La hemorragia digestiva: un reto a la comunidad médica
Palabras clave:
hemorragia digestiva, comunidad médicaResumen
La hemorragia digestiva alta (HDA) es un problema frecuente a nivel mundial y es considerada como una de las causas de mayor morbilidad y mortalidad en todos los grupos de edades, pero su incidencia es difícil de determinar a pesar de la cantidad de reportes que se encuentran en la literatura médica. La morbilidad y mortalidad de los pacientes con HDA se relaciona con ciertos factores de riesgo como la edad, enfermedades asociadas, alcoholismo, coagulopatías, inmunosupresión, magnitud de la hemorragia, hemorragia durante la hospitalización, re sangrado y origen de la hemorragia ( hemorragia arterial o venoso).La mortalidad global por SDA, oscila en la mayoría de las series entre un 8 y 12%, a pesar de los avances de la ciencia médica en el conocimiento del diagnóstico y del arsenal terapéutico para estos casos. La mortalidad por esta afección no ha variado sustancialmente en los últimos 30 años.
La HDA constituye un formidable desafío para los médicos y el éxito de su tratamiento adecuado requiere de un buen coordinado trabajo multidisciplinario. Sus causas son múltiples y van desde afecciones muy frecuentes hasta algunas sumamente infrecuentes y difíciles de diagnosticar. Si tenemos en cuenta un número relativamente reducido de entidades, podremos realizar el diagnóstico con mayor facilidad. Del 85 - 90 % de sus etiologías estarán dadas por las siguientes entidades por orden de frecuencia:
-Ulcus péptico gastroduodenal, gastritis erosivas, várices esofágicas sangrantes, esofagitis (hernia hiatal), tumores benignos y malignos del esófago y estómago, traumas, Síndrome de Mallory – Weiss.
El otro 10% estaría originado por afecciones poco frecuentes que serían:
-Malformaciones arterio – venosas (Angiodisplasias), úlcera de Barrett, divertículos, discrasias sanguíneas, hemofilia, tumor periampular, otras.
En nuestro país las defunciones por úlcera digestiva ocupan el escaño número 20 en hombres: 241 defunciones en el 2016 y 259 en el 2017 y 19 en mujeres: 143 en el 2016 y 157 en el 2017. (1)
La incidencia de esta entidad diagnosticada y tratada en nuestro servicio de urgencias del Hospital Universitario “General Calixto García”, motivó una serie de investigaciones sobre la caracterización de esta entidad, así como la utilización de un medicamento probado a nivel internacional (ácido tranexámico) en la hemorragia por trauma para lograr una disminución de la hemorragia y una mejoría en cuanto al pronóstico de estos pacientes.
Nuestros principales resultados a obtener se basaron en los siguientes aspectos:
Científicos: Introducir una nueva modalidad de diagnóstico y tratamiento en el paciente con HDA.
Económicos: Lograr una rápida detención de la hemorragia para obtener una localización precisa del sitio de la hemorragia y en un corto período de tiempo, aplicar la conducta idónea en cada paciente, lográndose una disminución de la morbilidad, mortalidad y por ende los recursos a utilizar con disminución de los costes.
Social: Los pacientes podrán ser beneficiados con las bondades y ventajas de los métodos diagnósticos y terapéuticos utilizados.
Ético: Cumplir con los requerimientos éticos y bioéticos establecidos en la Declaración de Helsinki referente a toda investigación clínica en humanos.
Los resultados de las investigaciones realizadas en nuestro centro hospitalario sientan las bases para otros estudios multicéntricos que nos llevarían a su aplicación a nivel nacional.
1.Anuario estadístico de Salud. 2017. La Habana, 2018: ISSN: versión electrónica 1561-4433: 41-44.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
URN
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Atribución– No Comercial 4.0 que permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.