Estudio epidemiológico del vértigo en la población del este de La Habana
Palabras clave:
vértigo periférico, vértigo vascular, mareoResumen
Resumen
Introducción: el vértigo es un problema de salud que afecta a un número significativo de pacientes que acuden a consulta siendo un síntoma que acompaña a muchas enfermedades.
Objetivo: describir el comportamiento del vértigo en la población del este de La Habana que recibió asistencia en el hospital Universitario General Calixto García.
Método. se realizó un estudio descriptivo, prospectivo, longitudinal en el hospital universitario ¨Gral. Calixto García¨ en el período de agosto de 2016 - agosto de 2017. El universo de estudio estuvo constituido por 48 pacientes.
Resultados: hubo un predominio del sexo femenino (72,9 %) y el grupo etario más afectado fue entre 50 y 69 años de edad. El vértigo de causa vascular fue el más frecuente y la mayoría de los enfermos presentaron alterados los lípidos (colesterol y triglicéridos) así como el ácido úrico.
Conclusiones: el vértigo periférico fue el más frecuente, siendo la causa vascular la más común. La mayoría de los pacientes mejoraron al mes del tratamiento médico indicado.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
URN
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Atribución– No Comercial 4.0 que permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.