Septiembre - diciembre

Tabla de contenidos

Carta al Editor/a

El peligro de las editoriales depredadoras / The danger of predatory publishingCon el acceso cada vez mayor a la Internet y el surgimiento del movimiento acceso abierto, la relación investigador/a-editor/a se ha simplificado. Este escenario sirve de caldo de cultivo para prácticas poco honestas e instigadoras por parte de las numerosas editoriales seudocientíficas que han surgido recientemente.

Es en este contexto en que el bibliotecario y académico Jeffrey Beall, de la Universidad de Colorado en Denver -EE.UU.-, definió el concepto de editorial depredadora, al percatarse de las múltiples solicitudes de publicación por parte de revistas de dudosa reputación científica. Son aquellas revistas que explotan de forma poco profesional el valioso modelo de acceso abierto para su propio beneficio. Operan gracias a las presiones de la llamada "publicación por vanidad" y publican artículos a cambio del pago de sus autores/as. Suelen tener nombres abigarrados y cubrir numerosos aspectos de la ciencia.

Existen signos de advertencia para reconocer estas revistas como la no identificación de su sede o ser esta falsa, el envío de correos tipo spam solicitando artículos, ofreciendo ser miembro de la empresa editora o invitando a participar en ediciones especiales. A menudo estos correos son dirigidos a investigadores/as jóvenes, felicitándolos por sus publicaciones anteriores y proponiéndole publicaciones rápidas. La lista Beall contiene alrededor de 50 criterios que sirven tanto para definir al editor como a la revista depredadora.

Las revistas depredadoras se caracterizar por estimular la publicación rápida en un soporte de aparente impacto científico que ofrece difusión internacional. La depredación no solo está en el pago para que el texto se revise y en las tarifas de publicación sino en que la propia difusión -y en ocasiones la previa cesión de derechos de autor- deja a los investigadores/as, sin la capacidad de publicar esos resultados de investigación en soportes científicos con impacto real porque ya han sido difundidos previamente.

Tales revistas -en efecto-, proveen a los autores de una vía fácil para publicar, pero al acudir a ellas se deteriora el prestigio de quienes lo hacen, se daña la credibilidad de la ciencia y se contribuye a la degradación de los repositorios. Nadie niega la nefasta polución informativa que entrañan, ni siquiera aquellos que consideran que tienen aspectos positivos.

Beall comenta que estas entidades operan bajo el principio pay per publish, lo que deja a un lado los servicios esperados de una editorial científica, como la revisión por pares o expertos, mediante la cual se puede afirmar que la información que se publica tiene un alto nivel científico y una óptima calidad. El objetivo de este tipo de revistas no es promover, preservar y difundir el conocimiento, sino su único interés es cobrar por publicar. Utilizan el modelo de acceso abierto en beneficio propio.

Existen variantes de revistas depredadoras: las revistas falsas, las pseudo-especializadas, las revistas con marcas falsas y las enmascaradas. En todas se publican artículos no legítimos en editoriales falsas. Esto también ocurre con libros y congresos. Recientemente se ha detectado un nuevo fraude, que es la venta y compra de la autoría a cambio de dinero para su publicación en revistas reales que aparecen en los índices de citas. Por tanto, se hace necesario que los autores conozcan las consecuencias de la publicación en estas revistas depredadoras, así como las recomendaciones para evitar publicar en ellas.

