La Revista Archivos del Hospital Universitario "General Calixto García" tiene como objetivo principal dar a conocer la producción científica de los profesionales que investigan en el área de las ciencias médicas y ciencias de la salud.

ESTA REVISTA NO APLICA CARGOS POR PROCESAMIENTO NI PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS

 

Noticias

 

Curso Preparatorio para el proceso de arbitraje por pares de la revista institucional

Estimados/as autores/as:

En el año del 129 aniversario de la fundación del Hospital Universitario “General Calixto García”, la Convención Científica Calixto-2025 auspicia las Actividades pre-evento: del 3 de diciembre del 2024, al 10 de enero del 2025.

Como parte de la Convención Calixto 2025, el curso-taller Preparatorio para el  proceso de arbitraje por pares de la revista  institucional, a realizarse el jueves 12 de diciembre de 2024, a las 9:00, en el Teatro de Anatomía Patológica del propio Hospital Universitario "General Calixto García".

Será de mucha utilidad para potenciales autores y revisores, en cuanto a la actualización de requisitos para publicar artículo científicos.

Leer más...
Publicado: 2024-10-31
Último número

Vol. 12, No. 3 (2024): Septiembre - diciembre ... (en progreso)

Publicado: 2024-10-01
Actualizado: 20/11/2024.
Actualizado: 20/11/2024.

Tabla de contenidos

Artículos de Investigación

Pesquisa de afecciones hepáticas en pacientes con adicción alcohólica / Screening for liver diseases in patients with alcohol addictionIntroducción: Los individuos con consumo excesivo y dependencia al alcohol tienen un alto riesgo de desarrollar cualquiera de las lesiones de la enfermedad hepática por alcohol.
Objetivo: Identificar la presencia de daño hepático en pacientes con dependencia al alcohol sin hepatopatía previa conocida.
Métodos: Investigación observacional, descriptiva, transversal, en 102 pacientes (media edad: 49,9 ± 11,8 años) con dependencia al alcohol (tiempo de consumo: 15,48 ± 11,23 años), atendidos en el Servicio de Gastroenterología del Hospital Universitario "General Calixto García", desde de enero de 2021 a noviembre de 2023. Se evaluaron parámetros clínicos y de laboratorio, ecográficos y grado de fibrosis.
Resultados: El 87 % de los pacientes presentó alguna forma de hepatopatía por alcohol. Los diagnósticos más frecuentes fueron esteatosis-esteatohepatitis (n= 54; 52,9 %) y cirrosis (n= 17; 16,7 %); 12 (11,7 %) diagnosticados con hepatitis, pero ninguno en su forma grave. Hubo predominio del sexo masculino sobre el femenino (X2= 50,8; p= 0,001). La frecuencia de enfermedad hepática aumentó con la edad, con asociación positiva entre el tiempo de consumo 10 años (rho= 0,344; p= 0,001), 15 años (rho= 0,342; p= 0,001) y 20 años (rho= 0,40; p= cirrosis hepática alcohólica) con la cirrosis. Se encontraron alteraciones en el hepatograma y en la ecografía propias de las enfermedades hepáticas, con la inversión del índice ASAT/ALAT como elemento distintivo. La fibrosis medida por FIB-4 (media: 2,57& plusmn; 1,86) posibilitó clasificar la enfermedad hepática, con valores > 3,25 en individuos con cirrosis, hepatitis y esteatohepatitis.
Conclusiones: Se confirma la importancia de la pesquisa de la enfermedad hepática por alcohol, en individuos con dependencia, mediante el uso de estudios complementarios básicos.
Yosvani Josué Ortiz Montero, José Fernández Sotolongo, Leidiani Rodríguez Pérez, Marta Suárez Romero, Javier Orlando Díaz Elías, Beatriz Barbara Brunet Flores
58 lecturas
Juan Carlos González Rodríguez, Mabel Agramonte Cuan, Yoani Socarras Vidal, Rafael Ulises Pila Peláez, Rolando Rodríguez Puga, Yoánderson Pérez Díaz
110 lecturas
El grosor miointimal carotideo en relación con los factores de riesgo cardiovascular / Behavior of carotid intima-media thickness in relation to cardiovascular risk factors

