Septiembre - diciembre

Tabla de contenidos

Editorial

Nuevos bríos para un nuevo aniversario del Hospital Universitario "General Calixto García" y de su órgano científico-informativo

El Comité Editorial de la Revista Archivos del Hospital Universitario "General Calixto García" desea unirse a los recientes festejos por los 500 años de La Habana, y destacar el rol desempeñado en los más de 124 años de fundado el Hospital Universitario "General Calixto García", oficialmente desde enero de 1896, como Hospital Militar "Alfonso XIII", al mantener su concepto de escuela que excede los límites de la formación médica, pues completa la formación integral y el crecimiento profesional y humano de sus egresados, y hace historia en la enseñanza médica cubana.(1)

Durante más de un siglo el Hospital Universitario "General Calixto García" ha sido y es la institución médico-docente más antigua y de mayor tradición para la atención asistencial de Cuba, donde se han formado miles de profesionales y técnicos de la salud de reconocido prestigio. Se conoce que el primer hospital fue creado en Santiago de Cuba, pero aún no ha podido determinarse si allí se realizaron actividades de enseñanza. Sin embargo, si existen evidencias de que la actividad docente asistencial se inició precisamente entre los años 1744 y 1764, en la institución predecesora del Hospital Universitario "General Calixto García", el Hospital Militar de "San Ambrosio", donde el Dr. Carlos Juan Finlay impartía docencia, junto a otros prestigiosos galenos.(2)

En este denominado "Real Hospital Militar de San Ambrosio de La Habana", se inicia en 1797 la práctica de la disección anatómica en Cuba, con su enseñanza fuera de la Real y Pontificia Universidad de La Habana, así como la práctica y enseñanza a partir de 1823 de grandes intervenciones quirúrgicas, además de la enseñanza de la obstetricia -en 1825- y, de la clínica médica en 1834. Todo lo mencionado con anterioridad, ocurrió a espaldas de la docencia oficialmente aprobada, lo cual es explicado en el artículo "120 con salud", publicado en la Revista Archivos del Hospital Universitario "General Calixto García", órgano científico tecnológico que también en el próximo mes de enero, cumplirá sus 71 años de funcionamiento.(1)

A la par, esta institución, se ha convertido en símbolo en Cuba, por la calidad de la atención médica, científica y su producción intelectual, que data en sus publicaciones periódicas, desde el año 1903.(3)

Los nuevos bríos conllevan el perfeccionamiento continuo de los procesos docentes y de la investigación científica, que incluye el rol de esta revista en la comunicación científica de los resultados, y vencer el desafío de mejorar la calidad, visibilidad e impacto de esta. Significa además que las investigadoras/es sean capaces de "internacionalizar"(4) su producción intelectual en las redes sociales.

La institución patrocinadora de esta publicación, se renueva constantemente junto al equipo editorial, quien ya cuenta -antes de iniciar 2020- con nuevos locales reinaugurados, para ofrecer una mayor calidad y rigor científico en la redacción y maquetación de los artículos publicados en formatos electrónicos más flexibles para la lectura, junto a nuevas directrices aprobadas para publicar.

De ahí que el año recién comenzado, se muestra con mejores condiciones para continuar difundiendo, a escala nacional e internacional, la producción científica de profesionales que investiguen en el área de las ciencias médicas y ciencias de la salud en general, en especial los resultados investigativos producto de los trabajos desarrollados en la institución, en la Facultad "General Calixto García" y en los institutos de investigaciones que forman parte del complejo docente, asistencial e investigativo.

¡Muchas felicidades en estos nuevos aniversarios!

 

Miembros del Comité Editorial.

