Mayo - agosto

Tabla de contenidos

Editorial

La ecografía en el primer nivel de atención médica / Ultrasound at the first level of medical careEn la actualidad, existe un creciente desarrollo de los métodos para la detección y definición de las enfermedades. La información recogida en la anamnesis y un prudente examen físico han sido tradicionalmente decisivos para un diagnóstico acertado; sin embargo, uno de los grandes cambios en la práctica médica es el apoyo de los diferentes medios diagnósticos, entre ellos los imagenológicos, los cuales han tenido grandes avances tecnológicos en los últimos años, esto cambió sin precedentes la capacidad resolutiva en diferentes desenlaces ya sea en cuanto a morbilidad, mortalidad o costo-efectividad.
El ultrasonido diagnóstico o ultrasonografía, conocido popularmente como ecografía, se define como una modalidad de diagnóstico médica basada en la expresión de imágenes dinámicas en tiempo real obtenidas mediante el procesamiento de ecos reflejados por las estructuras del cuerpo humano, debido a la acción de pulsos de ondas mecánicas emitidas a través de una sonda que hace de emisor y receptor.(1,3,4) Su uso permite detectar anomalías o lesiones de órganos internos de manera no invasiva, rápida y segura, esto ayuda al diagnóstico temprano y preciso, así como la consiguiente conducta terapéutica, lo cual mejora significativamente el pronóstico del paciente, por tal motivo su instauración y desarrollo ha ganado terreno en diferentes escenarios de los servicios sanitarios.

En la atención primaria de salud (APS), la ecografía es una herramienta de gran valor en múltiples contextos en comparación con otras pruebas diagnósticas, por ser segura, rápida, fiable, inocua y bien tolerada por el paciente, también es de alta precisión en la detección, evaluación y seguimiento de daño orgánico provocado por enfermedades crónicas, igualmente es fundamental en la evaluación del desarrollo fetal durante el embarazo.  En los últimos años se han desarrollado nuevos aparatos portátiles más pequeños, compactos y desplazables, lo cual llegó a favorecer su difusión, empleo y accesibilidad en las más remotas regiones del país con estándares elevados de atención. Es importante destacar a la ecografía por ser una técnica no invasiva, permite controles repetidos, no emite radiaciones ionizantes, no produce efectos secundarios ni riesgos para la salud y su uso no requiere de preparaciones especiales, por tanto, es ideal para el uso en pacientes de todas las edades, esto la convierte en una herramienta valiosa en gran variedad de situaciones clínicas cotidianas
Miguel Angel Amaró Garrido, Tatiana Hernández González
252 lecturas

