Propuesta de estrategia docente de enfermería para mejorar la calidad de vida de personas ancianas

Artículo de investigación

 

Estrategia docente de enfermería para mejorar la calidad de vida de personas ancianas

Nursing teaching strategy to improve the quality of life of elderly people

 

Yamili Rodríguez Aguilar1* https://orcid.org/0000-0003-4639-2639

Oscar Arnaldo Atienzar Rodríguez2 https://orcid.org/0000-0003-1471-2909

Zita Elaime Navarro Leyva2 https://orcid.org/0000-0002-0677-6980

Arístides Antonio Morales Requeijo1 https://orcid.org/0000-0001-8622-8193

Rolando Rodríguez Puga3 https://orcid.org/0000-0003-3350-374X

David Arango Aguilar3 https://orcid.org/0000-0002-0702-8335


1Universidad de Ciencias Médicas "Dr. Carlos J. Finlay". Camagüey, Cuba.

2Universidad "Ignacio Agramonte Loynaz". Camagüey, Cuba.

3Hospital Pediátrico Docente Provincial "Dr. Eduardo Agramonte Piña". Camagüey, Cuba.

 

*Autor para la correspondencia: rayamili.cmw@infomed.sld.cu

 

 


RESUMEN

Introducción: Se expone la necesidad de ofrecer los fundamentos teóricos y metodológicos que sustentan la estrategia de superación profesional de docentes en la carrera de Enfermería, con énfasis en el mejoramiento de la calidad de vida de las personas ancianas.
Objetivo: Argumentar la propuesta de una estrategia docente de enfermería dirigida al mejoramiento de la calidad de vida de personas ancianas.
Métodos: Se realizó la propuesta de una estrategia docente educativa, a punto de partida de un diagnóstico sobre la preparación de docentes de la carrera de Enfermería, en la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, durante el curso académico 2021- 2022, mediante un estudio de investigación desarrollo, explicativo, de corte transversal.
Resultados
: Entre los resultados se espera el perfeccionamiento del desempeño de docentes, a partir del tratamiento integrado a la relación enfermedad -rehabilitación- estilos de vida saludables en personas ancianas para favorecer el logro de una longevidad satisfactoria. De igual forma, la estrategia será de vital importancia en el proceso educativo, ya que, se reflejará en la calidad del egresado y su desempeño en el contexto comunitario, atemperado a las exigencias actuales del modelo de desarrollo social cubano.
Conclusiones: La sistematización de los presupuestos teoricometodológicos evidenció la presencia de falencias derivadas del escaso tratamiento de la temática, que serán resueltos una vez aplicada la estrategia docente.

Palabras clave: Estrategia; calidad de vida; anciano.


ABSTRACT

Introduction: The need to offer theoretical and methodological foundations that support the strategy of professional development of educators in the nursing profession with emphasis on the improvement of the quality of life of elderly people is presented in this article.
Objective: To argue in favor of the proposal of a nursing teaching strategy aimed at improving the quality of life of elderly people.
Method: A proposal for a teaching strategy was carried out on the basis of a diagnosis of the training of nurse educators from the University of Medical Sciences of Camaguey during the 2021-2022 academic year, which consisted on a developmental, explanatory, and cross-sectional research study.
Results: The expected results of this proposal are, among others, the improvement of teachers' performance based on the integrated treatment to the relationship between disease -rehabilitation- healthy lifestyles in the elderly to achieve a satisfactory longevity. Similarly, the strategy will be of vital importance in the educational process, since it will be reflected in the quality of the graduates and their performance in the community context which is tempered to the current demands of the Cuban social development model.
Conclusions: The systematization of theoretical-methodological assumptions evidenced the presence of shortcomings derived from the poor approach to the topic, which will be resolved once the teaching strategy is applied.

Keywords: Strategy; quality of life; aged.


