Julio - Diciembre

Trabajos recibidos en en la redacción de la revista AHUCG en temas de salud pública

Número completo

Ver o descargar el número completo PDF PDF PDF PDF PDF PDF PDF PDF PDF PDF PDF PDF PDF PDF PDF PDF PDF PDF PDF PDF

Tabla de contenidos

Editorial

La hemorragia digestiva: un reto a la comunidad médicaLa hemorragia digestiva alta (HDA) es un problema frecuente a nivel mundial y es considerada como una de las causas de mayor morbilidad y mortalidad en todos los grupos de edades, pero su incidencia es difícil de determinar a pesar de la cantidad de reportes que se encuentran en la literatura médica. La morbilidad y mortalidad de los pacientes con HDA se relaciona con ciertos factores de riesgo como la edad, enfermedades asociadas, alcoholismo, coagulopatías, inmunosupresión, magnitud de la hemorragia, hemorragia durante la hospitalización, re sangrado y origen de la hemorragia ( hemorragia arterial o venoso). 

La mortalidad global por SDA, oscila en la mayoría de las series entre un 8 y 12%, a pesar de los avances de la ciencia médica en el conocimiento del diagnóstico y del arsenal terapéutico para estos casos. La mortalidad por esta afección no ha variado sustancialmente en los últimos 30 años.

La HDA constituye un formidable desafío para los médicos y el éxito de su tratamiento adecuado requiere de un buen coordinado trabajo multidisciplinario. Sus causas son múltiples y van desde afecciones muy frecuentes hasta algunas sumamente infrecuentes y difíciles de diagnosticar. Si tenemos en cuenta un número relativamente reducido de entidades, podremos realizar el diagnóstico con mayor facilidad. Del 85 - 90 % de sus etiologías estarán dadas por las siguientes entidades por orden de frecuencia:

-Ulcus péptico gastroduodenal, gastritis erosivas, várices esofágicas sangrantes, esofagitis (hernia hiatal), tumores benignos y malignos del esófago y estómago, traumas, Síndrome de Mallory – Weiss.

El otro 10% estaría originado por afecciones poco frecuentes que serían:

-Malformaciones arterio – venosas (Angiodisplasias), úlcera de Barrett, divertículos,  discrasias sanguíneas, hemofilia, tumor periampular, otras.

En nuestro país las defunciones por úlcera digestiva ocupan el escaño número 20  en hombres: 241 defunciones en el 2016 y 259 en el 2017 y 19 en mujeres: 143 en el 2016 y 157 en el 2017. (1) 

La incidencia de esta entidad diagnosticada y tratada en nuestro servicio de urgencias del Hospital Universitario “General Calixto García”, motivó una serie de investigaciones sobre la caracterización de esta entidad, así como la utilización de un medicamento probado a nivel internacional (ácido tranexámico) en la hemorragia por trauma para lograr una disminución de la hemorragia y una mejoría en cuanto al pronóstico de estos pacientes.

Nuestros principales resultados a obtener se basaron en los siguientes aspectos:

Científicos: Introducir una nueva modalidad de diagnóstico y tratamiento en el paciente con HDA.

Económicos: Lograr una rápida detención de la hemorragia para obtener una localización precisa del sitio de la hemorragia y en un corto período de tiempo, aplicar la conducta idónea en cada paciente, lográndose una disminución de la morbilidad, mortalidad y por ende los recursos a utilizar con disminución de los costes.

Social: Los pacientes podrán ser beneficiados con las bondades y ventajas de los métodos diagnósticos y terapéuticos utilizados.

Ético: Cumplir con los requerimientos éticos y bioéticos establecidos en la Declaración de Helsinki referente a toda investigación clínica en humanos.

 

Los resultados de las investigaciones realizadas en nuestro centro hospitalario sientan las bases para otros estudios multicéntricos que nos llevarían a su aplicación a nivel nacional.

 

1.Anuario estadístico de Salud. 2017. La Habana, 2018: ISSN: versión electrónica 1561-4433: 41-44.

