2023]. Disponible en:
https://hdl.handle.net/10481/85229

25. González Perea L. Accesibilidad de los servicios y contenidos digitales en la universidad. En: Vázquez C (ed.). ¿Avanzamos hacia universidades más inclusivas?: De la retórica a los hechos. Madrid: Dykinson; 2019. pp. 85-98.

25. Galindo Cruz ME, Machado Pérez JM, Muñoz Maravilla EE. Influencia de las redes sociales en el rendimiento académico de los estudiantes de segundo año de bachillerato general del Instituto Nacional El Tránsito, departamento de San Miguel, durante el año 2016 [Tesis]. El Salvador: Universidad de El Salvador; 2018. [acceso: 16/10/2023]. Disponible en: https://oldri.ues.edu.sv/id/eprint/17541

26. Gómez Urrutia V, Jiménez Figueroa A. Identidad en la era digital: construcción de perfiles en redes sociales en adolescentes chilenos/as. Convergencia: Rev Ciencias Sociales [Internet]. 2022;29:1-24. Disponible en: https://convergencia.uaemex.mx/article/view/17430

27. Morán Pallero N, Felipe Castaño E. Autoconcepto en las redes sociales y su relación con el afecto en adolescentes. Behavioral Psicología [Internet]. 2021;29(3):611-25. [acceso: 16/10/2023]. Disponible en: https://www.behavioralpsycho.com/wp-content/uploads/2021/12/06.Moran_29-3Es.pdf

28. Jacquier D. Desafíos virtuales: La tensión entre el riesgo y la socialización. Revista Sociedad [Internet]. 2019;39:188-205. [acceso: 16/10/2023]. Disponible en: https://www.revistasociedad/article/view/5097/4231

29. Utiérrez Aragón Ó, Gassiot Melian A, Alabart Algueró J. Uso, aceptación y repercusión de las redes sociales y los influencers en el sector ecuestre. Doxa Comunicación [Internet]. 2021;32:115-142. [acceso: 16/10/2023] Disponible en: https://repositorio.consejodecomunicacion.gob.ec//handle/CONSEJO_REP/5926

30. Uruchurtu Pestaño AE. Jóvenes, twitter y elecciones políticas: un estudio interdisciplinario para determinar la influencia que tiene la red social en la participación política de los jóvenes en la elección Sonora 2021 [Tesis]. México: Universidad de Sonora, División de Ciencias Sociales; 2022. Disponible en: http://hdl.handle.net/20.500.12984/7120

31. Reátegui Reinoso J. Uso de Facebook por internautas peruanos en la divulgación y viralización de videos de personas incumpliendo la cuarentena en Perú por el Covid-19 [Tesis]. La Molina, Perú: Universidad San Ignacio de Loyola; 2020. Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.14005/10770

32. García Castañeda EA. Lectura digital en contexto pandémico: una experiencia educativa [Tesis]. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador; 2022.

33. Mendoza Cosi GD. La adicción a las redes sociales y su influencia en la configuración de la personalidad de los estudiantes de la institución educativa San Martin de Socabaya [Tesis]. Arequipa, Perú: Universidad Nacional de San Agustín; 2021. Disponible en: https://repositorio.unsa.edu.pe/server/api/core/bitstreams/a253eb87-4b49-4429-be3e35f7cc640525/content

34. De León ME. Las redes sociales y el proceso de acumulación capitalista. Tareas [Internet]. 2019;162:85-105. [acceso: 16/10/2023]. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=535059263009

35. Mendieta AO. Entre el aprendizaje y el robo: regalar mercancías en la red. México: Universidad del Estado de Morelos; 2019. Disponible enhttp://riaa.uaem.mx/xmlui/bitstream/handle/20.500.12055/526/OUMANL05V.pdf?sequence=

36. Granados O. Tecnologías emergentes transcomplejas: dominación digital educativa de la sociedad transhumanista. Actas de X Jornada de Investigación Nacional y VI Jornadas Internacionales.Venezuela: Universidad Bicentenaria de Aragua, 2022. [acceso: 16/10/2023]. Disponible en: https://uba.edu.ve/wp-content/uploads/2022/03/16.-JORNADA-X-NACIONAL-Y-VI-INTERNACIONAL-09-03-2022.pdf

37. Mago B. La identidad al filo de la palabra: el fenómeno del terruqueo en el ciberespacio, formas y representaciones hegemónicas. Lengua y Sociedad [Internet]. 2023;22(1):449-88. [acceso: 16/10/2023] Disponible en: https://dx.doi.org/10.15381/lengsoc.v22i1.23139

38. Diaz Figueroa DA. El derecho a la intimidad ya la imagen en internet [Tesis]. San Miguel de Tucuman, Argentina: Universidad Siglo XXI; 2019. Disponible en: https://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/16792

39. Bórquez PB, Luengo Charath M, Anguita MV, Bascuñán RM, Pacheco MI, Michaud Ch P, Vacarezza YR. Uso y difusión responsable de la información en pandemia: un imperativo ético. Rev Chil Pediatr [Internet]. 2020;91(5):794-9. [acceso: 16/10/2023]. Disponible en: https://www.revistachilenadepediatria.cl/index.php/rchped/article/view/2420

40. Sáez Gómez I. De la pasarela a Instagram: La evolución de la forma de trabajo en el sector de la moda a partir de la aparición de las redes sociales [Tesis]. Segovia, España: Universidad de Valladolid; 2020. Disponible en: http://uvadoc.uva.es/handle/10324/42335

 

 

Conflicto de interés

Los autores declaran que no existen conflictos de interés.

 

Contribución de los autores

Conceptualización: Gilberto Daniel del Castillo Saiz, Orestes Leiva Tamarit, Gisela Sanjuán Gómez.

Curación de datos: Gilberto Daniel del Castillo Saiz, Orestes Leiva Tamarit, Gisela Sanjuán Gómez.

Análisis formal: Orestes Leiva Tamarit, Gisela Sanjuán Gómez.

Investigación: Gilberto Daniel del Castillo Saiz Orestes Leiva Tamarit, Gisela Sanjuán Gómez, Noraidis Mendoza Mejias, Marlene Lahera Frometa, Mariela Tomas Zayas.

Metodología: Gilberto Daniel del Castillo Saiz, Gisela Sanjuán Gómez.

Validación: Gilberto Daniel del Castillo Saiz, Gisela Sanjuán Gómez.

Visualización: Orestes Leiva Tamarit, Gisela Sanjuán Gómez.

Redacción - Elaboración del borrador original: Noraidis Mendoza Mejias, Marlene Lahera Frometa, Mariela Tomas Zayas.

Redacción - Revisión y edición: Gilberto Daniel del Castillo Saiz, Noraidis Mendoza Mejias, Marlene Lahera Frometa, Mariela Tomas Zayas.

 

Recibido: 28/04/2024.
Aprobado: 27/06/2024.

URN: http://revcalixto.sld.cu/index.php/ahcgurn:nbn:de:0000-ahcg.v%vi%i.1216.g10559

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.