Artículos de Investigación

Pacientes con síndrome de íctero obstructivo / Patients with obstructive jaundice syndromeIntroducción: El síndrome de íctero obstructivo constituye un problema frecuente en la práctica gastroenterológica, caracterizado por la retención de los componentes biliares, debido a obstrucción en el sistema de drenaje biliar.
Objetivo: Caracterizar a pacientes con diagnóstico inicial de síndrome ictérico obstructivo.
Método: Estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, en una serie de casos de 16 pacientes. Se estudiaron las variables, sexo, edad, antecedentes patológicos personales, diagnóstico preoperatorio, proceder quirúrgico, complicaciones, estadía hospitalaria y estado al egreso. Se realizó análisis de frecuencias.
Resultados: Distribución equitativa de pacientes para ambos sexos (n = 8; 50 %, en cada caso). El rango etario de 31 - 40 años resultó desierto, el rango predominante fue el de 61 ≤ años (n = 8; 50 %) y este mismo fue el rango de más pacientes en ambos sexos (n = 4; 50 %). El diagnóstico preoperatorio predominante fue la litiasis coledociana, con un total de 9 pacientes (53 %), seguida del resto de los diagnósticos, los cuales presentaron una frecuencia de dos pacientes cada uno (12 %).
Conclusiones: La población estudiada no tuvo diferencias en cuanto al sexo, con predominio de la tercera edad, hipertensión arterial y litiasis vesicular. Más del 50 % presentaba diagnóstico inicial de litiasis coledociana, no hubo alta presencia de complicaciones y casi toda egresaron con vida
Adrián Rodríguez-Domínguez, Lázaro Ernesto Horta Martínez
270 lecturas
La depresión posparto en la región de Ohio, Guinea Bissau / Postpartum depression in the Ohio region, Guinea BissauIntroducción: La depresión posparto está condicionada por una profunda tristeza, melancolía, falta de motivación, falta de fuerza para afrontar la rutina, que puede presentarse durante algunos días o incluso meses después del parto.
Objetivo: Establecer la prevalencia de la depresión posparto, así como los factores demográficos asociados entre las pacientes afectadas en la región de Ohio, Guinea Bissau.
Métodos: Se realizó un estudio cuantitativo, transversal y analítico en una muestra de 187 pacientes puérperas, atendidas en el Centro Materno Infantil de la Región de Ohio, Guinea Bissau, en 2022. Se midieron las variables edad materna, edad del recién nacido, nivel educacional, total de hijos, ingreso económico y estado civil. Se utilizó la Escala de Depresión Postnatal de Edimburgo.
Resultados: Se identificó probable depresión posparto en 41 puérperas (21,92 %). Su aparición se asoció con el aumento de la edad materna (p< 0,0001), aumento de la edad del recién nacido (p= 0,0201), aumento del total de hijos (p= 0,0039), disminución del ingreso económico (p= 0,0093) y estado civil soltera (p< 0,0001). El nivel educacional no se asoció a la aparición de la enfermedad (p= 0,2004).
Conclusiones: La depresión posparto en la región de Ohio es un problema de salud infradiagnosticado, por lo cual se necesita prestar atención a sus aspectos sociodemográficos e individuales.
Gelidis Aymé Beltrán, Pedro Rafael Casado Mendez, Rafael Salvador Santos Fonseca, Admir Gonçalves Monteiro, Nicandro Domingos Lopes Cá
132 lecturas
Factores asociados al deterioro cognitivo en consulta externa de Medicina Interna / Factors associated with cognitive impairment in the Internal Medicine outpatient departmentIntroducción: EL deterioro cognitivo persiste en la actualidad, como un concepto que refleja una disminución del rendimiento de las capacidades mentales.
Objetivo: Identificar, dentro de un conjunto de factores biológicos, psicológicos, sociales y funcionales, cuáles tienen mayor asociación con el deterioro cognitivo.
Métodos: Se realizó un estudio observacional, de corte transversal, desarrollado en la Consulta Externa del Servicio de Medicina Interna del Hospital Militar Central "Dr. Carlos J. Finlay", en el periodo de enero de 2022 a enero de 2023. La muestra quedó conformada por 64 sujetos. Se realizó un análisis univariado mediante la prueba de independencia X2. Se calculó el OR.
Resultados: La edad promedio de la muestra fue de 74,84 años. Predominaron los pacientes con edades comprendidas entre 70-79 años (46,9 %; IC: 34,4-59,4). La prevalencia de pacientes con deterioro cognitivo leve fue del 42,3 % (IC: 3,1-54,7). Se constató relación estadísticamente significativa entre deterioro cognitivo y las siguientes variables: grupo etario (OR= 1,467; p= 0,000), nivel educacional bajo (OR= 3,673; p= 0,001), alteración de las pruebas de desempeño físico (OR= 2,981; p= 0,001), p= 0,003), ictus (OR=1,279; p=0,038) y necesidad de cuidador(a) (OR= 1,764; p= 0,000).
Conclusiones: En la población estudiada el deterioro cognitivo constituye un problema de salud. La edad, un nivel educacional bajo, alteración de las pruebas de flexibilidad y movilidad, el ictus y la necesidad de cuidador constituyeron factores de riesgo para el deterioro cognitivo.
Geisy Maria Rosales Martínez, Carmen Rosa Perera Lombillo, Antonio Belaunde Clausell, Guido Emilio Lluis Ramos, Doniel Valdés Rodriguéz, Elisbeth Pérez Montes de Oca
151 lecturas
Asociación del cáncer de pulmón con el derrame pleural / Association between lung cancer and pleural effusion

Introducción: La neoplasia maligna de pulmón es la primera causa de muerte por cáncer en el mundo, constituye la proliferación exagerada y sin control de determinadas células pulmonares.  Los síntomas más frecuentes son la tos, disnea y dolor torácico.