Estos editores depredadores tratan de engañar a los investigadores/as y a la ciencia en la difusión de artículos aparentemente legítimos. Es por ello que cada investigador/a debe conocer quiénes son estos editores, antes de enviar sus artículos a estas revistas.
Antonio Belaunde Clausell, Birsy Suárez Rivero, Guido Emilio Lluis Ramos
539 lecturas

Artículos de Investigación

Caracterización epidemiológica del intento suicida en Cuba entre 2015 y 2018 / Epidemiological characterization of the suicide attempt in Cuba between 2015 and 2018Introducción: El intento suicida se define como la acción mediante la cual, una persona se causa una lesión independiente de la letalidad del método y del conocimiento real de su intención.
Objetivo: Caracterizar el intento suicida, según variables sociodemográficas en Cuba entre 2015 y 2018.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo. Universo de estudio fueron todos los registros de morbilidad por intento suicida, a traves de las tarjetas de enfermedad de declaración obligatoria y los certificados de defunción por suicidio desde el 1 de enero del 2015 hasta el 31 de diciembre del 2018 en las bases de datos de mortalidad de la Dirección de Registros Médicos y Estadísticas del Ministerio de Salud Pública de Cuba. Las variables estudiadas fueron: sexo, edad y años. Se calcularon las tasas de morbilidad acumuladas, brutas, ajustadas y específicas por 100 000 habitantes. Se calculó el porcentaje según variables, la razón intento/suicidio, y por sexo, así como el porcentaje de cambio relativo de la serie.
Resultados: Se reportaron 47 314 intentos. La relación intento/suicidio fue 7,9. Esta relación fue mayor en el sexo femenino con 27,0. La tasa de intento fue mayor en los adolescentes con 180,3 por 100 000 habitantes. Dentro de estos, el subgrupo de 15-19 años fue el de mayor riesgo.
Conclusiones: El sexo femenino presentó el mayor riesgo y porcentaje en el intento suicida. Los ancianos realizan menos intentos que el resto de los grupos. Es necesario identificar de forma precoz los factores de riesgo del intento para trabajar en la prevención del suicidio
Beatriz Corona Miranda, Karen Alfonso Sagué, Ramón Felipe Prado Rodríguez, Mariela Hernández Sánchez, Donelia Gámez Sánchez, Taiss Cárdenas Soto
565 lecturas
Caracterización de pacientes con Helicobacter pylori atendidos en el Hospital Universitario "General Calixto García" / Characterization of patients with Helicobacter pylori treated in "General Calixto García" University HospitalIntroducción: La infección por Helicobacter pylori es una de las más comunes en el mundo y se relaciona con el desarrollo de un amplio espectro de enfermedades gastrointestinales.
Objetivo: Caracterizar a pacientes con Helicobacter pylori, atendidos en el Servicio de Gastroenterología del Hospital Universitario "General Calixto García".
Métodos: Se realizó estudio descriptivo, longitudinal, de base hospitalaria. Se utilizó un muestreo intencional no probabilístico por criterios de inclusión para la selección de la muestra, constituida por 509 pacientes mayores de 18 años atendidos en el Hospital Universitario "General Calixto García", con diagnóstico confirmado de H. pylori, mediante endoscopia con test de ureasa y / o biopsia gástrica, durante el periodo de enero de 2019 hasta diciembre de 2019. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, síntomas clínicos, resultado endoscópico, del test de ureasa y biopsia gástrica.
Resultados: Predominaron los pacientes entre 60 y 69 años (28,68 %), del sexo femenino (61,10 %), con dolor epigastrico (76,23 %). La biopsia gástrica fue el medio de diagnóstico más frecuente (99,01 %), la nodularidad antral el hallazgo endoscópico (80,94 %) y la gastritis crónica el patrón histopatológico (81,53 %).
Conclusiones: La incidencia sociodemográfica y clínica de los pacientes estudiados con Helicobacter pylori fue similar al difundido de forma global. La biopsia gástrica continua siendo el patrón de oro en el estudio histopatológico que demostró cómo la infección por Helicobacter pylori se correlaciona con un mayor grado de actividad inflamatoria y de compromiso de la mucosa.
José Fernández Sotolongo, Gloria Astencio Rodríguez, Javier Orlando Díaz Elías, Yosvani Josué Ortiz Montero, Lorenzo Santaló Rodríguez, Antonio Israel Oropesa Sanabria
283 lecturas
Anabel Piloto Cruz, Birsy Suárez Rivero, Juan Carlos Echevarría Parlay
1345 lecturas
Cinco premisas para los sistemas de gestión del trabajo a distancia en tiempos de pandemia / Five premises for remote work management systems in times of pandemic

