Trombosis de los senos venosos como forma de presentación de un síndrome de anticuerpos antifosfolipídicos / Venous sinus thrombosis as a presentation of antiphospholipid antibody syndrome
Palabras clave:
síndrome antifosfolipídico, trombosis intracraneal, cefaleaResumen
Introducción: El síndrome sntifosfolipídico (SAF) se caracteriza por la aparición de fenómenos trombóticos arteriales o venosos en lugares poco usuales. Es una causa poco común de trombosis venosa cerebral (TVC) en la práctica médica diaria. La TVC puede ocurrir a cualquier edad, es una enfermedad autoinmune multisistémica que afecta varios órganos y sistemas.Objetivo: Describir la evolución clínica de una paciente con diagnóstico de trombosis venosa cerebral, como complicación infrecuente en el síndrome antifosfolipídico primario que fue atendida en el Hospital Militar Central "Dr. Carlos J. Finlay".
Caso clínico: Mujer de 24 años de edad que ingresa por cefalea, visión borrosa y vómitos, asociada a toma motora de los pares craneales II, III, V, VI y a elementos de hipertensión endocraneana.
Conclusiones: La evolución clínica resultó favorable, luego de comenzar tratamiento con fraxiheparina. La trombosis de senos venosos constituye una entidad grave que requiere asistencia especializada de forma inmediata.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
URN
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Atribución– No Comercial 4.0 que permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.