Enero- Junio

Tabla de contenidos

Editorial

Carlos Acosta-Batista
348 lecturas
PDF

Artículos de Investigación

Pesquisaje de Cáncer colorrectal en pacientes con SUMASOHF positivo

Existe consenso mundial en el uso de la determinación de sangre oculta en heces fecales para la pesquisa de cáncer de colon. El Centro de Inmunoensayo aporta desde marzo de 2013 el SUMASOHF, una prueba inmunológica rápida para el diagnostico precoz y seguimiento de desórdenes gastrointestinales que provocan sangramiento con alto grado de sensibilidad. El objetivo del trabajo es         identificar la presencia de cáncer colorrectal. Se estudiaron en consulta de gastroenterología  del Hospital Universitario Calixto García protocolizada en el diagnóstico temprano de cáncer colorrectal 342 pacientes remitidos de la atención primaria de salud (APS) con SUMASOHF positivo en el periodo comprendido de Enero del 2016 hasta Diciembre del 2016  a los cuales se les realizó  estudios hematológicos, ultrasonido abdominal, panendoscopia  y colonoscopia. Se identificó en el 10.23% de los casos lesión preneoplásica en colón y en el 10.52% cáncer colorrectal. La mayoría de los tumores malignos de colon diagnosticados correspondieron al tipo histológico de adenocarcinoma. Se concluye que el SUMASOHF no sustituye otros procedimientos diagnósticos como la colonoscopia o los estudios de RX en la pesquisa de cáncer colorrectal y que el resultado positivo de SUMASOHF no debe ser utilizado como diagnóstico conclusivo para hemorragias gastrointestinales, solo debe ser utilizado para pesquisas preliminares o como ayuda para el diagnóstico.

 

jose fernandez sotolongo
Pág(s):6-12
946 lecturas
PDF
Factores de Riesgo Reproductivo en pacientes con Cáncer de Mama.

Introducción: El cáncer de mama es frecuente en mujeres y es la primera causa de muerte por cáncer en este sexo a nivel mundial. Objetivo: Identificar los factores de riesgo reproductivo para el cáncer de mama en un grupo de 300 pacientes diagnosticadas e igual número de controles en el “Instituto de Oncología y Radiobiología de Cuba” de marzo/2006 a diciembre/2009. Métodos: Se realizó un estudio epidemiológico analítico–observacional de tipo caso - control en el Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología de Cuba, en el período comprendido de marzo del 2006 a diciembre del 2009. Para la recogida de la información se aplicó una encuesta. Se reclutaron  300 pacientes con cáncer de mama y 300 controles. Se estudiaron variables como: Edad de aparición de la menarquía, ciclos menstruales, estado menopáusico, edad de la menopausia, número de embarazos, paridad, edad del primer parto, tiempo de lactancia acumulada. Se utilizaron métodos univariados para el análisis de la información. Resultados: Se determinaron como factores que disminuyeron el riesgo: El número de embarazos a partir del tercero (OR:0,74; IC95%: 0,57-0,98), la paridad a partir del tercer parto (OR: 0,5; IC95%: 0,27-0,96), Fueron factores de riesgo: las menstruaciones irregulares (OR: 3,62; IC95%: 2,22-5,9), edad tardía a la menopausia (OR: 1,7; IC95%: 1,15-2,54) y el tiempo de lactancia acumulada menor de 5 meses (OR: 1,57; IC95%: 1,09-2,63). Conclusiones: Constituyeron factores de riesgo para el cáncer de mama en la población estudiada: las menstruaciones irregulares, edad tardía a la menopausia, tiempo de lactancia acumulada menor de 5 meses.


Laura Selis Pomar Durruthy, Ramón de Jesús Topero Toirac, María de la Caridad Rubio Hernández, Ana de Lourdes Torralbas Fitz, Yaniurka Cruz Camejo, Tamara González Madruga
Pág(s):13-19
2138 lecturas
PDF
Edelis Castellanos Puerto, Juliette Massip Nicot, Mirta Álvarez Castelló, Raul Castro Almarales, Yamile Rodríguez García, Horacio Izquierdo
Pág(s):20-25
277 lecturas
PDF
Mitos en el uso de la Morfina entre profesionales de la salud.