Introducción: La pertinencia de ejecutar la Etapa III - Estrategia Económica para la "nueva normalidad"-, demanda proporcionar una explicación científica a la interrogante de por qué existe un elevado número de directivos al frente de las unidades presupuestadas, que no se deciden a implementar a cabalidad el trabajo a distancia. Entre las múltiples respuestas, una puede ser el desconocimiento.
Objetivo: Contribuir en la elaboración de un grupo de premisas o condiciones básicas, indispensables para facilitar la implementación de los sistemas de gestión del trabajo a distancia, en diferentes unidades presupuestadas del Ministerio de Salud Pública.
Métodos: Estudio cualitativo descriptivo, concibió interpretar las motivaciones, percepciones y significados; la observación participante durante el pilotaje realizado en el Hospital Universitario "General Calixto García", en el período septiembre 2019 - octubre de 2020, y la triangulación metodológica para develar las contradicciones sociales, mediante el análisis de la información descriptiva acopiada.
Resultados: Fueron identificadas cinco premisas: el control y fiscalización de los factores políticos; clima organizacional; la planificación técnico económica; reconocimiento del trabajo a distancia como un proyecto para la organización del trabajo en la entidad; la designación y asignación de un Grupo Gestor de Proyecto.
Conclusiones: Existen reservas para la implementación del trabajo a distancia en beneficio del país, de la masa trabajadora y la población en general, cuya ejecución relevante en la etapa de enfrentamiento a cualquier pandemia, puede ser más impactante en la etapa de recuperación y de "nueva normalidad".

