Utilidad del antígeno prostático específico en la hiperplasia prostática benigna para la detección del cáncer
Palabras clave:
antígeno prostático específico, biopsia, biopsia guiada por imagen, diagnóstico precoz, neoplasias, neoplasias urológicas, prostate-specific antigen, biopsy, image-guided biopsy, early diagnosis, neoplasms, urologic neoplasms.Resumen
Objetivo: determinar la utilidad del antígeno prostático específico en pacientes con diagnóstico clínico de hiperplasia prostática benigna para la detección temprana del cáncer prostático.
Métodos: se seleccionaron 70 pacientes a los que se les realizó hemoquímica, urocultivo, antígeno prostático específico, ultrasonido renal- vesico- prostático, ultrasonido transrectal y biopsia ecodirigida. Para el procesamiento y análisis de la información se utilizó el programa computarizado SPSS versión 20.0. La información se resumió en números absolutos y porcentajes, así como media y Sd. Para evaluar el grado de concordancia entre los test diagnósticos se calculó el coeficiente de Kappa.
Resultados: el diagnóstico clínico de hiperplasia prostática benigna grado I, predomino en el 47.1 %, coincidiendo que el 54.5 %, de ellos correspondieron a niveles de antígeno prostático específico de 4.1-7ng/ml. En niveles de 7.1-10ng/ml, se detectó el 89.2 % con sospecha ecográfica de cáncer y de estos, en el 48.6 %, se confirmó el diagnóstico.
Conclusiones: el antígeno prostático específico a pesar de tener una baja especificidad es de utilidad para la detección temprana del cáncer prostático, si los pacientes son previamente seleccionados.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
URN
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Atribución– No Comercial 4.0 que permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.