Marta Larrea Fabra
Pág(s):1-1
338 lecturas

Artículos de Investigación

Comportamiento de la planificación familiar

Se realizó un estudio comparativo descriptivo retrospectivo en la consulta de planificación familiar ubicada en el consultorio médico de la familia número 7  en el área de salud del Policlínico Docente "Joaquín Albarrán"  del año 2014-2015, Municipio Centro Habana. El universo de trabajo fue de 350 usuarias y la muestra  para este estudio fue de 100 pacientes. Con el objetivo de describir  el comportamiento  de la consulta de planificación familiar en un consultorio del policlínico Joaquín Albarrán. Municipio Centro Habana  en el año 2014-2015, determinar factores sociodemográficos de la población en estudio, identificar la edad  de las primeras relaciones sexuales de los usuarios, reconocer los métodos anticonceptivos más utilizados por la población que acude a la consulta de planificación familiar, identificar  las reacciones adversas más frecuentes en el uso de los métodos anticonceptivos, determinar las causas más frecuentes del abandono de los métodos anticonceptivos, enunciar las funciones de la enfermera en la consulta de planificación familiar. Los datos se obtuvieron a partir de la historia clínica individual de cada paciente, los cuales fueron seguidos y controlados en consulta cada 3 meses durante 1 año, se recogieron las  características sociodemográficas, la edad de las primeras relaciones sexuales, método anticonceptivo seleccionado y reacciones adversas más frecuentes. Los datos obtenidos  fueron sometidos al análisis porcentual y los resultados se presentan en tablas y a modo de Conclusiones….Resumen truncado

Yamila Borrayo Segundo, Elaine Rodríguez Martínez
Pág(s):2-14
369 lecturas
PDF
Elizabeth Blanco Moredo, Concepción Pereira Dávalos, Yamely Domínguez Sánchez
Pág(s):15-23
320 lecturas
PDF
Magdelín Navarro Cutiño, Lázaro Deinys Deinys Rodríguez Borrego, Isandry Llerena Vázquez, Juan Pablo Gurri Fuentes
Pág(s):24-31
247 lecturas
PDF
Ahymara Caridad Hernández Pérez, Luis García Mesa
Pág(s):32-37
586 lecturas
PDF
Expediente para las soluciones del Fórum de Ciencia y Técnica de Base

Resumen.

La Facultad de Ciencias Médicas “General Calixto García” trabaja desde el Movimiento del Fórum de Ciencia y Técnica en potenciar la eficacia y la eficiencia del  empleo de los recursos científico técnicos disponibles con vista a  incrementar el aporte de las actividades de tipo económico y social, pero los impactos obtenidos quedan fuera de seguimiento, en cuanto al uso  y generalización de las soluciones, evaluaciones por los usuarios y las ganancias que van al presupuesto de la entidad. Mediante el análisis documental de la Estrategia de Ciencia, Tecnología e Innovación del CITMA para La Habana en el período 2017- 2020, de los Manuales anuales de Trabajo del Fórum, los Lineamientos de la Política Económica y Social del partido y la Revolución para el período 2016- 2021 y de la Agenda 2030 con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, encuestas y entrevistas a especialistas del Movimiento, y un grupo focal con trabajadores talentos, se aplicó el enfoque sistémico- estructural y la modelación.  Se obtuvieron los anexos que forman parte del expediente digital e impreso que permite mejorar la calidad de la presentación de las soluciones en los debates técnicos, y seguir por dos años los costos e ingresos. Esto mide a corto y mediano plazo mejorar el impacto de los resultados de las soluciones del Fórum, quedando las evidencias de los ingresos al presupuesto del centro de forma personalizada.

Lourdes Bárbara Alpizar Caballero, Digsán Bravo Avilés
Pág(s):38-45
295 lecturas
PDF
Pancreatitis aguda

Resumen.

Introducción: se define pancreatitis aguda (PA) como una inflamación del páncreas debido a una actividad enzimática intrínseca.

Objetivos: General: caracterizar la incidencia de pacientes con diagnóstico de pancreatitis aguda que se atendieron en el Hospital Universitario "General Calixto García" en el período del primero de enero de 2016 al 31 de diciembre de 2017. Específicos: 1.-Identificar cuáles fueron las causas principales 2.-Evaluar los resultados terapéuticos definidos en los algoritmos establecidos en el servicio. 3.- Identificar los factores de riesgo ante la presencia de complicaciones 4.- Determinar cuál es la mortalidad.

Diseño: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, de carácter prospectivo y corte longitudinal de todos los pacientes mayores de 18 años, de ambos sexos, ingresados en el Hospital Universitario "General Calixto García", con el diagnóstico de pancreatitis aguda. Se valoraron las variables de edad, género, factores de riesgo, calificación del estado clínico, aplicación de los algoritmos, acuciosidad del juicio clínico, presencia de complicaciones y resultados satisfactorios o no de la terapia utilizada.

Materiales y Métodos: Criterios de inclusión: todos los pacientes con pancreatitis aguda que ingresaron por el servicio de urgencias en el Hospital Universitario ¨General Calixto García ¨ durante el período de tiempo ya mencionado. Criterios de exclusión: pacientes menores de 19 años de edad y pacientes que se nieguen a participar en la investigación.