 

 

INTRODUCCIÓN

La población mundial envejece a pasos acelerados. Entrelos años 2000 y 2050, la proporción de habitantes del planeta mayores de 60 años se duplicará, mediante un incremento del 11 al 22 %. En números absolutos, este grupo de edad pasará de 605 millones a 2 000 millones en el transcurso de medio siglo.(1)

En Cuba, las personas mayores de 60 años representan el 18,3 % del total poblacional, según las estadísticas oficiales obtenidas del Censo de Población y Viviendas (CPV) del año 2012. Además, es uno de los países más envejecidos de América Latina, y está previsto que entre 2025 y 2050 tendrá la población más envejecida de Latinoamérica, con uno de los promedios de edad más añejos del planeta, y las implicaciones económicas y sociales que esta condición ocasiona.(2)

El tema de las personas ancianas se presenta como la cuestión emergente de mayor relevancia de las últimas dos décadas, sobre todo si se considera que esta población ha experimentado un crecimiento notorio, como respuesta a numerosos factores, que se conjugan para sustentar una mayor esperanza de vida.(1,2)

Para el estudio y gestión de los procesos de envejecimiento es necesario el enfoque desde múltiples dimensiones. Le corresponde a salud pública, y por ende a sus profesionales el mayor reto en cuanto a los aspectos clínicos, preventivos, terapéuticos y sociales de las enfermedades de este grupo etario. Por tal motivo se requiere de un profesional de la salud cada vez más preparado en los cuidados de las personas ancianas.(3)

En el contexto actual del envejecimiento se presentan nuevos retos en la formación profesional, que el personal docente de la carrera de enfermería debe enfrentar.(4)

Desde esta óptica cabe plantearse cuanto se puede hacer en beneficio del adulto mayor, estimular para que viva esta etapa colmada de cambios desde una perspectiva positiva y enriquecedora, e influir sobre estos factores psicológicos y sociales para lograr el envejecimiento cercano a un proceso normal. Educar en la vejez es: lograr autovalencia y es a su vez calidad de vida.(3,5)

Resulta de gran importancia el trabajo que realiza el personal de enfermería en el primer nivel de atención, pues en su labor de promoción y prevención, puede influir de manera directa con herramientas eficaces, y desde la comunidad en el estado de salud de las personas ancianas.(6)

El personal docente de la carrera de enfermería posee la misión de desarrollar un proceso de educación que reconozca el bienestar del anciano como un ser biopsicosocial, lo cual contrarreste determinadas representaciones pesimistas de sí, dirigido además a lograr una autoestima positiva, propiciar el autodesarrollo, y la autovaloración adecuada.(7)

La complejidad del proceso de envejecimiento exige que la atención de las personas ancianas se realice utilizando criterios coherentes, continuos y unificados, con el fin de promover, prevenir, tratar y rehabilitar su salud de manera eficiente.(4,8)

Los procedimientos que realiza cada docente -vinculado a la carrera de Enfermería- necesitan de reformulación, ya que no vinculan de manera efectiva los modos de actuación, ante la necesidad expedita de resolver de manera real y objetiva las insuficiencias en la atención a las personas ancianas, en el fomento de la calidad de vida que conduzcan a una longevidad satisfactoria.

A partir de lo antes planteado, es objetivo de los autores argumentar la propuesta de una estrategia docente de enfermería dirigida al mejoramiento de la calidad de vida de personas ancianas.

 

MÉTODOS

Se realizó una investigación-desarrollo, explicativa, de corte transversal en la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, durante el curso académico 2021 - 2022. La fundamentación teoricometodológica, el diseño y la valoración fueron aspectos básicos para la conformación de la estrategia de investigación actual. Se utilizaron los siguientes métodos científicos del nivel teórico.

Los presupuestos teóricos que fundamentan la concepción pedagógica propuesta, toman como punto de partida la filosofía marxistaleninista y al materialismo dialéctico e histórico como su base metodológica. Por tanto, se asume el método dialecticomaterialista para la interpretación del proceso.

Análisis - síntesis: Permitió profundizar en la esencia del objeto y campo, así como los fundamentos teoricometodológicos, sobre los diferentes enfoques acerca de la estrategia de superación profesional. Estuvo presente en la lógica del proceso de investigación, así como en toda la construcción teoricopráctica de la estrategia de superación propuesta.

Historicológico: Se conocieron los antecedentes y tendencias en el desarrollo de la temática bajo estudio y se determinó su historicidad.

Inducción-deducción: Permitió la salida del conocimiento particular al general, y la elaboración de las acciones de superación profesional desarrolladas en la estrategia y realizar generalizaciones para el procesamiento de la información, la interpretación de los resultados a partir de los instrumentos aplicados y arribar a conclusiones.

