Hiponatremia en pacientes neurocríticos en la unidad de cuidados intensivos / Hyponatremia in neurocritical patients at Intensive Care Unit
Resumen
Introducción: La hiponatremia es el trastorno electrolítico más frecuente en la práctica clínica. El cerebro es el principal órgano diana en relación a la morbilidad producida por esta afección, debido a la rigidez del cráneo, lo que impide su adaptación en situaciones de edema cerebral.Objetivo: Caracterizar a los pacientes neurocríticos con hiponatremia ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Universitario "General Calixto García".
Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y longitudinal. El universo estuvo constituido por 84 pacientes que ingresaron con lesiones neurológicas agudas y la muestra quedó conformada por 28 pacientes con disminución del sodio sérico. Se excluyeron aquellos pacientes cuya estadía en la terapia intensiva fue menor de 24 horas, y aquellos que no dieron su consentimiento para participar en la investigación. Las principales variables estudiadas fueron el grado de severidad de la hiponatremia, motivo de ingreso, estado al egreso, estado de la volemia y días de ventilación mecánica.
Resultados: Hubo un predominio de pacientes del sexo masculino. La edad promedio fue 45,9 años. El 28,6 % de la muestra tuvo lesiones traumáticas. La mortalidad se incrementó en pacientes con hiponatremia severa. La ventilación mecánica tuvo una duración mayor de 10 días.
Conclusiones: La hiponatremia se presentó con mayor frecuencia en pacientes con trauma craneoencefálico, y estuvo asociada a un peor pronóstico según se incrementó la severidad de esta.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
URN
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Atribución– No Comercial 4.0 que permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.