Evaluación de respuesta a tratamientos con inmunoterapia y contra diana molecular en cáncer de pulmón / Evaluation of response to immunotherapy and molecular targeting treatments in lung cancer
Palabras clave:
neoplasias pulmonares, carcinoma pulmonar de células pequeñas, antineoplásicos inmunológicos, estudio de evaluación, inmunoterapiaResumen
Introducción: El cáncer de pulmón de células no pequeñas es objeto de investigación en tratamientos de precisión.
Objetivo: Evaluar la respuesta a los tratamientos con inmunoterapia y contra diana molecular en el cáncer de pulmón de células no pequeñas.
Métodos: Se realizó un estudio de evaluación analítico, longitudinal y prospectivo en pacientes diagnosticados con cáncer de pulmón de células no pequeñas, desde abril de 2020 hasta marzo de 2024. Se recopiló información de historias clínicas y se incluyeron datos demográficos, tabaquismo, histología, etapa clínica, estado del receptor del factor de crecimiento epidérmico y tratamientos recibidos (inmunoterapia o inhibidores de la tirosina quinasa). La respuesta al tratamiento se evaluó según los criterios RECIST. Se dividieron los pacientes en dos grupos, de acuerdo al estado de la mutación del receptor del factor de crecimiento epidérmico, para recibir tratamiento. El análisis estadístico se realizó mediante el programa SPSS, versión 25.
Resultados: El subtipo histológico predominante fue el carcinoma epidermoide (50,9 %). La etapa IVA fue la más frecuente al momento del diagnóstico (52,6 %). La inmunoterapia más utilizada fue Cimavax-EGF (45,0 %). Con atezolizumab, la mejor respuesta fue respuesta parcial (66,7 %) a los tres meses. Con Cimavax-EGF predominó la respuesta completa (61,4 %), a los seis meses. En cuanto a los tratamientos con inhibidores de la tirosina quinasa, a los tres meses predominó la respuesta parcial (41,7 %).
Conclusiones: En estadios avanzados de cáncer de pulmón de células no pequeñas, los pacientes tratados con inhibidores de la tirosina quinasa mostraron mejor respuesta objetiva con gefitinib, mientras que osimertinib ofreció un control superior de la enfermedad. Respecto a la inmunoterapia, atezolizumab demostró la mejor respuesta objetiva y control de la enfermedad, seguido por nimotuzumab.
Descargas
Citas
1. Arrieta O, Cardona AF, Zatarain Barron ZL, Rolfo C, Ordoñez C, Ruíz Patiño A, et al. Historia del cáncer de pulmón: desde Doll y Hill hasta las terapias de precisión. Med [Internet]. 2021;43(1):107-39. [acceso: 09/02/2025]. Disponible en: https://revistamedicina.net/index.php/Medicina/article/view/1589
2. Cuba. Ministerio de Salud Pública (MINSAP). Anuario Estadístico de Salud 2023 [Internet]. La Habana: MINSAP, Dirección Nacional de Estadísticas de Salud; 2024. [acceso: 26/10/2024]. Disponible en: https://temas.sld.cu/estadisticassalud/2024/09/30/anuarioestadistico-de-salud-2023/
3. Zavala Hoppe AN, Recalde Chávez JZ, Saldarriaga García AJ, Quiroz Villafuerte WA. Epidemiología y factores de riesgo asociados al cáncer de pulmón en los países de Latinoamérica y Europa. MQRInvestigar [Internet]. 2024;8(1):1483-99. [acceso: 26/10/2024]. Disponible en: https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/957
4. Valencia Rico CL. Cáncer de pulmón, tendencias desde la perspectiva del cuidado. Revista Urug Enferm [Internet]. 2022;17(2):e504. [acceso: 26/10/2024]. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2301-03712022000101504&lng=es
5. DeVita VT Jr, Lawrence TS, Rosenberg SA. Cancer: Principles and Practice of Oncology. 11th ed. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins; 2019. [access: 20/11/2024]. Available from: https://www.wolterskluwer.com/en/know/cancerprinciples-and-practice-of-oncology