Análisis documental: La utilización de este método proporcionó la información necesaria del estado actual del objeto de investigación. De igual modo, consideró diversos autores que han trabajado el tema y sus resultados, para el análisis de los planes de superación, en la profundización del estado del tema en documentos normativos que componen el marco regulatorio, como elemento esencial y en el diagnóstico de las necesidades de superación de docentes de la carrera de Enfermería.

Del nivel empírico se utilizó la observación, mediante la cual se obtuvo información primaria acerca del objeto, así como criterios para el diagnóstico y valoración de la superación profesional de los docentes de la carrera Enfermería en temas relacionados con la calidad de vida de personas ancianas, y las trasformaciones esperadas luego de implementada la estrategia.

La investigación fue aprobada por el Consejo Científico, Comité de Ética y se tuvieron en cuenta los principios bioéticos contenidos en la Declaración de Helsinki.

 

RESULTADOS

En la actualidad, cada docente de enfermería debe orientar el proceso enseñanza aprendizaje hacia la solución problémica de la práctica profesional. No sólo es imprescindible el conocimiento de cómo lograr una longevidad satisfactoria, esto no basta en sí mismo. Es necesario dotar de herramientas a cada profesional, para que a su vez trasmita a sus estudiantes la necesidad de alcanzar un envejecimiento sano, y por tanto, asuman la vía de mejorar la calidad de vida de este grupo etario.

Las anteriores revelaciones fácticas constituyen la expresión de la contradicción fundamental manifestada entre el insuficiente proceso de superación profesional de cada docente asociado a la formación de competencias en profesionales de enfermería, para el mejoramiento de la calidad de vida de personas ancianas y las exigencias del modo de actuación que requiere cada egresado(a), durante el desempeño profesional asociado a la problemática en estudio.

Sobre la base de esta premisa, hoy se hace ineludible profundizar las estrategias en la promoción de la salud, prevención y un mejor control de las enfermedades crónicas, con su correcto enfrentamiento clínico por parte de la totalidad de profesionales de la salud, con énfasis en quienes se desempeñan en la enfermería, ya que juegan un papel fundamental para mejorar y promover mejores condiciones y calidad de vida en las personas ancianas.

La estrategia de superación forma parte de un componente esencial en las ciencias de la educación médica a nivel global y en Cuba, durante más de un siglo. Aunque concurren distintos modos de definirlas, todas enfatizan la importancia de los cambios del entorno, la organización y la racionalidad en las acciones para dar cumplimiento a objetivos determinados.(8,9,10)

Con la estrategia de superación presentada, se contribuye al mejoramiento del desempeño profesional de cada docente de la carrera de Enfermería y por consiguiente, coadyuva a elevar el nivel profesional en la atención a personas ancianas. Persigue además un cambio en los claustros docentes, a desarrollar sus motivaciones y capacidades para que se comprometan con el cambio, además de que se responsabilicen con los resultados obtenidos.

Entre los resultados se destaca el perfeccionamiento del desempeño de los claustros docentes, a partir del tratamiento integrado a la relación enfermedad - rehabilitación - estilos de vida saludables en personas ancianas, para así favorecer el logro de una longevidad satisfactoria desde la integración persona, familia y comunidad, en la atención primaria de salud.

La estrategia propuesta es pedagógica, en tanto trabaja para el desarrollo y la formación permanente y continuada de los claustros docentes, lo que se revierte en el mejoramiento del desempeño profesional y humano. Se reconocen la formación y el desarrollo del sujeto como el objeto de la pedagogía, en su concepción amplia de la educación.

Los fundamentos filosóficos, sociológicos, pedagógicos y psicológicos constituyen el argumento que sustenta la estrategia e informan acerca de las ideas que se toman como mediación entre teoría y práctica, al puntualizar desde el punto de vista metodológico.

Un elemento fundamental para dirigir las acciones de superación fue el planteamiento de Vigotsky,(11) acerca de la Zona de Desarrollo Próxima (ZDP). En la medida en que cada profesional de enfermería conozca más y mejor de las características psicosociales de las personas adultas mayores de su comunidad, está en mejores condiciones para lograr estrategias a nivel comunitario, a partir del trabajo integrado e interdisciplinario, con un sostenimiento y fortalecimiento de redes comunitarias y de los procesos participativos.