Isabel Damaris Castañeda Pérez, Gonzalo Rubio Mejías, Clara Lig Long Rangel, Gilberto Daniel del Castillo Saiz
2248 lecturas
Prescripción de antihipertensivos en pacientes ingresados por enfermedad cerebrovascular en el Hospital Universitario"General Calixto García" / Prescription of antihypertensive drugs for patients admitted for cerebrovascular disease at the "General Calixto García" University HospitalIntroducción: En los últimos años, en el Hospital "General Calixto García" se observa un aumento en los ingresos por enfermedad cerebrovascular, así como de la mortalidad por esta causa, asociada a cifras elevadas de tensión arterial. Se desconoce la razón por la cual estos pacientes no tienen un control adecuado de la presión arterial.
Objetivo: Evaluar el tratamiento farmacológico antihipertensivo que reciben en el área de salud, pacientes hospitalizados por enfermedad cerebrovascular durante el primer trimestre de 2018, en el Hospital Universitario "General Calixto García.
Métodos: Se realizó un estudio observacional y de corte transversal de utilización de medicamentos, de tipo indicación-prescripción con elementos de esquema terapéutico, en el primer trimestre del 2018 porque fueron los meses en que se observó mayor número de ingresos por esta enfermedad. Se analizaron las siguientes variables: prescripción de antihipertensivos, causas de prescripción no adecuada, fármaco antihipertensivo indicado, antecedentes patológicos personales y control de la tensión arterial.
Resultados: El 83,3 % de las prescripciones fueron inadecuadas. El 90,8 % de los pacientes se encontraron descompensados de la hipertensión arterial.
Conclusiones: La prescripción de antihipertensivos se evaluó como inadecuada. La selección del fármaco, el abandono del tratamiento farmacológico y la dosis incorrectas prescritas en pacientes con comorbilidades contribuyeron a la descompensación de estos. Los antihipertensivos prescritos inadecuadamente favorecieron la aparición de complicaciones cerebrovasculares.
Grethell Caballero Conesa, Ana Julia García Milián, Ana Karelia Ruiz Salvador, Juan Antonio Furones Mourell
416 lecturas
Perfil clínico y terapéutico en insuficiencia cardiaca aguda / Clinical and therapeutic profile in acute heart failureIntroducción: La insuficiencia cardiaca es un trastorno progresivo con una alta prevalencia, asociada a una morbilidad y mortalidad importantes.
Objetivo: Caracterizar el perfil clínico y terapéutico de pacientes ingresados por insuficiencia cardiaca agudamente descompensada.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal cuyo universo de estudio estuvo constituido por los pacientes con diagnóstico de insuficiencia cardiaca aguda que ingresaron en el servicio de Cardiología del Hospital Universitario "General Calixto García" en el período comprendido entre enero de 2018 y el 31 de diciembre de 2019. Mediante la estadística descriptiva se realizó el análisis de los datos numéricos, a través del estudio de frecuencias relativas y porcentajes.
Resultados: Mayor presentación de la enfermedad en adultos mayores, sexo femenino. Predominó la hipertensión arterial como factor de riesgo, omisión del tratamiento medicamentoso como primera causa de la descompensación. 45,6 % de la muestra se clasificó como insuficiencia cardiaca con la fracción de eyección del ventrículo izquierdo reducida, 30,4 % como insuficiencia cardiaca en rango intermedio y 23,1 % como insuficiencia cardiaca con la fracción de eyección del ventrículo izquierdo preservada o normal. La complicación más frecuente fue el choque cardiogénico (16,3 %) y 88 % de los pacientes emplearon diuréticos.
Conclusiones: En el perfil clínico y terapéutico de los pacientes con ingreso hospitalario por insuficiencia cardiaca aguda existen factores como la edad avanzada, la hipertensión arterial y la enfermedad arterial coronaria que precisan mayor seguimiento con el fin de atender a los pacientes de forma adecuada a sus necesidades.
Esther Leal Balón, Ista Alejandra Arjona Rodríguez, Inti Rolando Quiñones Milián, Juliette Massip Nicot, Maite Goberna Rocha, Haydeé Fernández Massip
1604 lecturas
Ventilación mecánica en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica / Characterization of mechanical ventilation in patients with chronic obstructive pulmonary diseaseIntroducción: La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), es el problema respiratorio de mayor prevalencia e impacto socioeconómico en el mundo. En el curso de la EPOC, lo más característico es la presencia de exacerbaciones, donde la obstrucción progresiva al flujo aéreo puede dificultar la oxigenación y/o la ventilación hasta el punto de hacer necesaria la ventilación asistida.
Objetivo: Caracterizar el comportamiento de los pacientes con exacerbación aguda de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, ingresados en la unidad de cuidados intermedios del Hospital Universitario "General Calixto García".
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y longitudinal. La muestra quedó conformada por 136 pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica, que requirieron de ventilación mecánica Se realizó una revisión de las historias clínicas de estos. Se registró la edad, el sexo, la causa que motivó el ingreso, el estado al egreso, valoración nutricional, principales complicaciones y gérmenes aislados por microbiología.
Resultados: La muestra quedó conformada por 136 pacientes, con predominio del sexo femenino, la edad promedio fue de 69 años, con un predominio de pacientes mayores de 70 años. Los principales factores que influyeron en la mortalidad fueron la ventilación prolongada, el diagnóstico de desnutrición severa y obesidad, en cuanto a la evaluación nutricional. La neumonía asociada a la ventilación mecánica fue la principal complicación encontrada y el Staphylococcus aureus, el microorganismo que más se aisló en los pacientes estudiados.
Conclusiones: La principal causa de la exacerbación aguda de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica es la neumonía grave de la comunidad. La ventilación mecánica constituye una herramienta útil en el tratamiento de la insuficiencia respiratoria en estos pacientes
Arnaldo Andrés Rodríguez Hernández, Richard Landy Coll Pérez, Liorka Villegas, Verónica Marlene González García, Antonio Jacobo Ruibal León
342 lecturas
Caracterización de pacientes con accidente cerebrovascular isquémico en un Servicio de Medicina Interna / Characterization of patients with cerebrovascular ischemic accident in an internal medicine service