Isabel Damaris Castañeda Pérez, Lourdes Bárbara Alpizar Caballero, Alberto Labrada Despaigne
Pág(s):288-289
262 lecturas

Artículos de Investigación

Caracterización de fallecidos por accidente cerebrovascular isquémico del Hospital Universitario "General Calixto García" / Characterization of dead patient due to cerebrovascular ischemic accident of the "General Calixto Garcia" University Hospital

Introducción: La enfermedad cerebrovascular constituye una importante carga social, sanitaria y económica.
Objetivo: Caracterizar los fallecidos por accidente cerebrovascular isquémico en el Hospital Universitario "General Calixto García" durante los años 2016-2017.
Métodos: Estudio descriptivo, transversal que incluyó a los 114 fallecidos por accidente cerebrovascular isquémico que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión de los 987 pacientes fallecidos por accidente cerebrovascular en la institución. La investigación de la asociación entre variables cualitativas se realizó con la prueba no paramétrica de Chi-cuadrado de Pearson. Como medida de la fortaleza de la asociación se utilizó la razón de prevalencia.
Resultados: El grupo de mayores de 80 años (50 %), sexo femenino (50,9 %) y color negro de la piel (43,0 %) fueron mayoría desde el punto de vista demográfico. Predominaron en la muestra los fallecidos por accidente aterotrombótico (74,6 %); como enfermedad asociada la hipertensión arterial (74,6 %) y la neumonía nosocomial como complicación (30,7 %). La insuficiencia respiratoria aguda fue la causa directa de muerte (43,0 %) más común y en la unidad de cuidados intermedios fallecieron la mayoría (45,6 %) de los pacientes. Existe relación entre la neumonía intrahospitalaria como complicación (82,9 %) y la insuficiencia respiratoria aguda como causa directa de muerte (77,6 %) en el accidente cerebrovascular aterotrombótico y en el cardioembólico entre el tromboembolismo pulmonar como complicación (71,4 %) y la arritmia como causa directa de muerte (72,2 %).
Conclusiones: Los fallecidos por accidente cerebrovascular isquémico fueron casi en su totalidad pacientes mayores de 60 años, con diferencias poco significativas en cuanto a sexo y color de la piel. La enfermedad asociada más observada fue la hipertensión arterial. La presencia de enfermedades asociadas específicas, el desarrollo de complicaciones y la causa directa de muerte en los fallecidos se relacionaron al tipo de accidente cerebrovascular.

Víctor Arnaldo González Álvarez, Ramón Alejandro Menéndez Infante
Pág(s):290-300
466 lecturas
Verónica del Carmen Mauri Álvarez, Mauricio Andrés Saltizabal Idárraga
Pág(s):301-310
485 lecturas
Obesidad y relación con el riesgo de hipertensión arterial en mujeres en edad fértil / Obesity and relation with risk factor for high blood pressure in of women of childbearing age

Introducción: El peso corporal en la población cubana se ha incrementado. La obesidad de tipo central es un importante factor de riesgo para la hipertensión arterial y la enfermedad cardiovascular. La antropometría ha devenido como una de las técnicas fundamentales para diagnosticar la obesidad.
Objetivo: Determinar la relación existente entre los índices antropométricos relacionados con obesidad global y abdominal y las cifras de tensión arterial (TA) en mujeres con edad fértil.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, transversal y observacional, donde se determinaron las variables índice de masa corporal, circunferencia de la cintura, índice cintura-cadera, índice de conicidad e índice cintura-talla y los pliegues cutáneos en la población estudiada, para calcularle el porcentaje de composición grasa. Estos índices antropométricos se relacionaron con cifras de tensión arterial.
Resultados: La mayoría de la población en estudio resultó normopeso, de acuerdo al índice de masa corporal, y de bajo riesgo de obesidad abdominal, según la circunferencia de la cintura, el índice cintura-talla y el índice de conicidad. De las variables antropométricas estudiadas, las que tuvieron mayor correlación con la hipertensión arterial fueron el índice de masa corporal, el índice cintura-talla y la circunferencia de la cintura. El porcentaje de grasa corporal tuvo una correlación con el riesgo de hipertensión similar al índice de masa corporal, al índice cintura-talla y a la circunferencia de la cintura.
Conclusiones: El mayor número de mujeres hipertensas, tenía elevado el índice de masa corporal, la circunferencia de la cintura, el índice cintura-cadera, el índice cintura-talla y el índice de conicidad, lo cual parece demostrar que dichos índices antropométricos tienen una relación directamente proporcional con la hipertensión arterial, según la prueba estadística aplicada en el estudio.