Resultados: La investigación, en este corte parcial arrojó los siguientes datos, un total de 45 pacientes representaron nuestra muestra, 23 fueron del sexo masculino y 22 del femenino, observándose un pico de incidencia en la quinta y sexta década de la vida con un total de 22 casos que representaron el 48.8% de la muestra, con una edad promedio de 55.8 años.

Conclusiones: la pancreatitis aguda es una enfermedad estadísticamente significativa incluso en nuestro hospital que se enfoca principalmente a las urgencias y emergencias traumáticas se recibe una cantidad no despreciable de pacientes con la afección antes mencionada, ya que representan casi 2 casos por mes, que ocasiona ingresos hospitalarios prolongados, por lo que es de suma importancia el tratamiento eficiente y protocolizado para estos pacientes.

Josue Contreras Tapia, Martha Esther Larrea Fabra
Pág(s):46-55
898 lecturas
PDF
Carmen Toledo Valdés, Ana Rosa Pacheco Macías, Teresa Pérez García, María Josefa García, Eulalia Alfonso Muñoz.
Pág(s):56-64
236 lecturas
PDF
Neumonía nosocomial en pacientes ingresados en la terapia intermedia del Hospital Universitario "General Calixto García". 2016 – 2017

La neumonía nosocomial es una infección común y grave. Con el objetivo de caracterizar las neumonías nosocomiales en pacientes ingresados en la terapia intermedia del Hospital "General Calixto García" en los años 2016 - 17; se realizó un estudio descriptivo y observacional en 202 enfermos que cumplieron con los criterios de inclusión. Del análisis descriptivo y de asociación de variables resultó que: predominaron los hombres (56,4 %), entre 71 – 80 años (34,6 %), siendo la ventilación mecánica (79,2 %), edad mayor de 60 años (78,2 %), y el sondaje nasogástrico (65,3 %) sus principales factores favorecedores. La combinación de elementos clínicos, humorales, radiológicos y microbiológicos estableció el diagnóstico en el 65,3 % de los casos. Prevaleció la neumonía tardía (77,2 %) por Acinetobacter spp (21,7 %) y Estafilococo coagulasa positivo (17,9 %). El antibiótico más utilizado fue la ceftriaxona sola o en combinación (34,6 %). La mortalidad fue del 35,7 %. Concluyéndose que: la neumonía resultó frecuente en pacientes cerebrovasculares, con factores de riesgo para su adquisición, de aparición tardía y por gérmenes gramnegativos. No se demostró una adecuada relación entre la antibioticoterapia empírica y los patrones de sensibildad in vitro. La edad mayor de 65 años, el uso de la ventilación mecánica, la afectación pulmonar bilateral en la radiografía de tórax, el inicio tardío y la presencia de Acinetobacter spp, se asociaron a una menor supervivencia de nuestros enfermos.

Mayra Sánchez León, Arianna Espinosa Sánchez, Luis Suarez Avilés Reina, Ana Liz Rodríguez Porto
Pág(s):65-81
342 lecturas
PDF
Factores influyentes en la neoplasia intraepitelial cervical. Policlínico “Mario Muñoz Monroy” del 2015 al 2017

Introducción: la neoplasia intraepitelial cervical , constituye un problema de salud en cuba y el mundo ,el elevado  índice de morbimortalidad en mujeres por esta causa, es una prioridad para su control en la Atención Primaria de Salud .Objetivos: identificar los factores asociados a la neoplasia intraepitelial cervical (NIC) en el policlínico “Mario Muñoz Monroy” del 2015 al 2017.Metodo :Se realizó un estudio de casos y controles , nuestro universo fue de 128 pacientes con diagnóstico de NIC y se escogió una muestra de 96 mediante un muestreo al azar que constituyó el grupo estudio; se dispuso de otro grupo (control) conformado por igual número de pacientes con citologías negativas; la recolección de datos fue mediante encuesta a las pacientes. Se empleó la distribución de frecuencias en cada variable; la media aritmética, desviación estándar, porcentaje, test de Student , la razón de productos cruzados y la prueba de independencia mediante chi cuadrado con un nivel de confiabilidad del 95% y un valor , p<0,05.Resultados: la neoplasia intraepitelial cervical fue más frecuente  entre 20 y 29 años ; la paridad entre 3 y 4 partos, el antecedente de otras patologías benignas de cuello, el inicio precoz de las relaciones sexuales, , el no uso del condón,  y la infección por VPH constituyeron   factores de riesgos significativos; .Conclusiones: en  la aparición de la  neoplasia intraepitelial cervical confluyeron  múltiples factores de riesgo ,la  eliminación  y control de los mismos es vital  en su prevención y  tratamiento.  .   