Introducción: Las enfermedades cerebrovasculares constituyen uno de los principales desafíos que en la actualidad enfrentan las ciencias médicas, y constituyen una carga social, sanitaria y económica.
Objetivo: Caracterizar a pacientes egresados del Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario "General Calixto García" en el año 2018, con diagnóstico de enfermedad cerebrovascular isquémica, para identificar el tipo de hiperlipidemia más frecuente en ellos.
Métodos: Estudio descriptivo de corte transversal. La muestra se conformó con 300 pacientes que se diagnosticaron con ictus isquémico y cumplieron los criterios de inclusión y exclusión establecidos.
Resultados: Los pacientes tenían una edad promedio de 67,4 ± 5,7 años, con predominio del sexo masculino (52,3 %) y color de piel negra (47,3 %). El 56,0 % de los mismos eran hipertensos, el 39,7 % obesos y el 24,7 % diabéticos y un 3,0 % había sufrido anteriormente una enfermedad cerebrovascular. La hipercolesterolemia aislada fue la hiperlipidemia más frecuente (38,0 %).
Conclusiones: Existe una fuerte asociación entre la edad avanzada, el color negro de la piel y la ocurrencia de enfermedad cerebrovascular isquémica. Predominaron los pacientes con accidente isquémico transitorio y fue la hipercolesterolemia aislada, la hiperlipidemia más frecuente.

Víctor Arnaldo González Álvarez, Erneth Navarro Zúñiga
1014 lecturas
La COVID-19 y su impacto en la salud del adulto mayor / COVID-19 and its impact on the health of older adults

Introducción: Ante la pandemia de la COVID-19 los adultos mayores han sido centro de atención por ser el grupo poblacional con mayor impacto en términos de morbilidad y mortalidad ante la enfermedad.
Objetivo: Describir el impacto que sobre la salud de los adultos mayores provoca la pandemia por la COVID-19.
Envejecimiento poblacional: El envejecimiento poblacional es en la actualidad uno de los fenómenos demográficos de mayor trascendencia mundial.Existen diversas teorías que explican que el envejecimiento conlleva cambios normales; estos cambios biológicos, psicológicos y sociales no necesariamente se relacionan con estados patológicos, pero sí suponen un riesgo mayor de caer en lo que se conoce como síndrome de fragilidad y por ende, en un mayor riesgo de enfermar.
Factores de riesgo: Entre los principales factores de riesgo presentes en la población adulta mayor que los hace potencialmente frágiles ante la COVID-19 destacan: La edad, las comorbilidades, enfermedades respiratorias crónicas, disregulación del sistema inmunológico y la residencia en centros sociosanitarios.
Manifestaciones clínicas: Inicialmente puede presentarse sin fiebre y estar asociada a decaimiento, desorientación, agitación, adinamia e inapetencia y a la tos. La infección también puede dar lugar a un síndrome respiratorio agudo grave que se asocia a una elevada mortalidad.
Conclusiones:La pandemia por la COVID-19 impacta de manera dramática sobre la salud de los adultos mayores, que los convierte especialmente susceptibles de contraer la enfermedad y presentar síntomas graves, por sus comorbilidades, los síndromes geriátricos y la fragilidad asociada al envejecimiento.