En la actual investigación, la estrategia para cada docente de la carrera Enfermería, se centra en un sistema de acciones orientadas a satisfacer las necesidades de superación de estos, para que a su vez se revierta en la calidad de la totalidad de egresados, determinadas a partir de la organización de cualquier tipo de proceso pedagógico, en las que se establecen los términos para el diseño y ejecución de las intervenciones, así como su seguimiento y evaluación. La estrategia propuesta se caracteriza por ser objetiva, flexible, sistémica y contextual.

El objetivo general de la estrategia es contribuir a la superación profesional del docente de la carrera Enfermería, de modo que favorezca el proceso de apropiación de conocimientos, habilidades y actitudes necesarias, en el mejoramiento de la calidad de vida en personas ancianas para perfeccionar el desempeño profesional.

Para darle cumplimiento al objetivo general, se estructura la estrategia de superación profesional de los claustros docentes de la carrera de Enfermería en las siguientes etapas:

Etapa I. Diagnóstico y preparación: Esta etapa tiene como objetivo principal obtener criterios acerca del diagnóstico de las necesidades básicas de superación y la evaluación del nivel de conocimientos que posee el docente de la carrera de enfermería referente a la problemática del envejecimiento poblacional con énfasis qen el tratamiento de estilos de vida saludables como plataformas que permiten la comprensión, explicación y modos de actuación competentes y familiarizarlos con la necesidad de promover acciones de superación en el contexto de actuación profesional. Además, la etapa está dirigida a garantizar las condiciones requeridas para desplegar el proceso de superación, ello comprende la búsqueda de información sobre el nivel de preparación que tienen los profesores y licenciados en enfermería de la Atención Primaria de Salud que impartirán la superación las potencialidades del contexto, así como los recursos materiales necesarios para este proceso. El diagnóstico de las necesidades de superación se realiza con el objetivo de conocer el estado existente de la preparación que poseen los docentes de la carrera de enfermería Se debe realizar el diagnóstico de las principales dificultades que intervienen en el logro de una longevidad satisfactoria, identificando si las causas dependen del nivel de conocimientos técnicos en cuanto al saber, saber hacer, saber ser. Posteriormente en un segundo momento se efectúa la elaboración de los instrumentos evaluativos, así como el análisis de la información recogida después de aplicados, para llegar a la identificación de necesidades de aprendizaje y el orden de prioridad.

Etapa II. Planificación: Esta etapa tiene como propósito mostrar la superación del docente de la carrera de enfermería, para la cual, se parte del diagnóstico realizado, y se tienen en cuenta sus potencialidades, a fin de favorecer los modos de actuación profesional hacia la dirección del proceso educativo, que se refleje en la calidad del egresado y su desempeño, en el contexto comunitario adaptado a las exigencias actuales del proceso educativo y del modelo de desarrollo social cubano, como oportunidades para alcanzar la superación prevista.

Fueron seleccionadas como formas organizativas de la superación: el curso y el entrenamiento los que, debido al carácter contextualizado del proceso, se articulan de modo que exista coordinación y complementariedad entre ambos.

La Resolución No. 140/19, del Ministro de Educación Superior, aprobó el Reglamento de Educación de Posgrado de la República de Cuba en su Artículo 22. Establece que el curso está dirigido a complementar, profundizar o actualizar la formación profesional alcanzada a través del proceso de enseñanza-aprendizaje organizado con contenidos que abarcan resultados de investigación relevante o aspectos importantes que contribuyen al mejoramiento o reorientación del desempeño y destaca:

"Artículo 23.1. El entrenamiento está dirigido a actualizar, perfeccionar, sistematizar y consolidar habilidades y conocimientos prácticos con elevado nivel de independencia para el desempeño profesional o su reorientación, así como el uso de nuevos procedimientos y tecnologías."(12)

Por su carácter práctico -vinculado con el desempeño profesional- es indispensable que en el diseño del programa del entrenamiento sean precisados: el sistema de conocimientos, las habilidades prácticas, los valores y otras actitudes profesionales a formar y desarrollar, las tareas docentes y los métodos profesionales para adquirirlas, así como la evaluación del desempeño alcanzado. También es necesario precisar el escenario laboral con sus recursos materiales.

Etapa III. Ejecución: En esta etapa se desarrollarán las acciones de superación y de trabajo científico-metodológico. Es de vital importancia instrumentar en la práctica las acciones de superación para la obtención de criterios sobre la efectividad y la pertinencia de la estrategia.

