La ecografía en el primer nivel de atención médica

Editorial

 

La ecografía en el primer nivel de atención médica

Ultrasound at the first level of medical care

 

 


Apreciadas/os lectoras y lectores:


En la actualidad, existe un creciente desarrollo de los métodos para la detección y definición de las enfermedades.(1,2) La información recogida en la anamnesis y un prudente examen físico han sido tradicionalmente decisivos para un diagnóstico acertado; sin embargo, uno de los grandes cambios en la práctica médica es el apoyo de los diferentes medios diagnósticos, entre ellos los imagenológicos, los cuales han tenido grandes avances tecnológicos en los últimos años, esto cambió sin precedentes la capacidad resolutiva en diferentes desenlaces ya sea en cuanto a morbilidad, mortalidad o costo-efectividad.(1,2,3)

El ultrasonido diagnóstico o ultrasonografía, conocido popularmente como ecografía, se define como una modalidad de diagnóstico médica basada en la expresión de imágenes dinámicas en tiempo real, obtenidas mediante el procesamiento de ecos reflejados por las estructuras del cuerpo humano, debido a la acción de pulsos de ondas mecánicas emitidas a través de una sonda que hace de emisor y receptor.(1,3,4) Su uso permite detectar anomalías o lesiones de órganos internos de manera menos dañina, rápida y segura, lo cual ayuda al diagnóstico temprano y preciso, así como a la consiguiente conducta terapéutica. Lo anterior mejora de forma significativa el pronóstico del paciente, y por tal motivo, su instauración y desarrollo ha ganado terreno en diferentes escenarios de los servicios sanitarios.(4,5)

En la atención primaria de salud (APS), la ecografía es una herramienta de gran valor en múltiples contextos, en comparación con otras pruebas diagnósticas, por ser segura, rápida, fiable, inocua y bien tolerada por cada paciente. También es de alta precisión en la detección, evaluación y seguimiento del daño orgánico, provocado por enfermedades crónicas. Asimismo, es fundamental en la evaluación del desarrollo fetal durante el embarazo.(5,6,7) En los últimos años se han desarrollado nuevos aparatos portátiles más pequeños, compactos y desplazables, lo cual llegó a favorecer su difusión, empleo y accesibilidad en las más remotas regiones del país, con estándares elevados de atención. Es importante destacar a la ecografía por ser una técnica inocua, que permite controles repetidos, no emite radiaciones ionizantes, no produce efectos secundarios ni riesgos para la salud y su uso no requiere de preparaciones especiales, por tanto, es ideal para el uso en pacientes de todas las edades. Esto la convierte en una herramienta valiosa, en gran variedad de situaciones clínicas cotidianas.(7,8,9)

Por lo general, se coincide con otros autores,(10,11,12) ya que sus resultados investigativos destacan la mejora de la capacidad, fiabilidad y rendimiento de los servicios de sanitarios en el ámbito de la APS, con el advenimiento de tecnologías como la ecografía. Esta proporciona la posibilidad de orientar hacia diagnósticos donde se manejan elevados niveles de incertidumbre. Además, debido al intercambio mantenido y al trabajo en equipo de los especialistas en imagenología -con profesionales de la medicina en el primer nivel de atención-, han exigido la difusión, el aprendizaje, experimentación y desarrollo de un lenguaje común clinicoecográfico, al evidenciarse su contribución al desarrollo de competencias y habilidades diagnósticas entre profesionales.

De acuerdo a lo expreado por diversos autores,(9,11,12,13) a lo largo de los últimos años se ha debatido la integración e idoneidad de este medio diagnóstico, en la práctica habitual de la medicina en policlínicos y otros centros de la APS. En sus estudios se expresa el necesario e importante cambio -resultante de su aplicación en la atención asistencial-, al crearse nuevos estándares de calidad en la medicina familiar. Lo anterior ratifica su eficacia en una gran cantidad de situaciones clínicas, donde se demuestra su utilidad en términos del aumento de la capacidad diagnóstica, en la contribución a nuevos programas y protocolos terapéuticos, hacia derivaciones más rápidas y racionalizadas en la atención especializada, en la respuesta a necesidades, expectativas y grado de satisfacción de usuarios y profesionales del sistema.

Finalmente, quienes suscriben consideran la existencia de escasas aportaciones a la bibliografía especializada, relacionadas con la utilidad de la ecografía en el primer nivel de atención médica en Cuba, situación contrastada con el evidente y elevado impacto social, referente a la calidad y la eficacia del proceso asistencial, junto a la presencia de una creciente oferta formativa. A pesar de encontrarse la ecografía afectada en su presencia y disponibilidad -debido en lo fundamental a los factores socioeconómicos actuales-, ha demostrado ser una herramienta diagnóstica fundamental en la APS, ya que permite, entre otros aspectos, limitar el diagnóstico diferencial, mejorar de forma ostensible el proceso de decisión clínica, racionalizar el tratamiento y dirigir la realización de otras exploraciones complementarias. Es importante fomentar su uso y promover su acceso en policlínicos y centros del primer nivel de atención médica, para garantizar un servicio de calidad y accesible para todas las personas.