Objetivo describir la relación entre el cáncer de pulmón con el derrame pleural como elemento diagnóstico.

Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal, de todos los pacientes ingresados en las salas de Medicina Interna del Hospital Docente “Mártires de Mayarí”, en el período comprendido entre febrero de 2022 y marzo de 2023 con el diagnóstico de Neoplasia pulmonar y edad mayor o igual a 60 años. El universo quedó constituido por los 36 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Las variables estudiadas fueron: edad y sexo, antecedentes patológicos personales, presencia de derrame pleural y la localización de la lesión pulmonar.

Resultados: Se encontró predominio de entre 60 y 80 años de edad (72 %), del sexo masculino (67 %); en el 78 % los pacientes eran fumadores crónicos; el (86 %) de los casos presentaron derrame pleural, donde el de pulmón izquierdo fue el más representativo (49 %) y la base pulmonar izquierda fue la más afectada (31 %).

Conclusiones: El cáncer de pulmón se presentó con una elevada frecuencia en pacientes masculinos mayores de 60 años y el derrame pleural constituyó la forma de presentación más frecuente en las lesiones de la base pulmonar izquierda. Por tanto, la presencia de  este constituye un elemento predictor de la presencia de una neoplasia pulmonar.

Álvaro Lissabet Magaña, Danilo Taño Tamayo, Arnaldo Marcheco Ricardo, Rocío Cobián Ramírez, Lien Sánchez González, Lian Germán Ricardo González
294 lecturas
Education and culture in human behavior from the theory of Advanced Education / Educación y cultura en el comportamiento humano desde la teoría de la Educación Avanzada

Introduction: Culture includes the processes of intellectual, spiritual and aesthetic development of human events, it includes the intellectual, economic and social progress of a country. Education plays a fundamental role in these processes, however, the relationship between culture and human behavior has not been verified in the information sources consulted on the intellectual production of Advanced Education published until 2022 in Scielo, Scopus, Redalyc and DOAJ, their relations with culture and culture with human behavior have not been declared.

Objective: To establish the interrelation between culture, education and human behavior from the Theory of Advanced Education.
Development: In order to substantiate the relationship under study and offer the results, a qualitative investigation was carried out in which the inductive-deductive method, documentary analysis, systematization and triangulation of the results were applied. For its better understanding, it was structured in three parts: The concept of culture and its interrelation with education, Education and the theory of Advanced Education, and the Interrelations between human behavior, culture and Advanced Education.
Conclusions: The interrelationship between culture, education and human behavior from the Advanced Education Theory is evidenced in the dimensions declared for the improvement of human behavior by this theory from Marti's pedagogical, humanist and axiological thought based on Cuban social ideas of national order, identity and patriotic values. All of them root culture from the specific social historical context.

