La Revista Archivos del Hospital Universitario "General Calixto García" tiene como objetivo principal dar a conocer la producción científica de los profesionales que investigan en el área de las ciencias médicas y ciencias de la salud.

ESTA REVISTA NO APLICA CARGOS POR PROCESAMIENTO NI PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS

 

Noticias

 

Actualización de directrices para autoras y autores en 2024

Apreciadas(os) autores:

A partir del 4 de febrero de 2024, comienza la implementación de las nuevas instrucciones publicadas en el presente.

Sólo serán aceptados para el procesamiento editorial, aquellos manuscritos que se postulen bajo el cumplimiento de las instrucciones publicadas en 2024.

Leer más...
Publicado: 2024-02-03
Último número

Vol. 12, No. 2 (2024): Mayo - agosto (... en progreso)

Publicado: 2024-06-29

Tabla de contenidos

Artículos de Investigación

Complicaciones en el paciente diabético tipo 2 con comorbilidades / Complications in type 2 diabetic patients with comorbiditiesIntroducción: La diabetes mellitus es una enfermedad crónica no transmisible, que constituye un importante problema de salud en Cuba y el mundo. La prevención de sus complicaciones se relaciona con el control metabólico de la enfermedad y sus comorbilidades.
Objetivo: Determinar las complicaciones más frecuentes del paciente diabético tipo 2 y sus comorbilidades en pacientes del Hospital Militar Central "Dr. Carlos J. Finlay".
Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo en el período de septiembre 2022-2023. Se trabajó con la totalidad del universo, constituido por 248 pacientes con diabetes mellitus tipo 2 del servicio de Medicina Interna del Hospital Militar Central "Dr. Carlos J. Finlay". Las variables analizadas fueron: edad, sexo, índice de comorbilidad de Charlson y complicaciones. Se emplearon técnicas de estadística descriptiva, se utilizó como medida de resumen el número y el porcentaje.
Resultados: Predominaron los pacientes entre 50 - 59 años (93; 37,5 %) y del sexo femenino (155; 62,5 %). Prevaleció la hipertensión arterial (186; 75 %). Con ausencia de comorbilidades, hubo 48 pacientes (19,3 %). En 63 pacientes (25,4 %) estas fueron escasas, mientras en 137 (55,2 %) fueron numerosas, con un índice de Charlson mayor de 3 puntos. La complicación más frecuente fue la hipoglicemia en 167 pacientes, para un 67,3 %.
Conclusiones: La diabetes mellitus fue más frecuente en las mujeres mayores de 50 años. La comorbilidad fue alta, la hipertensión fue la más frecuente. La hipoglicemia y la cetoacidosis diabética fueron las complicaciones más frecuentes en los diabéticos con comorbilidades.
Juan Carlos Regüeiferos Montoya, Birsy Suarez Rivero, Sandy Osmar Toledo Fernández, Alain Rosell Suárez, Javier Juan Garzón Argudín, Elisbeth Pérez Montes de Oca
Riesgo cardiometabólico en adolescentes aparentemente sanos / Cardiometabolic risk in apparently healthy adolescents

Introducción: El riesgo cardiometabólico es un conjunto de factores que aumenta la probabilidad de experimentar enfermedades vasculares y desarrollar diabetes mellitus.
Objetivo:
Identificar la asociación entre el riesgo cardiometabólico y las variables clínicas, antropométricas, epidemiológicas, bioquímicas e índices aterogénicos estudiadas en adolescentes aparentemente sanos.
Métodos:
Se realizó un estudio de cohortes en el período comprendido entre septiembre de 2021 y julio del 2023, en adolescentes aparentemente sanos del preuniversitario. Se llevó a cabo un análisis bivariado para relacionar las variables epidemiológicas, antropométricas, clínicas, bioquímicas e índices aterogénicos con el riesgo cardiometabólico. El análisis descriptivo se realizó mediante porcentajes, frecuencias absolutas y como medida de tendencia central: la media aritmética; mientras que se utilizó la desviación estándar como medida de variabilidad. Se trabajó con una significación estadística de p < 0,05 y un intervalo de confianza del 95 %.
Resultados:
Durante la investigación 45 pacientes presentaron riesgo cardiometabólico, con ligero predominio en el sexo masculino (28,0 %). La circunferencia de la cintura, del cuello, el índice de masa corporal, el índice triponderal, el índice cintura cadera y el índice cintura talla fueron los de mayor significación con p = 0,000. El ácido úrico (p = 0,002), el índice triglicéridos/HDLc (p = 0,002), la glucemia (p = 0,004) y el índice de LDLc/HDLc fueron los que se asociaron con mayor significación al riesgo cardiometabólico.
Conclusiones:
El riesgo cardiometabólico se asoció directamente con los factores de riesgo que evidencian alteraciones en la distribución central de la grasa, con predomino hacia el compartimiento visceral.

