Tratamiento homeopático del hemovítreo traumático
Palabras clave:
Homeopatía y Hemovítreo traumático.Resumen
Objetivo. Determinar la eficacia de la terapéutica homeopática en el tratamiento del hemovítreo traumático en el servicio de oftalmología del Hospital ¨ General Calixto García.
Metodología. Se realizó un estudio experimental con tratamiento homeopático a todos los pacientes con diagnóstico clínico e imagenológico de hemovítreo de causa traumática, que acudieron al servicio de oftalmología del hospital Calixto García. A estos pacientes se les realizó un seguimiento mensual clínico e imagenológico durante 6 meses. Para el análisis de los datos se empleó el programa estadístico SPSS versión 18.
Resultados. Se estudiaron 50 pacientes .Los medicamentos homeopáticos comunes a todos los pacientes fueron el árnica montana 6 ch, phosphorus 6 ch , brotops lanceolatus 6 ch, hammamelis 6 ch, y los constitucionales o individualizados fueron el sulphur , Aconitum y el Ledum palustre(200 ch) . Se obtuvo mejoría del sangramiento vítreo y la agudeza visual del paciente al mes de tratamiento hasta los 6 meses; en el período de estudio no se observaron complicaciones ni efectos adversos del medicamento.
Conclusiones. El tratamiento homeopático es una alternativa terapéutica en el tratamiento del hemovítreo de etiología traumática.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
URN
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Atribución– No Comercial 4.0 que permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.