Características sociodemográficas y epidemiológicas de adolescentes diagnosticados con VIH / SIDA / Sociodemographic and epidemiological characteristics of adolescents diagnosed with HIV / AIDS
Resumen
Introducción: La cifra global de adolescentes contagiados por el síndrome de inmunodeficiencia adquirida, alcanza los dos millones de casos, mientras en Cuba, la incidencia en este grupo etario resulta de baja.
Objetivo: Caracterizar -desde el punto de vista epidemiológico- a adolescentes diagnosticados con el virus de inmunodeficiencia humana / SIDA en la provincia de Camagüey.
Métodos: Estudio observacional descriptivo, realizado en el Hospital Pediátrico Provincial Docente "Dr. Eduardo Agramonte Piña", durante el año 2021, que analizó el periodo enero/1991-diciembre/2020. El universo estuvo constituido por los 98 pacientes con diagnóstico confirmado, registrados en la base de datos provincial. Las variables estudiadas incluyeron: grupo etario, sexo, tendencia de casos por periodo, prevalencia según municipio de origen, color de la piel, orientación sexual, fuente de pesquisa, pacientes que viven con el virus, han debutado con la enfermedad, y fallecidos. Los datos se expresaron en números y por cientos.
Resultados: Existió predominio de adolescentes entre 17 y 18 años (78,6 %) del sexo masculino (59,2 %), diagnosticados en el periodo 2006 - 2010 (32,6 %). El 57,1 % resultaron procedentes del municipio Camagüey, mientras Najasa aportó la mayor prevalencia (17,7). El color de piel blanca correspondió al 66,3 %, homosexuales (47,9 %), estudiados como contactos sexuales de casos positivos (33,7 %), viven con el virus (63,3 %), han debutado con la enfermedad (29,6 %) y fallecido el 7,1 %.
Conclusiones: Las acciones deben dirigirse a la prevención de la transmisión sexual, ya que la mayoría fueron contactos de seropositivos.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
URN
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Atribución– No Comercial 4.0 que permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.