Introducción: Las enfermedades cardiovasculares tienen una incidencia ascendente, relacionadas con la disfunción endotelial y el aumento del grosor miointimal carotideo, fenómenos tempranos de la ateroesclerosis.
Objetivo: Caracterizar el valor medio del grosor miointimal carotideo y determinar los factores de riesgo cardiovasculares asociados a la mayor alteración.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal en pacientes con riesgo cardiovascular, atendidos en el Departamento de Imagenología del Hospital "Calixto García", entre enero 2021 y enero del 2022. La muestra se conformó por 120 pacientes, de 35 a 74 años, a quienes se les realizó la ecografía Doppler. Se les midió el grosor miointimal, su valor medio y la presencia de placas de ateroma, así como el grado de estenosis carotidea. Se identificaron los factores de riesgo más frecuentes.
Resultados: El grosor miointimal medio fue de 0,99 mm. El grosor miointimal alterado predominó en el sexo masculino y las edades entre 65 y 74 años. Se destacan las placas de ateroma sin estenosis carotidea significativa. La hipertensión arterial y la diabetes mellitus constituyeron los factores de riesgo más frecuentes.
Conclusiones: El diagnóstico precoz de ateroesclerosis es posible mediante la medición del grosor miointimal carotideo por ecografía Doppler, herramienta diagnóstica que correlaciona la ateroesclerosis con las enfermedades cardiovasculares.

 

Magaly Echemendía LLanes, Odalys Urquiaga León
54 lecturas
Uso del Sofosbuvir y Daclatasvir en el tratamiento de pacientes con hepatitis C / Use of Sofosbuvir and Daclatasvir in the treatment of patients with hepatitis CIntroducción: La Infección por el virus de la hepatitis C constituye un problema sanitario a nivel mundial por su elevada incidencia. El tratamiento para esta infección experimentó un cambio en los últimos años con la comercialización de los Antivirales de Acción Directa.
Objetivo: Describir el uso del Sofosbuvir y Daclatasvir en el tratamiento de pacientes con hepatitis C.
Métodos: Se realizó un estudio de vida real en el Hospital Universitario General "Calixto García", en el período de enero de 2021 a diciembre de 2023. Se administró la combinación de Sofosbuvir (400 mg)/Daclatasvir (60 mg) durante 12 semanas a 70 pacientes con hepatitis C. La variable principal del estudio fue la respuesta virológica sostenida en la semana 12, dada por la carga viral indetectable, luego de concluido el tratamiento. Además, se estudiaron: edad, sexo, antecedentes patológicos personales, determinaciones de laboratorio: Hemoglobina, Leucograma, Plaquetas, TGO, TGP, FAL, GGT, Colesterol, Glicemia, Creatinina, Coagulograma y Albúmina.
Resultados: La respuesta virológica sostenida fue de 100 %. Los eventos adversos fueron mínimos, predominaron la astenia (14,2 %) y la cefalea (10 %). El 64,3 % de los pacientes tenía 58 años o más y predominó el sexo femenino (58,7 %). La Hipertensión Arterial y la Diabetes Mellitus fueron los antecedentes patológicos personales más frecuentes con 45,7 % y 38,5 %. La mayor normalización de los rangos de las pruebas de laboratorio al final del tratamiento se produjo en las aminotransferasas.
Conclusiones: La combinación de Sofosbuvir/Daclatasvir fue altamente efectiva, con mínimos efectos adversos
José Fernández Sotolongo, Enrique Rogelio Arús Soler, Misael Bárbaro Muñoz Castañeda, Javier Orlando Díaz Elías, Yosvani Josué Ortiz Montero, Yaimara Pardías Izaguirre
34 lecturas
Dolor osteomuscular y estados emocionales en personas mayores cubanas / Musculoskeletal pain and emotional states in Cuban elderlies

Introducción: El dolor osteomuscular y los estados emocionales se han investigado, pero en menor medida en población anciana de Latinoamérica.
Objetivo: Caracterizar el dolor osteomuscular y los estados los emocionales de las personas ancianas en Cuba.
Métodos: Estudio cuantitativo, descriptivo, transversal, muestra intencional en 200 ancianos(as). Criterios de inclusión: ambos sexos, voluntarios, dolor osteomuscular crónico, dolor actual, atención procedente del Centro de Investigaciones sobre Longevidad Envejecimiento y Salud. Se excluyeron: a personas imposibilitadas de colaborar en los cuestionarios. Variables: sociodemográficas, características clínicas del dolor; estados emocionales. Instrumentos: Cuestionario Multidimensional para la Evaluación Psicológica del Dolor GEMAT, Cuestionario de Dolor de McGill-Melzack. Se empleó: la estadística descriptiva y X2 para constatar si existían diferencias significativas (p= 0,05). Se consideraron los aspectos éticos.

Resultados: Predominaron: mujeres, 73 años promedios, nivel medio superior, sin parejas, viudos, jubilados, con artrosis, dolor de casi todos los días o constante, intensidad insoportable, moderada, extendido, molesto, tenso, deprimente. Se presentaron síntomas de ansiedad, depresión, astenia en el momento del dolor, y antes y después de la aparición de este. Se encontraron diferencias significativas entre los sexos para la frecuencia del dolor, con expresión mayor en las mujeres.

Conclusiones: Se amplía la mirada hacia el reconocimiento de las particularidades del dolor en ancianos cubanos desde la Psicología Latinoamericana.