Gisel del Valle Zayas
Pág(s):311-323
343 lecturas
Incidencia de la vía aérea difícil en el Hospital Universitario “General Calixto García” / Incidence of the difficult airway in the University Hospital "General Calixto García"

Introducción: Las dificultades en el abordaje de la vía respiratoria son la primera causa de paro cardiaco en anestesia y un reto para la ecuanimidad y habilidades de un anestesiólogo.
Objetivo: Determinar la incidencia de la vía respiratoria difícil y el valor de la predicción de ventilación e intubación difícil mediante pruebas predictivas en el Hospital "General Calixto García¨ en el año 2013.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, transversal a 2 070 pacientes con 20 años o más, programados para cirugía electiva bajo anestesia general orotraqueal en el Hospital "General Calixto García" en el año 2013. Se aplicaron en consulta preanestésica pruebas predictivas de vía respiratoria difícil: Mallampati modificada, distancia tiromentoniana, apertura bucal, protrusión mandibular, extensión de la articulación atlantoccipital y la clasificación de Cormack y Lehane en el salón de operaciones donde se corroboró el grado de dificultad a la intubación. Las variables analizadas fueron edad, sexo, índice de masa corporal, los diferentes tests predictivos, así como la clasificación de Cormack y Lehane para el grado de dificultad a la laringoscopia.
Resultados: Existió un predominio de pacientes cuyas edades se encuentran entre 41 y 50 años (31,24 % del total) sin diferencias significativas con el resto. Predominó el sexo femenino de forma significativa (72,68 %). La ventilación difícil con máscara estuvo presente en 0,3 % y la intubación difícil en 1,2 %. La asociación de ambas fue de 0,05 %.
Conclusiones: La incidencia de vía respiratoria difícil fue baja y la asociación entre el grado de dificultad a la ventilación e intubación resultó infrecuente.

Dreydi Monduy Mirabal, Abel Acosta Rodríguez, Ibet Enríquez Palacios, Juliette Massip Nicot, Maray Martínez Herrera
Pág(s):324-338
495 lecturas
Prevalencia de discapacidad en adultos mayores hospitalizados / Prevalence of disability in hospitalized elderlyIntroducción: La discapacidad es un término genérico que incluye deficiencias en funciones y estructuras, limitaciones en la actividad, y/o restricciones de participación en la sociedad. Indica los aspectos negativos de interacción entre un individuo y sus factores contextuales. Es la incapacidad para realizar al menos una de las actividades básicas e instrumentadas de la vida diaria sin ayuda de otra persona.
Objetivo: Determinar la prevalencia de discapacidad en los adultos mayores ingresados en sala de Medicina interna del Hospital Militar Central "Dr. Carlos J. Finlay".
Métodos: Estudio observacional, de corte transversal. Desarrollado en el servicio de Medicina interna del Hospital Militar Central "Dr. Carlos J. Finlay", en el periodo de mayo de 2017 a mayo de 2018. La muestra estuvo conformada por 70 adultos mayores. Para el diagnóstico de discapacidad se utilizaron los índices de Katz y Lawton.
Resultados: La prevalencia de discapacidad estuvo en el orden de 61,4 %. Dentro de las actividades básicas de la vida diaria la más afectada fue trasladarse (15,7 %; IC: 7,1-25,7) y dentro de las actividades instrumentadas se encontró usar los medios de transporte (35,7 %; IC: 24,3-47,1).
Conclusiones: La prevalencia de discapacidad es alta en adultos mayores ingresados en sala de Medicina interna. Las actividades de la vida diaria, básicas e instrumentadas, que más se vieron afectadas fueron las relacionadas con la locomoción.
Antonio Belaunde Clausell, Guido Emilio Lluis Ramos, Yuslier Miró Jiménez
Pág(s):339-348
314 lecturas
Dermatosis más frecuentes en pacientes geriátricos atendidos en dos centros de asistencia médicaMost frequent dermatoses in geriatric patients treated at two health care centers