Palabras Claves: Neoplasia intraepitelial cervical, factor de riesgo, patologías benignas.

 

miriam bravo sotolongo
Pág(s):82-94
204 lecturas
PDF

Comunicación breve

Interrogantes sobre la técnica de canalización de vena periférica con trócar en el Hospital de Neumología Benéfico Jurídico

Resumen

La técnica de canalización de vena periférica con bránula o trócar, es uno de los procederes de enfermería más comunes en nuestro entorno intra-hospitalario, cuya preparación para prevenir los riesgos de infección, están a la mano de todos los profesionales de enfermería sin excepción de su categoría. Por este motivo, nos propusimos evaluar el nivel de conocimiento del personal de enfermería del Hospital de Neumología Benéfico Jurídico en cuanto a dicha técnica, identificar problemas en torno a la misma, así como incentivar la autopreparación del personal de enfermería en cuanto a ésta. Realizamos un estudio observacional, descriptivo y transversal, en el período comprendido entre el 9 de mayo de 2018 al 20 de mayo del mismo año. Se contó con la autorización de la jefa del Departamento de Enfermería del Hospital de Neumología Benéfico Jurídico, así como con el consentimiento informado de pacientes y aprobación de los enfermeros(as) participantes en la investigación. El 100% de los pacientes investigados, carecían de la torunda de gasa de protección en el sitio de punción. Concluyendo, que el conocimiento de los enfermeros(as), sin distinción de su categoría, es deficiente. El problema fundamental identificado es la no utilización de la torunda estéril en el sitio de punción antes de ser fijado el trócar con esparadrapo. El personal de enfermería necesita de autopreparación para afianzar sus conocimientos además de fortalecerlos profesionalmente. De manera general, recomendamos extender la investigación a otros procederes de enfermería, así como realizarla en otros universos hospitalarios.


 





 





 









Ariel Zamora Castell-Florit
Pág(s):146-152
690 lecturas
PDF
Miguel Ángel Gonzáles Aguiar
Pág(s):153-157
1001 lecturas
PDF

Artículos de Revisión

Eugenio Lázaro Negrete Torres
Pág(s):95-100
356 lecturas
PDF
Tecnología en las ciencias de la Enfermería al servicio de los cuidados paliativos

Los cuidados paliativos son un modelo de cuidados de salud que mejora la calidad de vida del paciente con enfermedades crónicas, debilitantes o amenazantes y sus cuidadores.

El presente trabajo es el resultado  final del posgrado de  Problemas Sociales de la Ciencia y la Tecnología como parte de la  formación curricular de la estrategia doctoral del área de conocimiento de las ciencias de la Enfermería. Su objetivo  es   explicar  cómo  utilizamos  la tecnología los profesionales de  la enfermería en función de los cuidados paliativos.

 Resaltar el papel de la Enfermería como ciencia y filosofía en el proceso del cuidado al final de la vida, estimular en el profesional de Enfermería en la búsqueda de la verdad, la actualización y profundización del saber ser a través de investigaciones para utilizar la tecnología al servicio de los cuidados paliativos, y a la excelencia de los servicios de salud de pacientes que están llegando al final de su vida. El artículo aborda la temática del cuidado como categoría central para la organización de la actuación de enfermería, partiendo de la satisfacción de las necesidades biopsicosociales y espirituales del paciente terminal.

Concluimos que, las ciencias de la enfermería en los cuidados paliativos van encaminadas al control de síntomas que aquejan al paciente terminal, mediante el continuo desarrollo, estrategias e investigación y la búsqueda de los conocimientos perfeccionamos nuestra actuación frente este tipo de paciente utilizando la ética y la tecnología como instrumento transformador.

Miladys Cabrera Goulet, Yamila Borrayo Segundo
Pág(s):101-110
326 lecturas
PDF
Lourdes Serrano García, Lidia Serrano García, María Isabel Leal Rodríguez
Pág(s):110-120
437 lecturas
PDF

Presentación de Casos

Yohandra Milián Gerardo
Pág(s):121-125
1098 lecturas
PDF
Telma Caballero Sánchez, Miriam Marelis Quintero Dip, Bárbara Tania Jiménez Rodríguez
Pág(s):126-130
233 lecturas
PDF
Elvira Yolexy Linares Sosa, Wilfredo Herminio Domínguez González, Aylet Pérez López
Pág(s):131-137
976 lecturas
PDF
carina flora salgado reyes
Pág(s):138-141
270 lecturas
PDF
Otto Alemán Miranda, Alejandro Inclán Acosta, Charles Anthony López Verdecia
Pág(s):142-145
394 lecturas
PDF