Es necesario sensibilizar al personal docente acerca de la importancia de su preparación, mediante las formas de trabajo seleccionadas por los autores, para así lograr su contribución al mejoramiento de la calidad de vida en el adulto mayor. Esta etapa permite la adecuación y rediseño de las acciones realizadas hasta el momento, lo cual es posible por el carácter flexible de la estrategia. En la calidad de esta etapa estriban los resultados de la superación impartida.

Etapa IV. Evaluación: El objetivo de esta etapa es evaluar las acciones previstas en la estrategia, que fueron ejecutadas para la superación del docente de la carrera de enfermería. La evaluación va dirigida tanto a la preparación de los docentes de la carrera como a los Licenciados en Enfermería, que laboran en la atención primaria de salud, así como a la lógica estructural y organizativa de las acciones de superación desarrolladas. Para dar cumplimiento a este objetivo se tuvieron en cuenta acciones evaluativas que comprenden la autoevaluación y coevaluación.

La autoevaluación es el proceso de evaluación que cada sujeto realiza, a partir de valorar la transformación que en el orden personal le aportó este, en relación al perfeccionamiento de su desempeño profesional.

La coevaluación, es el proceso de evaluación centrada en la interacción entre los sujetos que participan en el proceso. Constituye una negociación entre el profesor y los sujetos participantes en el proceso, entre ellos mismos y con el primero.

 

DISCUSIÓN

De modo específico, la atención que se brinda a las personas adultas mayores tiene sus peculiaridades, debido a las características físicas y emocionales que los hace más vulnerables y es precisamente donde la experiencia de cada profesor(a) es primordial, pues este(a) debe de encontrar la forma en que sus estudiantes adquieran y desarrollen las habilidades capaces de proporcionar una atención de calidad.

En estudios precedentes sobre superación profesional en la atención primaria de salud, se destacan autores como los de López,(13) Sandrino,(14) Torres(15) y Fouces.(16) En la revisión de dichas fuentes, se constata que son insuficientes los trabajos que analizan la superación profesional -de manera distintiva-, en lo concerniente a la promoción de salud en personas ancianas.(13,14,15,16)

En las sistematizaciones de estudios realizados por tales autores, no se advierte un constructo teoricometodológico que sustente la superación profesional de los docentes en la carrera Enfermería a fin de contribuir a la modificación de patrones de comportamiento en el adulto mayor que redunden en el mejoramiento de su calidad de vida. La caracterización de la superación profesional de posgrado en docentes de la carrera Enfermería ha revelado ideas que expresan la necesidad de un proceso de participación colaborativa entre participantes y una exigencia de la práctica bien argumentada, que debe ser resuelta mediante una fundamentación científico-pedagógica.

La complejidad de los cuidados a las personas ancianas, tanto en la promoción de salud como en el proceso de enfermedad, requieren un nivel de competencia profesional (conocimientos, actitudes y habilidades), que no se alcanzan con la formación de enfermería de pre grado, en la formación de posgrado se ha ceñido a la formación de cursos, entrenamientos, diplomados, y maestrías. Esta realidad justifica por sí mismo, la importancia de preparar al docente de la carrera Enfermería con un enfoque ante el envejecimiento de la población, que tiene en cuenta la sociedad e incluye el objetivo de construir un mundo favorable a las personas mayores, que permitirá transformar los sistemas de salud del modelo curativo a la prestación de cuidados integrales, centrados en las necesidades de las personas ancianas y bridar cuidados de excelencia a la persona geriátrica o enferma en cualquier nivel al programa de atención integral a este grupo etario.

Una longevidad satisfactoria se alcanza con un envejecimiento exitoso, y este, con la práctica de estilos de vida saludables, mantenimiento de reservas funcionales físicas y cognitivas, prevención de enfermedades y discapacidades y cohesión social, sinónimos todos de autonomía y calidad de vida en la tercera edad. Actualmente, se dirigen esfuerzos a la identificación de la problemática social que origina el envejecimiento dentro de su entorno y se trazan planes comunitarios, socioculturales y de prevención orientados a la solución.(17)

Es necesario introducir el concepto de estrategia. En la presente investigación se asume la definición de Martínez Cuba,(18) quien considera que las estrategias constituyen un sistema de acciones de largo, mediano o largo alcance, dirigidas a transformar el estado real al deseado y que responden a fines educativos.