Lourdes Bárbara Alpízar Caballero, Isis Betancourt Torres, Lidisbet Cardoso Camejo
102 lecturas
Alteraciones de la marcha en el trastorno cognitivo vascular y en la demencia de tipo Alzheimer / Gait disturbances in vascular cognitive impairment and Alzheimer's-type dementiaIntroducción: Existen numerosas investigaciones que asocian las alteraciones de la marcha con el riesgo de trastorno cognitivo, ya sean estos de origen vascular o por la enfermedad de Alzheimer.
Objetivo: Resumir las evidencias existentes entre las alteraciones de la marcha, el deterioro cognitivo vascular por enfermedad de pequeño vaso y la demencia por enfermedad de Alzheimer.
Relación entre la enfermedad de Alzheimer y la enfermedad cerebrovascular: La combinación de enfermedad de Alzheimer y enfermedad vascular cerebral se denomina demencia mixta. La dicotomía entre enfermedades neurodegenerativas y vasculares, es más artificial que real.
Alteraciones de la marcha, deterioro cognitivo y enfermedad cerebrovascular de pequeño vaso: La velocidad de la marcha es un factor de riesgo de eventos adversos en las personas mayores, tales como pérdida de autonomía, fragilidad y déficit cognitivo.
Alteraciones de la marcha como predictor de la enfermedad de Alzheimer y otros tipos de demencia: Uno de los factores de riesgo para desarrollar demencia es el hecho de caminar lento y si las alteraciones de la marcha tienen ciertas características semiológicas, el riesgo de demencia también es mayor.
Alteraciones de la marcha y el síndrome de riesgo cognitivo motor: Existe un riesgo mayor de desarrollar demencia en los pacientes con disminución en la velocidad de la marcha y deterioro cognitivo leve.
Conclusiones: Se necesitan más estudios que faciliten la implementación de alguna estrategia de prevención y terapéutica en estos casos. El manejo de estos pacientes requiere un enfoque multidisciplinario y una evaluación integral.
Ariagna Martínez -Chile, Angel Santos Martinez, Enrique Jose Esteban-Garces, Antonio Belaunde Clausell
217 lecturas
Estrategia docente de enfermería para mejorar la calidad de vida de personas ancianas / Nursing teaching strategy to improve the quality of life of elderly peopleIntroducción: El artículo constituye una aproximación a las razones que respaldan la necesidad de ofrecer los fundamentos teóricos y metodológicos que sustentan la estrategia de superación profesional de docentes en la carrera de Enfermería, con énfasis en el mejoramiento de la calidad de vida de las personas ancianas.
Objetivo: Argumentar la propuesta de una estrategia docente de enfermería dirigida al mejoramiento de la calidad de vida de personas ancianas.
Métodos: Se realizó la propuesta de una estrategia docente educativa, a punto de partida de un diagnóstico sobre la preparación de docentes de la carrera de Enfermería, en la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, durante el curso académico 2021- 2022, mediante un estudio de investigación desarrollo, explicativo, de corte transversal.
Resultados: Entre los resultados se espera el perfeccionamiento del desempeño de docentes, a partir del tratamiento integrado a la relación enfermedad -rehabilitación- estilos de vida saludables en personas ancianas para favorecer el logro de una longevidad satisfactoria. De igual forma, la estrategia será de vital importancia en el proceso educativo, ya que, se reflejará en la calidad del egresado y su desempeño en el contexto comunitario, atemperado a las exigencias actuales del modelo de desarrollo social cubano.
Conclusiones: La sistematización de los presupuestos teoricometodológicos evidenció la presencia de falencias derivadas del escaso tratamiento de la temática, que serán resueltos una vez aplicada la estrategia docente.
Yamili Rodríguez Aguilar, Oscar Arnaldo Atienzar Rodríguez, Zita Elaime Navarro Leyva, Arístides Antonio Morales Requeijo, Rolando Rodríguez Puga, David Arango Aguilar
91 lecturas
Reuso de marcapasos permanentes como estrategia emergente / Reuse of permanent pacemakers as an emerging strategy

Introducción: La reutilización de marcapasos permanentes brinda un favorecedor horizonte de esperanza para la población de países con bajos y medianos ingresos.
Objetivo: Describir las características demográficas, clínicas, las relacionadas con el proceder quirúrgico y de su evolución posterior en pacientes a quienes se les implantó marcapasos permanente recuperado.
Métodos: Estudio descriptivo, observacional y de corte transversal en pacientes procedentes del Servicio de Cardiología del Hospital Universitario "General Calixto García", a quienes se les implantó marcapasos permanente durante el año 2022. Universo constituido por 108 pacientes y muestra de 44. Se analizaron variables demográficas, clínicas y relacionadas con el proceder y su evolución. Se utilizó estadística descriptiva para el análisis de los resultados.
Resultados: Hubo predominio femenino y de los pacientes mayores de 80 años (56,81 %). La enfermedad asociada de mayor prevalencia fue la hipertensión arterial. La causa más frecuente del implante fue el bloqueo auriculoventricular de tercer grado y el modo de estimulación más empleado fue el unicameral. Predominó el primoimplante y sólo hubo dos complicaciones, sin fallecimientos a consecuencias del proceder.
Conclusiones: La reutilización de marcapasos constituye una opción viable y segura para garantizar la atención asistencial de pacientes con necesidad de implante del dispositivo.