Raquel Pérez Díaz, Marta Martín Carbonell, Ara Mercedes Cerquera, Hernán Vera Rodríguez, Niurka Cascudo Barral, Adialys Guevara González
126 lecturas
Dolor osteomuscular y funcionabilidad en personas mayores de Cuba y Colombia / Characteristics of pain and functionality in elderlies with musculoskeletal pain from Cuba and Colombia

Introducción: El dolor osteomuscular afecta el bienestar y la funcionabilidad pero ha sido menos investigado en población anciana de Latinoamérica.
Objetivo: Comparar las características del dolor osteomuscular y la funcionabilidad en personas ancianas de Cuba y Colombia.
Métodos: Estudio descriptivo, transversal, muestra intencional –total: 551 pacientes ancianos(as), 200 de Cuba y 351 de Colombia- de ambos sexos, voluntarios, con dolor osteomuscular crónico, en el momento del estudio. Se excluyeron: a quienes no colaboraron. Variables sociodemográficas: edad, sexo, ocupación, estado civil; características: intensidad, frecuencia, localización, valoración; grado de funcionabilidad. Se aplicó: GEMAT 3, Cuestionario McGill-Melzack abreviado, Índice de Barthel. Se empleó: estadística descriptiva, X2 de Pearson para constatar diferencias significativas entre países (p = 0,05). Se consideraron los aspectos éticos.
Resultados: Predominaron: mujeres con 73 años, sin parejas ni vínculo laboral, dolor diario o constante, extendido, molesto (afectiva-evaluativa), de intensidad moderada, presionante en personas colombianas, punzante en las cubanas (sensorial), extendido (miscelánea) para más del 60 % en ambas muestras. Se encontraron diferencias significativas (p= 0,05) entre países: escolaridad mayor en cubanas y de las casadas, prevalecieron las colombianas, también con mayor proporción de dolor constante en la muestra cubana y menor comunicación de dolor insoportable en colombianas. Aunque predominaron las personas independientes o con dependencia escasa, se documentaron afectaciones de la funcionalidad mayor en las ancianas cubanas que en colombianas (p = 0,05).
Conclusiones: Se hallaron más semejanzas que diferencias entre los países, si bien la forma de expresar el dolor tuvo sus especificidades para cada uno de ellas, lo cual posibilita su comprensión e intervención más eficaz en las muestras investigadas.

Raquel Pérez Díaz, Marta Martín Carbonell, Ara Mercedes Cerquera Córdoba
89 lecturas
Supervivencia de pacientes con cáncer de pulmón en tiempos de COVID-19 / Survival of lung cancer patients in times of COVID-19

Introducción: El cáncer de pulmón es la neoplasia maligna que causa mayor mortalidad en Cuba y en el mundo. En tiempos de COVID-19, se aplazaron las pruebas de diagnóstico de la primera enfermedad, pues sólo las personas con sus síntomas más urgentes fueron remitidas para la investigación.
Objetivo: Evaluar la supervivencia en Matanzas de pacientes con cáncer de pulmón, en tiempos de COVID-19.
Métodos: Se realizó un estudio de evaluación, analítico, longitudinal prospectivo. El universo fue conformado por 183 pacientes mayores de 18 años, con diagnóstico citohistológico de cáncer de pulmón, inscritos en el Servicio Provincial de Oncología de Matanzas, desde el primero de abril de 2020 hasta el 31 de marzo de 2022. La información se incorporó a una base de datos elaborada en Excel. Se realizó el análisis descriptivo de los datos con SPSS 25 y se calculó la supervivencia global, con el método de Kaplan Meier.
Resultados: La supervivencia en el sexo masculino fue de 9,6 meses. En personas no fumadoras estuvo en 13,0 meses y con carcinomas adenoescamosos fue de 12,1 meses. En la etapa IIIA con quimioterapia-radioterapia e inmunoterapia fue de 23,9 meses. En los casos tratados con inmunoterapia cubana fue de 13,5 meses para IVA y de 7,03 meses con IVB. Con el tratamiento contra diana molecular estuvo en 7,4 con IVA y en 2,2 meses con IVB.
Conclusiones: Tanto la condición de persona fumadora como el estadio del cáncer, son determinantes críticos en la supervivencia de pacientes con carcinomas adenoescamosos. Las estrategias terapéuticas que combinan diferentes modalidades pudieran maximizar las tasas de supervivencia, en especial para estadios intermedios y avanzados.

Kirenia Camacho Sosa, Lorena Pérez Manzano, Lisandry Alonso Lemus, David La Rosa Iznaga, Carmen Elena Viada González, Junior Vega Jiménez

Presentación de Casos

Albadio Samir Pérez López, Antonio Gaspar Díaz Ramos, Yusimy Davas Andrade
53 lecturas