 El dolor suele ser el motivo más frecuente de queja de los pacientes con cáncer y de demandas de cuidados paliativos. Objetivo: Identificar el estado de opinión de los profesionales que laboran en la atención primaria de salud sobre los llamados Mitos del uso de la morfina   así como  el nivel de información que estos tienen sobre las regulaciones emitidas por el MINSAP para la prescripción y uso de opiáceos y el conocimiento de la existencia y utilización de la escalera analgésica de la OMS. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo, transversal y prospectivo mediante la aplicación de una encuesta en los policlínicos Luis A. Turcios Lima y Luis Pasteur del municipio “10 de Octubre” a los profesionales que laboran en esas instituciones en  el año 2015. Resultados: Muchos conocen de la existencia de las regulaciones y de la escalera analgésica pero indican la morfina según demanda. Todos reconocen a las regulaciones vigentes para la prescripción de la morfina como trámites burocráticos que limitan su uso.  En cuanto a los mitos la mayoría de los encuestados asumen como verdaderos la mayoría de ellos en particular lo referente a la depresión respiratoria.

Palabras claves: cuidados paliativos, opiáceos, morfina, mitos .

Abstrac

 

Pain is often the most frequent complaint motive for patients with cáncer and for palliative care demands. Objetive: To identify the opinión status of professionals working in primary health careo n the so-called Myths of Morphine use as well as the level of information they have on the regulation issued by MINSAP for the prescription and use of opiates and knowledge of the existence and use of the WHO analgesic ladder. Methodology: A descriptive crossectional and prospective study was carried out by applying a survey in the policlinics Luis A. Turcios Lima and Luis Pasteur of the municipality “ 10 de Octubre” to professionals working in these institucions in 2015.Results: Many know of the existence of the regulation of the analgesic ladder but indicated Morphine on demand.All recognize the current regulation for the prescription of morphine as bureaucratic procedures that limit its use.As for the myths respondents asume as true most of them in particular concerning respiratory depression.

Key Words: palliative care, opiates, morphine, myths.

 

maria elena garcia capote
Pág(s):26-35
872 lecturas
PDF
Sol Ines Parapar Tena
Pág(s):36-47
961 lecturas
PDF
Supervivencia de pacientes con cáncer de ovario. Hospital Gineco-Obstétrico “Ramón González Coro” 2001-2013.

Introducción: El cáncer de ovario tiene una alta mortalidad sólo precedida por el cáncer de mama y, excluyendo esos cánceres, es la primera causa de muerte por cáncer ginecológico a pesar de que su frecuencia es menor que la de los cánceres de útero. Objetivo: Determinar las curvas de supervivencia según el estadio del cáncer y la recaída de la enfermedad.

Material y método: Se realizó un estudio observacional, retrospectivo, de pacientes con cáncer de ovario atendidas en el Hospital “Ramón González Coro”. El universo estuvo constituido por las 98 pacientes que recibieron atención médica entre 2001 y 2013. La supervivencia se calculó mediante curva de Kaplan-Meier y regresión de Cox.

Resultados: Las mujeres que tenían la enfermedad en estadios III o IV tuvieron un promedio de sobre vida de 36 meses, con un mínimo y máximo de 6 y 48 meses, respectivamente. La mayor sobrevida se obtuvo para aquellas en que no hubo recaída en las que la sobrevida fue 3.4 veces más larga que en las otras. Las comparaciones globales mediante el test de Breslow (Wilcoxon generalizado) mostró que las diferencias de supervivencia fueron altamente significativas (p<0.001) en la recaída.

Conclusión: No se obtuvo asociación significativa entre los tratamientos, los tipos de cáncer y la supervivencia. Los estadios del cáncer y la recaída de la enfermedad fueron las únicas variables que se asociaron significativamente con la supervivencia post tratamiento.

Daisy Hernández Durán, Frank Caravia Bernaldo, Juliette Massip Nicot
Pág(s):48-56
195 lecturas
PDF
Ultrasonido Doppler Duplex Carotideo en pacientes con Síndrome Metabólico.

El estudio de la enfermedad ateroesclerótica de las carótidas constituye la principal indicación del Doppler Carotideo. Objetivos: Analizar la asociación entre el grosor intimo-media carotídeo (GIMC) y la enfermedad Endocrino-Metabólica. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, en 60 adultos mayores de 18 años atendidos en consulta externa de Endocrinología del Hospital Universitario General “Calixto García” durante el periodo comprendido desde junio-diciembre de 2015, divididos en dos grupos según presencia (n=30) o no (n=30) de síndrome metabólico. En el grupo con incremento del GIMC, el porcentaje de pacientes con circunferencia abdominal aumentada, índice cintura-cadera aumentado, tabaquismo y diagnóstico de síndrome metabólico  fue significativamente mayor. Los pacientes con placa carotidea mostraron un porcentaje significativamente mayor de fumadores e hipercolesterolemia. El diagnóstico de síndrome metabólico se relacionó con un mayor porcentaje de estenosis en los pacientes con placa carotidea, ecogenicidad moderada e irregularidad de la superficie de la placa, aunque las diferencias no fueron significativas. En pacientes con síndrome metabólico la razón VPS ACI/ACC y la velocidad de pico diastólico fueron significativamente mayores. Conclusiones: el síndrome metabólico se relaciona con una mayor prevalencia y severidad de la enfermedad aterosclerótica carotidea.