Inti Rolando Quiñones Milián, Esther Leal Balón, Lisandra Machín Martínez, Lianet Ocaña Aragón, Maidelín Rodríguez Reyes, Yurisbel Tran Oliva
96 lecturas
Oclusión intestinal por vólvulos del colon en 22 casos clínicos / Bowel obstruction due to colonic volvulus in 22 clinical cases

Introducción: Los vólvulos del intestino grueso constituyen un cuadro abdominal de tipo obstructivo, que de evolucionar de forma espontánea, conducen a la muerte por oclusión o por perforación de un asa con compromiso vascular.
Objetivo: Determinar los resultados del tratamiento medicoquirúrgico de pacientes atendidos en el Hospital Universitario "General Calixto García", con diagnóstico de oclusión del colon por vólvulo.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en pacientes ingresados con el diagnóstico de vólvulo de colon en el Hospital Universitario "General Calixto García", en los periodos comprendidos del 2008 - 2012 y 2014 - 2016, con los resultados del tratamiento medicoquirúrgico.
Resultados: Se encontraron 22 casos clínicos que constituyeron el 5,6 % de los 389 pacientes ingresados con el diagnóstico de oclusión intestinal. Se estudiaron 16 casos de vólvulos de sigmoides, cuatro cecoascendente y dos de transverso. Hubo predominio del sexo masculino, y de mayores de setenta años de edad. El síntoma doloroso (de cólicos) estuvo presente en el (90,9 %), la distensión abdominal en (81,81 %). Un solo caso que falleció en el preoperatorio, no se logró el diagnóstico del segmento del colon afectado. Con más de 72 horas de evolución, se encontraba el 75 % de los fallecidos. Se realizaron varios procederes terapéuticos en los casos estudiados, pero todos quirúrgicos de urgencia, de acuerdo con las normas aprobadas. 50 % de los pacientes presentaron complicaciones y el 38,46 % estuvo presente las infecciones de la herida.
Conclusiones: La mortalidad fue del 18,1 % y se realizó además un estudio comparativo al respecto, con otras series nacionales e internacionales.

Francisco García López, Martha Esther Larrea Fabra, Irania Crombet Gainza, Jilka Lietys García Romero
55 lecturas
Prevalencia y características hemoepidemiológicas de donantes voluntarios de sangre / Prevalence and hemo-epidemiological characteristics of voluntary blood donors

Introducción: Las transfusiones de sangre y los productos hemoderivados contribuyen a salvar millones de personas. Cada año se realizan en Cuba alrededor de 400 mil donaciones de sangre.
Objetivo:
Determinar la prevalencia y características hemoepidemiológicas de las personas donantes voluntarios de sangre.
Método:
Se realizó un estudio observacional descriptivo, en el Consultorio Médico No. 6 del Policlínico "Área Este" de Camagüey, durante el primer semestre de 2022. Del universo de 65 donantes, quedó conformada la muestra con los 52 que cumplieron con los criterios de selección. Se estudiaron las variables: grupo etario, sexo, sector laboral, grupo sanguíneo, factor Rh, años como donante, número de donaciones, y factores de riesgo. Para el desarrollo de la investigación, se consideró fueran cumplidos los principios contenidos en la Declaración de Helsinki.
Resultados:
Predominó el grupo etario de 48-57 años (36,5 %), en los hombres (63,5 %), con una media de (43,5 %). La mayor representación fue de los trabajadores de la educación (34,7 %), del grupo sanguíneo O (46,2 %), Rh + (84,7 %), en donantes activos por 26-30 años (30,7 %), con un total de 41-60 donaciones (50,6 %). El 5,9 % había decidido el retiro voluntario, y el 3,8 % presentaron caries grado IV.
Conclusiones:
Se determinó una adecuada prevalencia (4,3), en relación con el potencial de donantes, en su mayoritaría hombres, profesionales, portadores de grupo sanguíneo y Rh más frecuentes en la población, años en la actividad, con un aporte significativo de donaciones, y escasos factores de riesgo.