Cada estrategia adopta un carácter o naturaleza determinada, en dependencia del ámbito en que se desarrollará de conjunto con los fines y objetivos a alcanzar, lo que conlleva a la existencia de una amplia tipología de estrategias, como resultados científicos.

La estrategia diseñada propone acciones a corto, mediano y largo plazo que permiten el desarrollo de conocimientos, percepciones, necesidades, motivos, actitudes y conductas, asociadas al logro de una longevidad satisfactoria, las que responden al componente laboral, docente e investigativo que posibilita el aprendizaje de los procesos del envejecimiento desde ópticas en la formación de futuros profesionales de Enfermería con conciencia crítica ante el vertiginoso envejecimiento poblacional que se espera en el país.

La estrategia de superación es flexible y contextualizada según las necesidades reales de aprendizaje en temáticas del envejecimiento al ofrecer opciones de aprendizaje que logren ser modificadas, lo cual forma parte de la estrategia o de nuevas necesidades de aprendizaje que se identifiquen en el avance de la misma.

De seguro es personalizada, al asumir que se aplica en un contexto de la atención primaria de salud, en función de contribuir, mediante los conocimientos y el desarrollo de las competencias profesionales determinadas, a la solución de los problemas de salud en este grupo etario, respaldados en las necesidades de aprendizaje y las potencialidades del personal de enfermería.

Para concluir, el diseño de la estrategia profesional permite la sistematización de los presupuestos teoricometodológicos, relacionados con la estrategia para docentes de la carrera de Enfermería -en especial al desarrollo de la calidad de vida en personas ancianas-, que conduzcan a una longevidad satisfactoria, desde el contexto de la atención primaria de salud. En tal sentido, se evidenció la presencia de falencias derivadas del escaso tratamiento de la temática.

La estrategia implementada es de vital importancia para favorecer los modos de actuación profesional hacia la dirección del proceso educativo y que este se refleje en la calidad del egresado y de su desempeño en el contexto comunitario, el cual debe adaptarse a las exigencias actuales del proceso educativo y del modelo de desarrollo social cubano, de manera que, resultados como éste, sirvan de material de consulta para el diseño curricular de las carreras de Ciencias de la Salud.

 

 

REFERENCIAS

1. Organización Mundial de la Salud (OMS). Envejecimiento y salud. OMS. 2022;1(1):[aprox. 2 p.]. Acceso: 12/12/2022. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/ageing-and-health

2. Oficina Nacional de Estadística e Información. El envejecimiento de la población. Cuba y sus territorios. 2021;2(12):[aprox. 15 p.]. Acceso: 12/12/2022. Disponible en: http://www.onei.gob.cu/sites/default/files/000_envejecimiento_de_la_poblacion.2020.pdf

3. Rodríguez Cabrera A. Necesidades de atención en salud percibidas por adultos mayores cubanos. Rev Cubana Salud Pública. 2019;41(3):[aprox. 15 p.]. Acceso: 12/12/2022. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubsalpub/csp-2015/csp153b.pdf

4. Bernaza Rodríguez G. La superación profesional: mover ideas y avanzar más. La Habana: Editorial Universitaria del Ministerio de Educación Superior; 2018.

5. Méndez M. "Evaluación de la aplicación de normas y protocolos de atención integral del adulto mayor en los centros de salud de Llacao y El Valle Cuenca 2018 [Tesis]. Cuenca: Repositorio de la Universidad de Cuenca; 2018. Acceso: 12/12/2022. Disponible en: http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/22979

6. López Damasa I. Estrategia educativa para el mejoramiento del desempeño de médicos y enfermeras de la familia en el manejo de la rabia [Tesis]. Repositorio de la Universidad de Ciencias Médicas de la Habana. 2018;8(12):[aprox. 56 p.]. Acceso: 12/12/2022. Disponible en: https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://tesis.sld.cu/index.php%3Fld%3D742%26P%3DDownloadFile&ved=2ahUKEwiyq4bskMv8AhWAVTABHZ3pCJgQFnoECA8QAQ&usg=AOvVaw2SbvMwY0lEY0zmgZnYYdyw
7. Hernández Pérez R, Molina Borges M, Hernández Sánchez Y. Efectividad de intervención educativa sobre estilos de vida en adultos mayores. Nueva Paz 2019-2020. Revista de Ciencias de la Salud Pública. 2021;5(1):29-37. Acceso: 12/12/2022. Disponible en: https://revistas.utm.edu.ec/index.php/QhaliKay/article/view/2943