Julio Cesar Espin Falcón, Adriana Cardona Almeida, Lourdes Mariela Miret Navarro, Marysol González Quintana
11980 lecturas
Legado de la familia Zertucha Ojeda en la historia patria, la medicina y cultura cubanas / Legacy of the Zertucha Ojeda family in the Cuban history, medicine and culture

Introducción: Poca información existe en la historiografía cubana sobre la familia Zertucha Ojeda y su impronta en la medicina, la cultura e historia patria. La existente aparece estrechamente vinculada a Máximo Zertucha, último médico del Lugarteniente General Antonio Maceo. Las huellas atesoradas por esta familia de médicos y patriotas, han sido escasamente difundidas.
Objetivo: Revelar el legado de esta familia desde sus orígenes en el siglo XIX hasta nuestros días, en la historia patria, el arte y la medicina cubana.
Métodos: Investigación cualitativa, de tipo fenomenológica. Se aplicaron métodos teóricos como la revisión documental y bibliográfica, entrevistas a dos bisnietos y al historiador del Ministerio de Salud Pública. El análisis histórico lógico, sistematización y triangulación, permitió la obtención de los resultados.
Resultados: De origen vizcaíno- cubana, la familia aportó sistemas novedosos a la salubridad, a la arquitectura y cultura de Bejucal. Ambos médicos de esa etapa practicaban la medicina en sus contextos, sin carácter excluyente y con la concepción de escalonamiento en la atención médica militar, y en el ámbito civil, de atención familiar. Ambos jugaron importantes papeles en la historia. Todos eran cultos, uno de los hermanos es reconocido como uno de los mejores violinistas cubanos de ese siglo. La familia cuenta con celebridades contemporáneas en la música cubana.
Conclusiones: La investigación local, identificó que desde el siglo XIX, la familia Zertucha Ojeda ha dejado su impronta en acciones y obras sociales e históricas, al aportar celebridades a la historia, el arte y la medicina cubanas.

Lourdes Bárbara Alpizar Caballero, Roberto Chaviano Cabrera
290 lecturas
Hiponatremia en pacientes neurocríticos en la unidad de cuidados intensivos / Hyponatremia in neurocritical patients at Intensive Care UnitIntroducción: La hiponatremia es el trastorno electrolítico más frecuente en la práctica clínica. El cerebro es el principal órgano diana en relación a la morbilidad producida por esta afección, debido a la rigidez del cráneo, lo que impide su adaptación en situaciones de edema cerebral.
Objetivo: Caracterizar a los pacientes neurocríticos con hiponatremia ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Universitario "General Calixto García".
Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y longitudinal. El universo estuvo constituido por 84 pacientes que ingresaron con lesiones neurológicas agudas y la muestra quedó conformada por 28 pacientes con disminución del sodio sérico. Se excluyeron aquellos pacientes cuya estadía en la terapia intensiva fue menor de 24 horas, y aquellos que no dieron su consentimiento para participar en la investigación. Las principales variables estudiadas fueron el grado de severidad de la hiponatremia, motivo de ingreso, estado al egreso, estado de la volemia y días de ventilación mecánica.
Resultados: Hubo un predominio de pacientes del sexo masculino. La edad promedio fue 45,9 años. El 28,6 % de la muestra tuvo lesiones traumáticas. La mortalidad se incrementó en pacientes con hiponatremia severa. La ventilación mecánica tuvo una duración mayor de 10 días.
Conclusiones: La hiponatremia se presentó con mayor frecuencia en pacientes con trauma craneoencefálico, y estuvo asociada a un peor pronóstico según se incrementó la severidad de esta.
Richard Landy Coll Pérez, Salvador Soares Da Silva, José Mario Sánchez Miranda, Esteban Iván Reyes Carvajal, Armando González Rivera, Victoria Miguelovna Esteva Serguéiva
709 lecturas

Artículos de Revisión

Nivel de correlación histológica en pacientes con lesiones hepáticas guiadas por ultrasonido / Hystological correlation level in liver lesion patients guided by ultrasound