Jenrry Álvarez Cruz, Amaya Blanco del Frade, Miguel Ángel Blanco Aspiazu, Liuba Luisa Arteche Hidalgo, Mara Carassou Gutiérrez
Rendimiento académico en primer año de Medicina posterior al periodo de confinamiento por COVID-19 / Academic performance in the first year of medical studies after the confinement period due to COVID-19

Introducción: Nuevas estrategias metodológicas se implementaron a consecuencia del confinamiento por la pandemia COVID-19, para la continuidad del proceso de enseñanza aprendizaje y que condicionaron posibles modificaciones en el rendimiento académico.
Objetivo: Evaluar los resultados académicos en Ciencias Básicas de las estudiantes de nuevo ingreso en primer año de Medicina, en la Facultad de Ciencias Médicas "Calixto García".
Método: Se realizó una investigación descriptiva. Se tomaron como base las calificaciones obtenidas por las estudiantes de nuevo ingreso, procedentes de institutos preuniversitarios en las asignaturas de Ciencias Básicas, impartidas en el primer periodo lectivo en la Facultad de Ciencias Médicas "Calixto García", perteneciente a la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, durante los cursos 2022 y 2023. Se definieron Aprobadas, Desaprobadas y Bajas en cada asignatura. Se registró el resultado del escalafón preuniversitario de las mujeres en ambos cursos.
Resultados: En 2023, 43,8 % de los estudiantes obtuvo bajas calificaciones. En la asignatura Biología Molecular, el 81,8 % de los aprobados en 2022 fue superior al 44,6 % obtenido en 2023. En la asignatura Célula, Tejidos y Sistema Tegumentario aprobaron el 82,6 % en 2022 vs 53,7 % en 2023. En el caso de la asignatura Ontogenia y Sistema Osteomioarticular, aprobó el 80,9 % en 2022 vs 57,0 % de 2023. De acuerdo al escalafón publicado, un mayor número de estudiantes con menos de 80,0 puntos desaprobó cada asignatura en 2023, con relación al curso 2022.
Conclusiones: El más bajo rendimiento académico de las estudiantes en primer periodo del curso 2023 de la carrera de Medicina es dependiente de las Ciencias Básicas y está en correspondencia con el menor aprovechamiento en el periodo de estudios previo al acceso universitario.

Ela María Céspedes Miranda, Niurelkis Suárez Castillo, Evangelina Carrión Pérez, Alina Guerrero Ramírez, Jannette Espinosa Martínez, Yudith Chirolded Cabarroi
La superación de profesionales sustentada en la Educación Avanzada / Professional development according to Advanced Education

Introducción: Toda acción de superación, además de satisfacer las necesidades de desarrollo institucional y social, debe contribuir con el crecimiento personal. Atender las necesidades de docentes en cada uno de sus contextos es el camino más seguro para contribuir con el mejoramiento de su desempeño. En ese sentido, la teoría de la Educación Avanzada constituye un referente de gran valor para acercarse a un mejoramiento del desempeño profesional. La revisión de la literatura y su sistematización resultan necesarias para allanar el camino hacia la propuesta de acciones de superación viables, en diferentes contextos de desempeño docente.
Objetivo: Sistematizar el concepto de superación en el mejoramiento del desempeño profesional de docentes, de acuerdo a la teoría de la Educación Avanzada.
Desempeño profesional de docentes: Se sistematizan diferentes obras que han abordado el desempeño de profesionales docentes, de acuerdo al enfoque de la Educación Avanzada, a fin de resaltar desafíos de su práctica.
La superación de docentes: Se presentaron conceptos e ideas que permitieron visualizar la superación de docentes como un proceso pedagógico mediante los principios, tecnologías y figuras que presenta la Educación Avanzada.
Conclusiones: La Educación Avanzada, como teoría pedagógica cubana, constituye un referente valioso para sustentar cualquier acción de superación encaminada al mejoramiento del desempeño profesional de docentes.

Diamelys Perdomo Pérez, Norberto Regino García Mesa, Feliberto Acosta Salgado, Regla Caridad Enríquez Hierro, Yelaines Cabrera Sosa, Juana Ibis Imamura Díaz