6. Cordova Sanchez GA, Ugarte Palacios CV, Ugarte Palacios NA, Morales Labre KO. Cáncer de pulmón y su importancia en el diagnóstico primario. RECIAMUC [Internet]. 2022;6(2):208-17. [acceso: 09/02/2025]. Disponible en: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/854
7. Flores López A, Morán Martínez J, Martínez Arroyo S, Betancourt Martínez ND, Jiménez Villarreal J. Criterios de evaluación en tumores sólidos (RECIST 1.1) en pacientes con cáncer primario y/o metastásico o enfermedad metastásica recurrente. Rev SCientifica [Internet]. 2018;16(1):8-12. [acceso: 20/11/2024]. Disponible en: http://www.investigacionyposgrado.uadec.mx/site/wp-content/uploads/2020/07/2018- Criterios-de-Evaluación-en-Tumores-Sólidos-1.1-RECIST-1.1-en-pacientes-con-Cáncer Primario-yo-Metastásico-o-Enfermedad-Metastásico-o-Enfermedad-Metastásica-Recurrente.pdf
8. Camacho Sosa K, Martí Coruña MC, Ferreira Moreno VG, García Soto J, Alonso Lemus L, Carreño Rolando IE. Eficacia de la tomografía en el seguimiento del cáncer de pulmón tratado con inmunoterapia cubana. Rev Méd Electrón [Internet]. 2022;44(2):1-10. [Acceso: 9/02/2025]. Disponible en: https://revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/4685
9. Rosique Aznar C, Valcuende Rosique A, Rosique Robles D, Sánchez Alcaraz A. Relación entre la lactato deshidrogenasa y la supervivencia en pacientes con cáncer de pulmón no microcítico que reciben inmunoterapia. Granja Hosp [Internet]. 2024;S1130-6343(24):00151-X. [acceso: 26/10/2024]. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/39358085/
10. Rivasa S, Armiséna R. El cáncer de pulmón de células no pequeñas en la era de la medicina de precisión. Rev Med Clin Condes [Internet]. 2022;33(1):25-35. [acceso: 26/10/2024]. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864022000025
11. Portuondo Maseda MT, Martínez Castellanos T, Delgado Pacheco J, García Hernández P, Gil Alonso D, Mora Pardo JA, et al. Manual de enfermería en prevención y rehabilitación cardiaca [Internet]. Madrid: Asociación Española de Enfermería en Cardiología; 2009. [acceso: 26/10/2024]. Disponible en: https://enfermeriaencardiologia.com/wp-content/uploads/cap_02_sec_03.pdf
12. MINSAP, CECMED. Resolución Ministerial No. 165/2000. Directrices sobre Buenas Prácticas Clínicas en Cuba. La Habana: CECMED; 2021. [acceso: 26/10/2024]. Disponible en: https://www.cecmed.cu/sites/default/files/adjuntos/ambitor/ambreg-18.pdf
13. JP Impresores. Diagnóstico y tratamiento del cáncer de pulmón [Internet]. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2020 [Acceso: 20/11/2020]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros/programa_integral_cancer_pulmon/programa_cancer_pul mon.pdf
14. Gómez Tejeda JJ, Tamayo Velázquez O, Iparraguirre Tamayo AE, Diéguez Guach RA. Comportamiento de los factores de riesgo de la neoplasia de pulmón. Univ Méd Pinareña [Internet]. 2020;16(3):[aprox. 5 p.]. [acceso: 26/10/2024]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revunimedpin/ump2020/ump203p.pdf
15. Carballo Torres D, Nenínger Vinageras E, Soriano García JL, Saavedra Hernández D, Viada González C. Supervivencia en pacientes con cáncer pulmonar no microcítico avanzado en mantenimiento con CIMAvax-EGF® o Nimotuzumab. Rev Cubana Oncol. 2021;19(1):e_112. [acceso: 26/10/2024]. Disponible en: https://revoncologia.sld.cu/index.php/onc/article/view/112
16. Camacho Sosa K, Pérez Manzano L, Alonso Lemus L, La Rosa Iznaga D, Viada González C, Vega Jiménez J. Supervivencia de pacientes con cáncer de pulmón en tiempos de COVID-19. Arch Hosp Univ "Gen Calixto García" [Internet]. 2024;12(3):[aprox. 16 p.]. [acceso: 26/10/2024]. Disponible en: https://revcalixto.sld.cu/index.php/ahcg/article/view/1344