Introducción: El diagnóstico de las enfermedades hepáticas, se fundamenta en hallazgos clínicos y de laboratorio, técnicas de imagen y estudio histológico. Los avances tecnológicos empleados con racionalidad, agilizan procederes y tiempo, siempre basados en el método clínico, apoyados por el ultrasonido abdominal, con sus bondades económicas y de mínimo acceso. Se necesita de confirmación histológica, no siempre disponible en todas las instituciones de salud. Esta revisión, puede contribuir a motivar a profesionales que necesariamente enfrentan su atención en la precisión diagnóstica histológica y para un tratamiento más específico.
Objetivo: Proporcionar una actualización sobre citología con aguja fina guiada por ultrasonido en pacientes con lesiones hepáticas y su nivel de correlación histológica.
Métodos: Se realizó búsqueda bibliográfica actualizada en base de datos PubMed, Medline, Scielo e IntraMed, a expensas del último lustro, donde se definen términos esenciales; se utilizó como motor de búsqueda Google académico para localización de artículos. Se incluyó un total de 42 referencias bibliográficas, que cumplieron con el rigor científico necesario para ser fuentes confiables de información; 54 % (n=23) de los últimos 3 años y 88 % (n=37), últimos 5 años.
Resultados: Se encontró el uso de variables: sociodemográficas, como el sexo y la edad; clínicas como los antecedentes, síntomas y signos; ultrasonográficas como topografía y ecopatrón; e histológicas como benignas y malignas. El sexo más afectado en las lesiones focales de hígado es el femenino. predominaron los enfermos entre la cuarta y sexta décadas de la vida. Otros autores presentaron una frecuencia significativa de pacientes en la tercera década, con enfermedades como adenoma hepatocelular.
Conclusiones: Se resumen consideraciones actuales sobre el nivel de correlación histológica en pacientes lesiones hepáticas, en quienes se realiza toma de muestra por citología con aguja fina guiada por ultrasonido. Existe concenso en la importancia del estudio histológico confirmatorio. La mayoría de autores coincide en que predominan las lesiones hepáticas benignas sobre las malignas, y estas últimas tienen prioridad diagnóstica para tratamiento definitivo.

Azucena Lorenzo Reyes, Luis Amado Quintana López, José Manuel Inclán Llanes, Alexis Venegas Godíne, Teresa Padrón Moreira, César Emilio Reina Rodríguez
373 lecturas

Presentación de Casos

Emérita Ileana Rodriguez López, Ernesto Alemañy Rubio, Niurka María Velázquez Pinillos, María Julia Pérez Marrero, Fátima Fabra González
307 lecturas
Azucena Lorenzo Reyes, Luis Amado Quintana López
1348 lecturas

Revisión histórica

Proyección ética del médico Ernesto Che Guevara / Ethics projection Medical in Ernesto Che GuevaraEl pensamiento ético del Che merece una particular atención, al definir normas y valores que contribuyen a la formación sociohumanística de los futuros profesionales de la salud. Explicar la concepción ética médica del Che, su comportamiento profesional y humanista -que debe estar presente en los profesionales y futuros egresados de las ciencias de la salud-, constituye el objetivo de este artículo. Se realizó una revisión de publicaciones periódicas indexadas en la base de datos SciELO y Google Académico, además de : libros, artículos periodísticos y publicaciones periódicas de la época que se encuentran como fondos de la Biblioteca Nacional de Cuba "José Martí". Se consultaron como autores: Aleida Guevara Lynch, Aleida Guevara March y Ernesto Guevara de la Serna. Se resalta que el Che fue un hombre polifacético, profundo y muy crítico, sobre todo con él mismo, y en el centro de su obra, aun en su etapa juvenil, está el ser humano en toda su dimensión. Como médico investigó temas acerca de la alergia. Se concluye que en su corta vida como profesional de la medicina, realizó investigaciones científicas con profunda proyección humanista y revolucionaria, acentuó su concepción ética que tuvo como centro su identificación con el sufrimiento humano e intentó tratar la enfermedad más inhumana que sufría el ser humano: la pobreza. Su impronta ha quedado en la medicina por su comportamiento profesional y humano.
Marlen Irene Portuondo Pajón, Patricia González Reyes, Alba Rosa García Álvarez
322 lecturas