Complicaciones en el paciente diabético tipo 2 con comorbilidades / Complications in type 2 diabetic patients with comorbidities

Juan Carlos Regüeiferos Montoya, Birsy Suarez Rivero, Sandy Osmar Toledo Fernández, Alain Rosell Suárez, Javier Juan Garzón Argudín, Elisbeth Pérez Montes de Oca

Texto completo:

HTML

Resumen

Introducción: La diabetes mellitus es una enfermedad crónica no transmisible, que constituye un importante problema de salud en Cuba y el mundo. La prevención de sus complicaciones se relaciona con el control metabólico de la enfermedad y sus comorbilidades.
Objetivo: Determinar las complicaciones más frecuentes del paciente diabético tipo 2 y sus comorbilidades en pacientes del Hospital Militar Central "Dr. Carlos J. Finlay".
Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo en el período de septiembre 2022-2023. Se trabajó con la totalidad del universo, constituido por 248 pacientes con diabetes mellitus tipo 2 del servicio de Medicina Interna del Hospital Militar Central "Dr. Carlos J. Finlay". Las variables analizadas fueron: edad, sexo, índice de comorbilidad de Charlson y complicaciones. Se emplearon técnicas de estadística descriptiva, se utilizó como medida de resumen el número y el porcentaje.
Resultados: Predominaron los pacientes entre 50 - 59 años (93; 37,5 %) y del sexo femenino (155; 62,5 %). Prevaleció la hipertensión arterial (186; 75 %). Con ausencia de comorbilidades, hubo 48 pacientes (19,3 %). En 63 pacientes (25,4 %) estas fueron escasas, mientras en 137 (55,2 %) fueron numerosas, con un índice de Charlson mayor de 3 puntos. La complicación más frecuente fue la hipoglicemia en 167 pacientes, para un 67,3 %.
Conclusiones: La diabetes mellitus fue más frecuente en las mujeres mayores de 50 años. La comorbilidad fue alta, la hipertensión fue la más frecuente. La hipoglicemia y la cetoacidosis diabética fueron las complicaciones más frecuentes en los diabéticos con comorbilidades.

Palabras clave

Comorbilidad; Diabetes mellitus tipo 2; Índice de Charlson.

Referencias

Federación Internacional de Diabetes. Atlas de la diabetes de la FID. 9a. ed. 2019. [acceso: 31/03/2024]. Disponible en: https://diabetesatlas.org/upload/resources/material/20200302_133352_2406-IDF-ATLAS-SPAN-BOOK.pdf

Revueltas-Agüero M, Molina-Esquivel E. La diabetes mellitus como factor de riesgo cardiovascular. Archivo Médico Camagüey [Internet]. 2022; 26:8715. [acceso: 31/03/2024]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552022000100050&lng=es

Góngora Gómez O, Torres Pérez LA, Gómez Vázquez YE, Riverón Carralero WJ, Bauta Milord R. Riesgo estimado de padecer diabetes mellitus tipo 2 en pacientes hipertensos con tratamiento farmacológico. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2021;37(1):e1355. [acceso: 31/03/2024]. Disponible en: http://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/1355

Organización Panamericana de la Salud. Las enfermedades no transmisibles (ENT) de un vistazo: Mortalidad de las enfermedades no transmisibles y prevalencia de sus factores de riesgo en la Región de las Américas [Internet]. Washington, D.C: OPS; 2019. [acceso: 31/03/2024]. Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/51752

Carrillo LRM, Barengo NC, Albitres FL, Bernabe OA. The risk of mortality among people with type 2 diabetes in Latin America: A systematic reviewand meta-analysis of population-based cohort studies. Diabetes Metab Res Rev. 2019;35(4):3139 [access: 18/12/2023]. Available from: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/dmrr.3139

Sánchez-Delgado J, Sánchez-Lara N. Epidemiología de la diabetes mellitus tipo 2 y sus complicaciones. Revista Finlay [revista en Internet]. 2022 [citado 2022 Oct 1]; 12(2):[aprox. 8 p.]. [Acceso 31/03/2024]. Disponible en: http://revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/1121

Organización Mundial de la Salud. Diabetes. Perfiles de los países 2020 [Internet]. Ginebra: OMS; 2020 [Acceso 31/03/2024]. Disponible en:

https://www.who.int/entity/diabetes/country-profiles/es/index.html

Carrillo RM, Bernabé A. Diabetes mellitus tipo 2 en Perú: una revisión sistemática sobre prevalencia e incidencia en población general. Rev Perú Med Exp Salud Pública [Internet]. 2019;36(1):[aprox.10 p]. [Acceso 31/03/2024]. Disponible en : https://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S172646342019000100005

Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de Salud 2020 [Internet]. La Habana: MINSAP; 2021. [Acceso 31/03/2024]. Disponible en: https://files.sld.cu/bvscuba/files/2021/08/Anuario-Estadistico-Español-2020 Definitivo.pdf

Kerr EA, Heisler M, Krein SL, Kabeto M, Langa KM, Weir D, et al. Beyond Comorbidity Counts: How Do Comorbidity Type and Severity Influence Diabetes Patients’ Treatment Priorities and Self-Management? J Gen Intern Med [Internet]. 2007; 22(12):1600-40. [Acceso 31/03/2024]. Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007/s11606-007-0313-2

Charlson ME, Charlson RE, Peterson JC, Marinopoulos SS, Briggs WM, Hollenberg JP. The Charlson comorbidity index is adapted to predict costs of chronic disease in primary care patients. J Clin Epidemiol. 2008;61(12):1234-40. [Acceso 31/03/2024]. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/unsupported_browser

Manzini JL. Declaración de Helsinki: principios éticos para la investigación médica sobre sujetos humanos. Acta Bioethica 2000; VI (2):321-334. [Acceso: 31/03/2024]. Disponible en: https://diabetesatlas.org/upload/resources/material/20200302_133352_2406-IDF-ATLAS-SPAN-BOOK.pdf

Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Diabetes: Estadísticas Mundiales: Cuba. Biblioteca Médica Nacional; 2019 [aprox. 14 p.]. [acceso: 31/03/2024]. Disponible en: http://files.sld.cu/ bmn/files/2019/06/factografico-de-salud-junio-2019.pdf

Franco VD, López de Blanco C. Características clínicas de pacientes diabéticos manejados ambulatoriamente en el Instituto Salvadoreño del Seguro Social. Alerta. 2022;5(1): 33-42. [Acceso 31/03/2024]. Disponible en: https://camjol.info/index.php/alerta/article/view/10364

Graue Hernández E, Rivera De La Parra D, Hernández Jiménez S, Aguilar Salinas C, Kershenobich Stalnikowitz, D, Jiménez Corona A. Prevalence and associated risk factors of diabetic retinopathy and macular o edema in patients recently diagnosed with type 2 Diabetes. BMJ open ophthalmology. 2020;5(1):e000304. [Acceso 31/03/2024]. Disponible en: https://bmjophth.bmj.com/content/5/1/e000304.abstract

Macedo J, Oliveira A, Pereira I, Reis E, Assunção M. Epidemiological profile of Diabetes mellitus in northeastern Brazil. Research, Society and Development. 2019;8(3):e2883826. [access: 18/12/2023]. Available from: https://doi.org/10.33448/rsd-v8i3.826

Gómez Tejeda JJ, Pérez Abreu M, Góngora Gómez O, Besteiro Arjona ED. Comportamiento de la hipertensión arterial esencial en pacientes con diabetes mellitus. CorSalud. 2022;14(1):35-40. [acceso: 31/03/2024]. Disponible en: https://openurl.ebsco.com/openurl?sid=ebsco:plink:scholar&id=ebsco:gcd:162427272&crl=c

López Baster J, Diéguez Martínez M, Rodríguez Hernández R, Miguel Soca PE. Caracterización clínico epidemiológica de la hipertensión arterial en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Rev Cuban Med Gen Integr [Internet]. 2017;33(1):3-19. [acceso: 31/03/2024]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252017000100002&lng=es

Piña Rivera Y, Cruz Hernández LO, Parlá Sardiñas J, Fernández Marrero MM. Isquemia miocárdica silente en diabéticos tipo 2. Rev cuba endocrinol [Internet]. 2012 May-Ago; 23(2): [aprox. 8p]. [Acceso 31/03/2024]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532012000200004

Bell Castillo J, George Carrión W, García Céspedes ME, Delgado Bell E, George Bell MJ. Identificación del síndrome metabólico en pacientes con diabetes mellitus e hipertensión arterial. MEDISAN [Internet]. 2017;21(10):3038-45. [acceso: 31/03/2024]. Disponible en: http://www.medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/1704

Quenta Tarqui RR, Madiedo Oropesa A. Caracterización epidemiológica de la hipertensión arte-rial en un Consultorio Médico del municipio de Viñales, Pinar del Rio, Cuba. CorSalud [Internet]. 2016;8(4):235-40. [Acceso 31/03/2024]. Disponible en: http://www.revcorsalud.sld.cu/index.php/cors/article/view/197/437