Introducción: En el género humano, los cambios involutivos acaecidos durante la madurez y la senectud, se manifiestan de forma más evidente en la piel y anejos cutáneos que en el resto del organismo, y este fenómeno condiciona un incremento de ciertas dermatosis y tumores malignos en ancianos. La incidencia real de éstas en personas mayores apenas está estudiada.

Objetivo: Caracterizar las dermatosis más frecuentes en pacientes geriátricos atendidos en el Centro de Investigaciones sobre Longevidad, Envejecimiento y Salud (CITED) y en la consulta externa del Hospital Universitario "General Calixto García".

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, en el CITED y la consulta externa del servicio de Dermatología del Hospital Universitario "General Calixto García", en el periodo enero de 2017 a junio de 2018. La muestra se conformó con 150 adultos mayores. Las variables estudiadas en estos pacientes fueron: edad, sexo, color de piel, hábitos de vida, así como enfermedades asociadas y tratamiento farmacológico.

Resultados: La edad promedio fue de 74,5 ± 8,9 años, predominó el sexo femenino (60,9 %), la hipertensión arterial (60,3 %) y las enfermedades óseas degenerativas (66,2 %). La queratosis actínica (28,5 %) resultó ser la dermatosis más frecuente.

Conclusiones: Se asociaron significativamente las dermatosis a variables sociodemográficas, enfermedades, medicamentos, así como a hábitos tóxicos.

Aylet Pérez López, Viviana Carolina Gómez Vélez, Norma América Cardozo Lunar
Pág(s):349-360
464 lecturas
Factores pronósticos de mortalidad posoperatoria por hematoma intracerebral espontáneo

Introducción: El hematoma intracerebral espontáneo es la forma más devastadora de ictus y no existe un consenso unánime en cuanto a qué pacientes se benefician con el tratamiento quirúrgico, lo cual probablemente guarde relación con la elevada mortalidad posoperatoria que se presenta por esta entidad nosológica.

Objetivo: Identificar los factores pronósticos de mortalidad posoperatoria en pacientes con hematoma intracerebral espontáneo, atendidos en el Hospital Universitario "General Calixto García".

Métodos: Se realizó un estudio observacional de cohorte retrospectivo de 58 pacientes operados por hematoma intracerebral espontáneo en el Hospital Universitario "General Calixto García", de enero de 2016 a diciembre de 2017. Se utilizaron las pruebas: Chi cuadrado de Pearson, estadístico exacto de Fisher y odd ratio (OR).

Resultados: La mayor edad (p=0,041; OR 4,02) y la EGC ≤8 puntos (p=0,001; OR 8,69) se relacionaron significativamente con la mortalidad, no así el volumen del hematoma (p=0,127); la localización cerebelosa del hematoma se relacionó inversamente con la mortalidad (p=0,058; OR 0,13) y la localización supratentorial profunda tuvo la relación de riesgo directa más fuerte del estudio (p=0,000; OR 27,3); la extensión al sistema ventricular también se relacionó significativamente con la mortalidad (p=0,026; OR 4,85).

