Caracterización epidemiológica del intento suicida en Cuba entre 2015 y 2018 / Epidemiological characterization of the suicide attempt in Cuba between 2015 and 2018

Autores/as

Palabras clave:

Palabras claves, intento suicida, suicidio, Cuba

Resumen

Introducción: El intento suicida se define como la acción mediante la cual, una persona se causa una lesión independiente de la letalidad del método y del conocimiento real de su intención.
Objetivo: Caracterizar el intento suicida, según variables sociodemográficas en Cuba entre 2015 y 2018.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo. Universo de estudio fueron todos los registros de morbilidad por intento suicida, a traves de las tarjetas de enfermedad de declaración obligatoria y los certificados de defunción por suicidio desde el 1 de enero del 2015 hasta el 31 de diciembre del 2018 en las bases de datos de mortalidad de la Dirección de Registros Médicos y Estadísticas del Ministerio de Salud Pública de Cuba. Las variables estudiadas fueron: sexo, edad y años. Se calcularon las tasas de morbilidad acumuladas, brutas, ajustadas y específicas por 100 000 habitantes. Se calculó el porcentaje según variables, la razón intento/suicidio, y por sexo, así como el porcentaje de cambio relativo de la serie.
Resultados: Se reportaron 47 314 intentos. La relación intento/suicidio fue 7,9. Esta relación fue mayor en el sexo femenino con 27,0. La tasa de intento fue mayor en los adolescentes con 180,3 por 100 000 habitantes. Dentro de estos, el subgrupo de 15-19 años fue el de mayor riesgo.
Conclusiones: El sexo femenino presentó el mayor riesgo y porcentaje en el intento suicida. Los ancianos realizan menos intentos que el resto de los grupos. Es necesario identificar de forma precoz los factores de riesgo del intento para trabajar en la prevención del suicidio

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Beatriz Corona Miranda, Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología.La Habana. Cuba.

Dra Beatriz Corona Miranda. Especialista en MGI e Higiene y Epidemiologia. Máter en Salud ambiental .Profesora e investigador auxiliar. Departamento de epidemiología del INHEM.

Karen Alfonso Sagué, Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología

Licenciada en matemática. Investigadora asistente.  Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología. La Habana. Cuba

Ramón Felipe Prado Rodríguez, Hospital Universitario "General Calixto García", La Habana , Cuba

Máster en Salud Pública. Especialista en Psiquiatría. Profesor e investigador Auxiliar. Hospital Calixto García.La Habana . Cuba

Mariela Hernández Sánchez, Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología. La Habana. Cuba

Máster   en Epidemiología.   Especialista en Salud Escolar. Profesor e Investigador Auxiliar. Instituto Nacional de Higiene, Epidemiologia y Microbiología. La Habana. Cuba

Donelia Gámez Sánchez, Instituto Nacional de Higiene, Epidemiologia y Microbiología.La Habana. Cuba

Máster   en enfermedades infecciosas. Especialista en Medicina General Integral y en Higiene y Epidemiología. Profesor e Investigador Auxiliar. Instituto Nacional de Higiene, Epidemiologia y Microbiología. La Habana. Cuba

Taiss Cárdenas Soto, Dirección de Vigilancia en salud del MINSAP.La Habana. Cuba

Especialista en Medicina General Integral y en Higiene y Epidemiología. Dirección de Vigilancia en salud del MINSAP. Cuba.

Descargas

Publicado

2020-11-18

Cómo citar

1.
Corona Miranda B, Alfonso Sagué K, Prado Rodríguez RF, Hernández Sánchez M, Gámez Sánchez D, Cárdenas Soto T. Caracterización epidemiológica del intento suicida en Cuba entre 2015 y 2018 / Epidemiological characterization of the suicide attempt in Cuba between 2015 and 2018. Arch Hosp Univ "Gen Calixto García” [Internet]. 18 de noviembre de 2020 [citado 23 de febrero de 2025];8(3). Disponible en: https://revcalixto.sld.cu/index.php/ahcg/article/view/550

Número

Sección

Artículos de Investigación

URN