Catalá López F, Alonso Arroyo A, Page MJ, Hutton B, Tabarés Seisdedos R, Aleixandre-Benavent R. Mapping of global scientific research in comorbidity and multimorbidity: A cross-sectional analysis. PLoS One. 2018;13(1):e0189091. [access: 18/12/2023]. Available from: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0189091

Granados García V, Sánchez-García S, Ramírez Aldana R, Zúñiga Trejo C, Espinel-Bermúdez MC. Costos por hospitalización de adultos mayores en un hospital general regional del IMSS. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2018;56(1):64-70. [acceso: 31/03/2024]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=80627

Chacón-Betancourt E, Osoria-Mengana L, Rodríguez-Martorell D, Arjona-Rodríguez I, Leal-Balón E, Cabrera-Rojas I. Índice de CHARLSON como predictor de supervivencia tras un síndrome coronario agudo. Revista Cubana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular [Internet]. 2017; 23 (2):[aprox. 9 p.]. [Acceso 31/03/2024]. Disponible en: http://www.revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/690

Mak KH, Vidal-Petiot E, Young R, Sorbets E, Greenlaw N, Ford I, et al. Prevalence of diabetes and impact on cardiovascular events and mortality in patients with chronic coronary syndromes, across multiple geographical regions and ethnicities. Eur J Prev Cardiol [Internet]. 2021 Ene;28(16):1795-1806. [Acceso 31/03/2024]. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35022686/

Gil Montalbán E, Zorrilla Torras B, Ortiz Marrón H, Martínez Cortés M, Donoso Navarro E, Nogales Aguado P, et al. Prevalencia de Diabetes mellitus y factores de riesgo cardiovascular en la población adulta de la Comunidad de Madrid: estudio PREDIMERC. Gac Sanit. 2010;24(3):233- 240. [Acceso 31/03/2024]. Disponible en: https://scielo.isciii. es/scielo.php?script=sci_arttext&pid =S0213-91112010000300010

García F, Solís J, Calderón J, Luque E, Neyra L, Manrrique H, et al. Prevalencia de Diabetes mellitus y factores de riesgo relacionados en una población urbana. Rev Soc Perú Med Interna. 2013;26(4):90-4. [Acceso 31/03/2024]. Disponible en: http://portal.revistas.bvs.br/index.php?mfn =3081&about=access〈=pt#

Dot Pérez Licet del C, Díaz Calzada M, Pérez Labrador J, Torres Marín J, Díaz Valdés M. Características clínico, epidemiológicas de la Diabetes mellitus en el adulto mayor. Policlínico Universitario Luís A Turcios Lima. Rev Ciencias Médicas. 2011;15(2):157-169. [Acceso 31/03/2024]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S156131942011000200015&lng=es

Sabag Ruiz E, Álvarez Félix A, Celiz Zepeda S, Gómez Alcalá A. Complicaciones crónicas en la Diabetes mellitus. Prevalencia en una unidad de medicina familiar. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social. 2006;44(5):415-42. [Acceso 31/03/2024]. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=457745535005

Barría Ocaranza Rodrigo, Morales Ojeda Ismael Antonio, Cerda Aedo Javiera. Estudio epidemiológico de pacientes con diabetes mellitus en el centro de salud familiar Yanequen, Chile. Rev. virtual Soc. Parag. Med. Int. [Internet]. 2022 Mar [cited 2024 May 04] ; 9( 1 ): 34-44. Available from: http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2312-38932022000100034&lng=en. https://doi.org/10.18004/rvspmi/2312-3893/2022.09.01.34.

Calie B, Mero M, Duran A. Asociación entre diabetes mellitus tipo 2 e hipertensión arterial en la población adulta de América Latina. Journal Scientific Investigar 2023;7(1): 610-626. https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.1.2023.610-626

Sun B, Luo Z, Zhou J. Comprehensive elaboration of glycemic variability in diabetic macrovascular and microvascular complications. Cardiovasc Diabetol. 2021;20(1):9. [Acceso 31/03/2024]. Disponible en: https://doi.org/10.1186/s12933-020-01200-7

Luyo KG, Marin KL, Zanoni OF. Serie de casos de las complicaciones agudas en adultos con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 1 y 2 ingresados al Servicio de Emergencia de un hospital nacional de tercer nivel [Internet]. Perú: Universidad Peruana Cayetano Heredia; 2021. [Acceso 31/03/2024]. Disponible en: https://repositorio.upch.edu.pe/handle/20.500.12866/9420

URN: http://revcalixto.sld.cu/index.php/ahcgurn:nbn:de:0000-ahcg.v12i2.12203

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.