Conclusiones: Los pacientes de edad avanzada con baja puntuación en la escala de Glasgow para coma, con hematomas supratentoriales profundos o con extensión al sistema ventricular, no se benefician con la evacuación quirúrgica de este, mientras que aquellos con hematomas cerebelosos tienen buena evolución posoperatoria.
Margarita Elena Sánchez Padín
Pág(s):361-374
394 lecturas
Tratamiento de la hiperglucemia en pacientes hospitalizados dentro del servicio de medicina interna

Introducción: La hiperglucemia asociada a la hospitalización es frecuente en la práctica clínica en diabéticos conocidos o no. Esta se asocia a incremento de morbimortalidad y estancia hospitalaria, que cobra relevancia particular como biomarcador pronóstico de la evolución de los sujetos ingresados por diferentes causas.
Objetivo: Unificar criterios que sirvan de guía en el tratamiento de la hiperglucemia para pacientes internados, y además para futuros protocolos de actuación en diferentes instituciones médicas.
Métodos: Se realizó una revisión actualizada del tema en un período comprendido entre enero y septiembre del 2019. Se consultaron diferentes artículos de consenso y guías prácticas nacionales e internacionales. Como criterio de inclusión, se privilegiaron las regularidades por consenso validadas con niveles de evidencia y el manejo de la hiperglucemia en adultos con o sin diabetes mellitus hospitalizados. Fueron utilizadas herramientas para filtrar resultados con los términos: "manejo y tratamiento de hiperglucemia" y se realizaron análisis de los datos seleccionados.
Resultados: Se elaboró un documento que permitió el diagnóstico e identificación de pacientes hospitalizados hiperglucémicos, con las recomendaciones para el monitoreo glucémico, sus objetivos glucémicos. Se presentó un protocolo de tratamiento insulínico en el paciente diabético hospitalizado, con una escala de corrección asociada para ajuste de dosis prandial y la planificación del tratamiento al egreso.
Conclusiones: El manejo del paciente internado en salas de medicina debe basarse en esquema basal bolo y corrección de insulina para mantener las concentraciones basales de glucemia entre 100 y 140 mg/dL y continuar con un tratamiento adecuado luego del alta.

Alexis Venegas Godínez, Luis Amado Quintana López, Teresa Padrón Moreira, César Emilio Reina Rodríguez, Azucena Lorenzo Reyes
Pág(s):377-388
1021 lecturas
Factores de riesgo en la detección temprana del cáncer prostáticoIntroducción: El impacto del cáncer prostático en las próximas décadas será enorme y constituirá un problema sanitario mayor. A consecuencia de ello, en el mundo se han realizado diversos estudios enfocados a la detección temprana de este.
Objetivo: Relacionar posibles factores de riesgo con el resultado de la biopsia prostática ecodirigida, en pacientes con diagnóstico de hiperplasia prostática benigna, para la detección temprana del cáncer prostático.
Métodos: Estudio descriptivo, transversal. El universo fue de 359 pacientes y la muestra de 108 pacientes que dieron el consentimiento informado, en edades de 45 a 69 años, con antígeno prostático específico total 2,1-10 ng/mL y la velocidad del antígeno mayor o igual a 0,75 ng/mL/año. Se excluyeron los pacientes con criterio quirúrgico. Los factores de riesgo analizados fueron: la edad, color de la piel, obesidad, hábito de fumar y antecedente familiar de cáncer y se relacionaron con el resultado de la biopsia prostática ecodirigida.
Resultados: Se notificaron 44 pacientes con cáncer, para un 40,7 %. Predominó el cáncer en las edades de 60 a 69 años (61,36 %), en personas de piel no blanca (72,73 %), que no eran obesos (63,64 %), en fumadores (45,45 %) y con antecedente familiar de primer grado de consanguinidad en el 65,91 %.
Conclusiones: Las variables color de piel no blanca y antecedente familiar de primer grado de consanguinidad, tuvieron fuerte relación con el diagnóstico de cáncer. Se consideran factores de riesgos principales en la detección temprana del cáncer prostático.
Magdelin Navarro Cutiño, Igor Gilbert Mazonga
Pág(s):389-401
388 lecturas
Resultados quirúrgicos de la perforación por fiebre tifoidea en un entorno rural de AngolaIntroducción: La fiebre tifoidea es causante de peritonitis por la perforación de las asas intestinales y provoca la muerte de gran cantidad de personas por esta causa, entonces constituye un grave problema de salud. Su frecuencia se incrementa en áreas endémicas y puede ser la primera causa de peritonitis generalizada o difusa aguda en dichas zonas.
Objetivo: Describir los resultados obtenidos en el tratamiento quirúrgico de los pacientes operados de peritonitis en el Hospital Regional de Bocoio, producto de la perforación a consecuencia de la fiebre tifoidea.
Método: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo de corte longitudinal en 76 pacientes operados de peritonitis por perforación de fiebre tifoidea. El estudio se realizó en el Hospital Municipal de Bocoio, Provincia de Benguela, Angola, durante el período comprendido entre abril de 2014 y abril de 2016.
Resultados: Predominaron los pacientes en las edades entre 25 y 50 años y del sexo masculino. Los pacientes acudieron a la consulta médica 72 horas después de haber comenzado los síntomas de perforación, en 56 pacientes se encontró una sola perforación, el procedimiento quirúrgico más utilizado fue la sutura simple en dos planos.
Conclusiones: La mayoría de los pacientes acudieron tardíamente al centro, fueron intervenidos quirúrgicamente y la complicación más frecuente fue la sepsis de la herida quirúrgica.
Ihosvany Brismat Remedios, Angel Reinaldo Gutiérrez Rojas, Maeghery Álvarez Mesa, Gabriel González Sosa, Roger Morales de la Torre
Pág(s):402-410
515 lecturas