Rolando Rodríguez Puga, Yasnier Dueñas Rodríguez, Yoánderson Pérez Díaz, Eylen Viviana Ferrer Yero, Carlos Miguel Márquez Fernández, María Francisca Garcés Raventós
90 lecturas
Medición ecográfica de las vainas del nervio óptico en pacientes con papiledema / Ultrasound measurement of optic nerve sheath diameter in patients with papilledema

Introducción: La ecografía ocular es un medio diagnóstico no invasivo, de fácil manejo, elevada sensibilidad y especificidad, sin riesgos de complicaciones, gran accesibilidad y puede realizarlo el médico a cargo del enfermo; por lo que resulta de bajo costo para la institución. La medición del diámetro de las vainas del nervio óptico (DVNO) por ecografía puede ser el método idóneo para el diagnóstico del papiledema.
Objetivo: Describir la utilidad en la medición del diámetro de vainas del nervio óptico, en el diagnóstico de papiledema mediante ecografía ocular, en pacientes que acudieron al Servicio de Oftalmología del Hospital Universitario "General Calixto García".
Métodos: Estudio observacional, descriptivo, transversal en pacientes con papiledema que acudieron de manera consecutiva y cumplieron los criterios de selección, en el período de diciembre de 2020 a diciembre de 2021.
Resultados: La muestra fueron 15 pacientes con papiledema y 33 individuos sanos. El grupo etario de mayores de 41 años y el sexo femenino constituyeron el 60 %. El promedio del diámetro de las vainas del nervio óptico en pacientes con papiledema fue de 5,57 mm. El 100 % de los pacientes tuvo buena agudeza visual central para lejos. Los pacientes con papiledema establecido tuvieron un diámetro de 5,93 mm y en sanos fue de 3,52 mm.
Conclusiones: El diámetro de las vainas del nervio óptico en pacientes con papiledema estuvo aumentado, fue mayor en pacientes en estadio establecido y estuvo entre valores normales en individuos sanos.

Carlos Daniel Félix Miranda, María Julia Pérez Marrero, Laura Esther Félix Miranda, Juliette Massip Nicot
72 lecturas
Variantes anatómicas de la silla turca entre la población de las etnias manjacos y fulani / Anatomical variants of the sella turcica among the population of the Manjacos and Fula ethnic groups

Introducción: EEl centro de la región selar es la silla turca, situada en la vertiente endocraneal del hueso esfenoides; se reconocen en ella variantes anatómicas.
Objetivo: Determinar las características morfológicas de la silla turca en la población de las etnias manjacos y fulani, en Guinea Bissau.
Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo de carácter prospectivo, en un universo de 106 habitantes de las etnias manjacos y fulani. Se realizó radiografía digital lateral de cabeza y cuello en posición de descanso, a 40 pulgadas de distancia entre el equipo y el paciente, se midió el diámetro anteroposterior y la profundidad, en el Hospital Nacional "Simão Mendes", de Guinea Bissau.
Resultados: La edad media fue de 38,2 años, con predominio del sexo femenino (60,38 %). La forma más frecuente fue la redondeada o en U (47,17 %) independientemente de la etnia. Los individuos de la etnia manjacos tuvieron una media de diámetro anteroposterior, y de profundidad menor que la etnia Fulani. Sin embargo, la variabilidad de ambas mediciones fue mayor en la etnia fulani. Las medias de las áreas fueron mayores en 6,67 mm2 que las obtenidas en la etnia fulani.
Conclusiones: Pertenecer a la etnia manjacos o fulani no determinó que la silla turca fuese predominantemente redonda, con dimensiones de profundidad y anteroposterior, así como área similares.

Pedro Rafael Casado Méndez, Carmen Elena Ferrer Magadán, Rafael Salvador Santos Fonseca, Admir Gonçalves Monteiro, Teofulo Biofa, Nicandro Domingos Lopes Cá
82 lecturas

Comunicación breve

Taymi Rodriguez Castillo, Pedro Rafael Casado Méndez, Rafael Salvador Santos Fonseca, Admir Gonçalves Monteiro, Fernando Karel Fonseca Sosa, Irene Luisa del Castillo Remón
169 lecturas

Presentación de Casos

Elda Margarita Cabrera Guemes, Verónica Pérez Bondar, Elisbeth Pérez Montes de Oca
92 lecturas

Revisión histórica

Esther Leal Balón, Ista Alejandra Arjona Rodríguez
54 lecturas