 

 

REFERENCIAS

1. Rodríguez Ramos J, Boffill Corrales A, Rodríguez Carrillo M, Rodríguez Ramos I, Carbó Ordaz A. Impacto social del ultrasonido diagnóstico en el Municipio de Pinar del Río. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río [Internet]. 201317(5):[aprox. 11 p.]. Acceso: 03/04/2023. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/831

2. Sánchez Barrancos IM, Vegas Jiménez T, Alonso Roca R, Domínguez Tristancho D, Guerrero García FJ, Rico López MD, Fernández Rodríguez V. Utilidad y fiabilidad de la ecografía clínica abdominal en medicina familiar (1): hígado, vías biliares y páncreas. Atención Primaria [Internet]. 2018;50(5):306-15. Acceso: 02/04/2023. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.aprim.2018.02.004

3. Pertierra Galindo N, Salvo Donangelo L, Salcedo Joven MI, Román Crespo B, Froilán Torres MC. Estudio de satisfacción del paciente ante la realización de una ecografía en atención primaria. Medicina Fam SEMERGEN [Internet]. 2019;45(4):239-50. Acceso: 02/04/2023. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.semerg.2018.08.007

4. Sánchez Barrancos IM. Ecografía y Atención primaria. Atención Primaria [Internet]. 2017;49(7):378-80. Acceso: 02/04/2023. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.aprim.2017.03.003

5. López Ortiz F, Barros Monteiro do Nascimento C, Menéndez Mand C, Altares N, Noguera Martínez I, Robres Oliete M. Ecografía de mama en atención primaria. Medicina Gen Fam [Internet]. 2019;8(2):79-81. Acceso: 02/04/2023. Disponible en: https://doi.org/10.24038/mgyf.2019.016

6. Sánchez-Duque JA, Muñoz-Marin GA. Ecografía a pie de cama en atención primaria. Atención Primaria [Internet]. 2022;54(11):102474. Acceso: 02/04/2023. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.aprim.2022.102474

7. Muñoz Bueno C, Gómez Sánchez L, Alonso Roca R. Ecografía pulmonar en paciente con disnea y fiebre en atención primaria. Medicina Fam SEMERGEN [Internet]. 2020;46(3):e23-e25. Acceso: 02/04/2023. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.semerg.2019.10.012

8. Cañones Garzón PJ. La ecografía en atención primaria: largo y lento camino sin vuelta atrás. Medicina Gen Fam [Internet]. 2017;6(2):49-50. Acceso: 02/04/2023. Disponible en: https://doi.org/10.24038/mgyf.2017.021

9. Malón Musgo MM. Ultrasound in clinical practice in Primary Care. An Del Sist Sanit Navar [Internet]. 2018;41(2):157-60. Acceso: 02/04/2023. Disponible en: https://recyt.fecyt.es/index.php/ASSN/article/download/67044/40698

10. Pérez Escanilla F, Torrecilla García M, Casado Huerga J, Cubillo Jiménez M, Diego Domínguez F, Paule Sánchez MÁ, Soria López CI, Iglesias Clemente JM, de Dios Hernández JM, Diego Mangas N. Utilidad de un aula de ecografía clínica para médicos de atención primaria como sistema de intervención formativa: valoración de resultados en la práctica clínica habitual. Medicina Gen Fam [Internet]. 2022;11(1):22-30. Acceso: 02/04/2023. Disponible en: https://doi.org/10.24038/mgyf.2022.006

11. Álvarez Gil M, García Rodríguez AM, Borrego Pintado P, Fernández Tola A, García de Santos IM. El papel de la ecografía en el manejo de la macro y microhematuria en atención primaria. Medicina Gen Fam [Internet]. 2023;12(1):31-2. Acceso: 02/04/2023. Disponible en: https://doi.org/10.24038/mgyf.2023.004

12. Granado González NM, Quevedo Curbelo J, Cabrera Macías G. La importancia de la ecografía abdominal en el manejo de tumoraciones abdomino/pélvicas en atención primaria. Atencion Primaria [Internet]. 2018;50(10):644-6. Acceso: 02/04/2023. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.aprim.2018.03.003

13. Roca RA, Barrancos IM, Jiménez TV, Suárez JA, Serrano AL, Sánchez SD. Ecografía abdominal en atención primaria. FMC Form Medica Contin En Atención Primaria [Internet]. 2015;22:5-36. Acceso: 02/04/2023. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.fmc.2015.08.001



Miguel Angel Amaró Garrido1* https://orcid.org/0000-0002-0532-9273

Tatiana Hernández González2 https://orcid.org/0000-0002-6693-5840

1Policlínico Universitario "Juana Naranjo León", Universidad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus, Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Faustino Pérez Hernández", Departamento de Imagenología. Sancti Spíritus, Cuba.

2Hospital General Provincial "Camilo Cienfuegos", Universidad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus, Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Faustino Pérez Hernández", Departamento de Cirugía Plástica y Caumatología. Sancti Spíritus, Cuba.

*Autor para la correspondencia: maagdo85@gmail.com

 

 

Recibido: 24/04/2023.
Aprobado: 23/06/2023.

URN: http://revcalixto.sld.cu/index.php/ahcgurn:nbn:de:0000-ahcg.v11i2.1104.g8915

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.