Artículos de Revisión

Insulinoterapia en pacientes con diabetes mellitus tipo 2

Introducción: La diabetes mellitus (DM) es una enfermedad de gran importancia a nivel de salud pública, tanto por su frecuencia y su elevada morbimortalidad, como por la severidad y diversidad de sus complicaciones crónicas. El 80 % de los pacientes clasifican como diabetes mellitus tipo 2 y muchos de ellos requieren tratamiento con insulina durante la evolución de la enfermedad. En estos casos, la terapia oportuna con insulina y su intensificación, representan estrategias apropiadas para alcanzar y mantener los objetivos glucémicos.
Objetivo: Proporcionar una guía sencilla y actualizada, capaz de facilitar el manejo de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 a profesionales participantes en la atención a este tipo de pacientes -en sus diferentes niveles de atención- y que garantice una insulinización oportuna, mediante el logro de los objetivos glucémicos más precozmente.
Desarrollo: En el presente trabajo se describen los objetivos glucémicos, el diagnóstico e inicio de tratamiento en la DM tipo 2, los tipos de insulina, así como las indicaciones para insulinoterapia en pacientes con diabetes mellitus tipo 2.
Conclusiones: Se sintetizaron las recomendaciones actuales en la práctica clínica, para la aplicación del tratamiento insulínico en la diabetes mellitus tipo 2, con énfasis en las metas de control individuales, de acuerdo a las características de cada paciente, para definir precozmente el inicio de tratamiento insulínico, una vez que fracasan los antidiabéticos orales, e intensificarlo cuando sea necesario lograr un control metabólico adecuado.

Alexis Venegas Godinez, Luis Amado Quintana López, Teresa Padrón Moreira, César Emilio Reina Rodríguez, Azucena Lorenzo Reyes
Pág(s):411-424
560 lecturas

Presentación de Casos

Torsión de un testículo en ascensor inducida por un traumatismo contuso / Torsion of an elevator testicle induced for a bruised traumatism