israel lincoln benitez hechavarria, odalys urquiaga leon
Pág(s):57-64
304 lecturas
PDF
Emilio Vidal Borras
Pág(s):65-70
377 lecturas
PDF
Formación de recursos humanos en la especialidad Anestesia y Reanimación, Hospital Universitario General Calixto García, año 2011-2012.

Resumen: Nuestro propósito es investigar cómo se aplican las estrategias transformadoras de la educación superior en la formación de recursos humanos en el servicio de anestesia y reanimación del Hospital Universitario “General Calixto García”. Material y Método: Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo donde se revisó información estadística de la actividad quirúrgica del año 2011; se encuestó a 10 residentes y 10 especialistas del servicio de anestesia. Objetivo: Analizar los factores que atentan contra la calidad de la formación de los recursos humanos en la especialidad de anestesia y reanimación del  Hospital Universitario “General Calixto García” en el curso escolar 2011–2012. Discusión: La calidad del docente así como los recursos estructurales y materiales del servicio son pilar importante para el cumplimiento de las estrategias del ministerio de educación superior en la formación de recursos humanos. Resultados: En ocasiones el comportamiento de los docentes no propicia potenciar valores que estimulen el sentido de pertenencia, la ética y amor al trabajo; inadecuada relación médico paciente y no aplicación del método clínico. Conclusiones: La aplicación de las estrategias del proceso formativo orientado por el Ministerio de Educación Superior para la formación de Recursos Humanos en la especialidad de anestesia y reanimación del Hospital Universitario “General Calixto García” presenta dificultades.

Armando Bedoya Gutierrez
Pág(s):71-77
224 lecturas
PDF
jose fernandez sotolongo
Pág(s):78-85
281 lecturas
PDF
Niurelkis Suárez Castillo, Daysi Sofía Martínez Alvarado, Ela María Céspedes Miranda, Kenia María Rodríguez Oropesa, Genny Rojas Palacios
Pág(s):86-92
227 lecturas
PDF

Artículos de Revisión

Abel Acosta Rodríguez, Ladylaura Rodríguez, Dreydi Monduy Mirabal, Juliette Massip Nicot
Pág(s):93-100
599 lecturas
PDF
Frank Javier Hernández, Eliécer Arturo Ortega, Isabel Garcia Morales
Pág(s):101-106
535 lecturas
PDF

Presentación de Casos

odalys urquiaga leon, israel lincoln benitez hechavarria
Pág(s):107-111
218 lecturas
PDF

Revisión histórica

Rafael Rene Suarez Fuentes
Pág(s):2-5
321 lecturas
PDF

Obituario

Dr. José Enrique Lara Tuñón (1943 - 2016)

El 4 de diciembre de 2016, a diez días de cumplir 73 años, falleció en La Habana, el Dr. José Enrique Lara Tuñón, médico intensivista que fuera durante años   Sub – Director Primero del Hospital Universitario “Gral. Calixto García”, además de en distintos momentos otras Vice – Direcciones (de Pacientes graves, Medicina Interna) así como la Jefatura de distintas unidades y servicios: la Unidad de Cuidados Intermedios, del Cuerpo de Guardia, y del entonces llamado Pabellón Borges; desarrollando dicha labor al unísono, sin abandonar la asistencia médica y la docencia tanto a alumnos de pre – grado como de post – grado, mostrando una enorme capacidad médica y organizativa.

El Dr. Lara Tuñón nació el 14 de diciembre de 1943, en Manzanillo, antigua provincia de Oriente; fue allí donde cursó sus estudios hasta el bachillerato. Estudió medicina en la Universidad de La Habana y recibió su título de Doctor en Medicina en 1967.

Hizo la residencia en Medicina Interna en el Hospital Universitario “Gral. Calixto García”, donde se graduó de especialista de Ier Grado en Medicina Interna en el año 1975. En 1977 obtuvo la categoría docente de Instructor y en 1984 la de Asistente. En 1987 obtenía el título de Especialista II Grado en Medicina Interna. En 1989 alcanzó la categoría docente de Profesor Auxiliar y ya en 1997 la de Profesor Titular. En el año 2007 se graduó de Máster en Urgencias Médicas.

José Mario Sánchez Miranda
Pág(s):112-113
282 lecturas
PDF