17. Paris Gómez D, Camacho Sosa K, La Rosa Iznaga D, Alonso Lemus L, García Soto J, Curbelo Gutiérrez LE. Supervivencia de pacientes con cáncer de pulmón en estadios avanzados tratados con inmunoterapia activa cubana. Rev Cubana Oncol [Internet]. 2024;21:e39323. Disponible en: http://revoncologia.sld.cu/index.php/onc/article/view/39323
18. Columbié Regüeiferos JC, Rosales Calas M, Torres Puentes S, Veranes García M, Quintero Salcedo S. Uso de la vacuna CIMAvax-EGF® como práctica médica habitual. MEDISAN [Internet]. 2019;23(2):219-31. [acceso: 26/10/2024]. Disponible en: https://medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/2323
19. Socinski MA, Pennell NA. Best Practices in Treatment Selection for Patients With Advanced NSCLC. Cancer Control [Internet]. 2016;23(4 Suppl):2-14. [access: 26/10/2024]. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27842052/
20. Storino J, Cerini M, Lupinacci L, et al. Inmunoterapia en Cáncer de Pulmón Metastásico. Experiencia del Hospital Italiano de Buenos Aires. Oncología Clínica [Internet]. 2020;25(1):1-5. [acceso: 26/10/2024]. Disponible en: https://oncologiaclinica.aaoc.org.ar/index.php/oncologiaclinica/article/view/24
21. Pohl V E, Pozo U S, Poblete C J, Muñoz M A, Segura B F. Tratamientos de primera línea para pacientes estadio IV con adenocarcinoma pulmonar de mutación EGFR. Rev Hosp Clín Univ Chile [Internet]. 2021;32(3):233-43. [acceso: 26/10/2024]. Disponible en: https://revistahospitalclinico.uchile.cl/index.php/RHCUC/article/view/69537
22. Vega Jiménez. Importancia de la autopsia clínica en los estudios sobre mortalidad por tumores malignos [Internet]. Rev Cubana Med. 2021;60(3):e1662. [acceso: 26/10/2024]. Disponible en: http://revmedicina.sld.cu/index.php/med/article/view/1662/2100
23. Flores Vega YI, Paramo González DL, Lamadrid García J, Elejalde Larrinaga ÁR, Martínez Ramírez A, Corrales Otero D, et al. Gefitinib en adenocarcinoma de pulmón con mutación del receptor del factor de crecimiento epidérmico: Presentación de caso [Internet]. Rev Cubana Oncol. 2022;20(2):e40294. [acceso: 09/02/2025]. Disponible en: http://revoncologia.sld.cu/index.php/onc/article/view/40294
24. Eloy La Luz CE, Castillero F. Experiencia institucional en pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas con mutaciones de inserción del exón 20 del receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR) [Internet]. RMDP. 2024;44(1):15-20. [acceso: 09/02/2025]. Disponible en: https://www.revistamedica.org/index.php/rmdp/article/view/2331
25. Soria JC, Ohe Y, Vansteenkiste J, Reungwetwattana T, Chewaskulyong B, Lee KH, et al. Osimertinib in Untreated EGFR -Mutated Advanced Non-Small-Cell Lung Cancer [Internet]. N Engl J Med. RMDP. 2018;378(2):113-25. [access: 09/02/2025]. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29151359/
26. Cáceres Lavernia HH, Rodríguez Varona LM, Nenínger Vinageras E, et al. Tratamiento con inhibidores tirosina cinasa en pacientes con cáncer de pulmón [Internet]. Rev Cubana Oncol. 2022;20(1):e_173. [acceso: 09/02/2025]. Disponible en: http://revoncologia.sld.cu/index.php/onc/article/view/173
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Lisandry Alonso Lemus, Kirenia Camacho Sosa, Lilianys Arias Correa, Carmen Elena Viada González, Junior Vega Jiménez, Humberto Alexis López González

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Atribución– No Comercial 4.0 que permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.