8. Rodríguez Hernández I. Estrategia comunitaria para desarrollar estilos de vida saludables en adultos mayores. Rev Hab Cienc Méd. 2022;21(3):e4746. Acceso: 12/12/2022. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/4746

9. Candelaria Brito JC, Ferro González B, Gutiérrez Gutiérrez C, Alonso Ayala O. Estrategia de superación sobre Nefrogeriatría para el mejoramiento del desempeño profesional del médico de familia. EDUMECENTRO. 2021;13(3):162-79. Acceso: 12/12/2022. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742021000300162&Ing=es

10. Martínez Sariol E. Estrategia de superación para desarrollar competencias en la atención de enfermería al neonato crítico. Educ Méd Sup. 2020;34(3):[aprox. 12 p.]. Acceso: 12/12/2022. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412020000300003&Ing=es

11. Vigotski Lev S. Obras completas. Vol. 5. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1989.

12. Ministerio de Educación Superior. Reglamento de la educación de posgrados de la República de Cuba. Resolución No. 140. 2019;1(1):[aprox. 25 p.]. Acceso: 12/12/2022. Disponible en: https://www.gacetaoficial.gob.cu/sites/default/files/goc-2019-o65_0.pdf

13. López Espinosa GJ, Lemus Lago ER, Cañizares Luna O. La superación profesional del médico de familia para la atención al trabajador. Acta Médica del Centro. 2018;10(3):73-7. Acceso: 12/12/2022. Disponible en: https://revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/690

14. Sandrino Sánchez M, Hernández Rodríguez IM, Pérez Martín MM, Silva Borroto M, Hernández Suárez M, Hernández Castillo LY. Regularidades de la superación profesional sobre fibrilación auricular en la Atención Primaria de Salud. MediSur. 2020;18(6):1084-94. Disponible en: Acceso: 12/12/2022. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2020000601084&Ing=es

15. Torres Montes de Oca A, Cuadréns Villalón AM. Fundamentos teóricos que sustentan la superación y el desempeño profesional de cirujanos generales en la atención preoperatoria. Rev Cubana Anest y Reanim. 2021;20(1):e671. Acceso: 12/12/2022. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-67182021000100010&Ing=es

16. Fouces Gutiérrez Y. Estrategia de superación para el mejoramiento del desempeño profesional de oftalmólogos de la Atención Primaria de Salud en Santiago de Cuba. Medisan. 2021;25(3):[aprox.14 p.]. Acceso: 12/12/2022. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1029-30192021000300780&script=sci_arttext&tlng=pt

17. Hernández Romero G, Salazar Heredia A, Mollinedo Muños PI. Cátedra universitaria: Opción para mejorar la calidad de vida del adulto mayor en Granma-Cuba. Rev Ciencias Sociales. 2020;26(1):[aprox. 16 p.]. Acceso: 12/12/2022. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/280/28064146005/html/

18. Tejada Salas Antonio. Práctica pedagógica en la formación para el cuidado de Enfermería. Rev Enfermería Universitaria. 2019;6(1):41-51. Acceso: 12/12/2022. Disponible en: http://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2019.1.577

 

 

Conflictos de interés

Los autores declaran que no existe conflicto de interés.

 

Contribución de los autores

Yamili Rodríguez Aguilar: Conceptualización, curación de datos, análisis formal, investigación, redacción-borrador original, redacción-revisión y edición.
Oscar Arnaldo Atienzar Rodríguez: Análisis formal, curación de datos, metodología y redacción del borrador original.
Zita Elaime Navarro Leyva: Supervisión, conceptualización y visualización.
Arístides Antonio Morales Requeijo: Conceptualización, validación y visualización.
Rolando Rodríguez Puga: Metodología y visualización.
David Arango Aguilar: Conceptualización y curación de datos.


Financiamiento

Los autores refieren no haber recibido financiamiento para el desarrollo de la investigación.

 

Recibido: 06/05/2023.
Aprobado: 05/07/2023.

URN: http://revcalixto.sld.cu/index.php/ahcgurn:nbn:de:0000-ahcg.v11i2.1112.g9014

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.