Introducción: Se presenta el caso de torsión de testículo en ascensor -inducida por un traumatismo contuso- sufrida por un paciente de seis años de edad, por resultar infrecuente en la práctica médica, así como su diagnóstico y tratamiento, en consecuencia a los hallazgos operatorios.
Caso clínico: El paciente ingresó en la sala de emergencias del Hospital General de Latacunga, Ecuador, donde refirió dolor en región inguinal izquierda de 24 horas de evolución, luego de recibir una "patada". Al examen físico se encontró el escroto vacío -lado izquierdo- y una tumoración de 3 cm en región inguinal izquierda, ovalada, dura, fija y dolorosa. Se indicó ultrasonografía doppler, que identificó el testículo izquierdo en el conducto inguinal con signos de torsión testicular. En la cirugía, el testículo y el epidídimo izquierdos se encontraban en el tercio inferior del conducto inguinal, necrosados y con torsión de 360º del cordón espermático. Se efectuó la orquiectomía izquierda, además de la fijación del testículo contralateral.
Discusión: La demora en el tratamiento puede ser fatal, al provocar alteraciones en la fertilidad y la pérdida del testículo, como ocurrió en el paciente informado.
Conclusiones: Los síntomas fueron atribuidos al traumatismo contuso, lo que retrasó el diagnóstico, con la consecuente pérdida de la gónada.

Carina Flora Salgado Reyes, Erich Roberto Ramón Núñez
Pág(s):425-431
603 lecturas
Antonio Belaunde Clausell, Anabel Piloto Cruz, Eric Tamayo Suárez
Pág(s):432-438
363 lecturas

Artículo de opinión

Lourdes Serrano García, Lidia Lidia Serrano García, Alain José Rodríguez Báster
Pág(s):439-443
463 lecturas

Obituario

La enérgica y útil Doctora en Ciencias Lydia Margarita Tablada Romero

El 27 de septiembre de 2019 falleció la querida colega DrC. Lydia Margarita Tablada Romero, quien fuera catalogada como “Mujer enérgica y útil”.

Lydia nació el 30 de marzo de 1947. Su superación sostenida motivó que obtuviera la condición de Especialista de primer y segundo grado en Microbiología, otorgado por el Ministerio de Salud Pública (en 1978 y 1983, respectivamente), luego el de Investigadora Titular (1985), Maestro en Ciencias (1980), Doctora en Ciencias Veterinarias (1984) y Profesora Adjunta de la Universidad Agraria de la Habana.

Fue fundadora del Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA),(1,2) que luego tendría un alcance mayor al incorporar la sanidad vegetal, al dirigirlo durante casi tres décadas, en el rol de directora general de este importante Centro de Investigación. También fue Presidenta del Tribunal Permanente de Grados Científicos para la Salud Animal desde 1989-2013 y miembro de la comisión nacional de grados, formadora de generaciones de jóvenes científicos, revolucionarios e integrales, transmisora de optimismo y consagración al trabajo aún en las circunstancias más difíciles. Se destacó su participación como Miembro del Grupo de Expertos de la FAO para la Ética en la Alimentación y la Agricultura (2000-2002). En Cuba fue Miembro del Consejo Técnico Asesor del Ministerio de la Agricultura desde 1994.

Durante un mandato, fue miembro del Consejo de Estado de la República de Cuba y del Comité Central del Partido Comunista de Cuba. Fue diputada a la Asamblea Nacional del Poder Popular, Vicepresidente y Presidente de la Comisión Permanente para la Educación, la Cultura y las Ciencias del Parlamento cubano.

Participó en el colectivo de autores del libro “Fidel por siempre en la Ganadería Cubana”.  Recibió numerosos reconocimientos y distinciones nacionales por su quehacer científico y social, entre ellas las Órdenes “Carlos J. Finlay”, y “Ana Betancourt”, así como la Medalla “José Tey” (2002 y 2004). En 2008, fue nombrada Presidenta de Honor de la Sociedad de Microbiología del Consejo Científico Veterinario de Cuba. Además, fue Miembro Titular de la Academia de Ciencias de Cuba (ACC) desde 1988 y Académica de Mérito desde el año 2000.

Desde el año 2013 fue co-Secretaria de Comité de Intercambio Científico Técnico Cuba-Japón, del CITMA, en el cual impulsó la introducción de nuevas tecnologías japonesas en la agricultura, la medicina, la energía y el medio ambiente.

La Dra. Lydia se incorporó a trabajar en el Departamento de Docencia e Investigaciones del Hospital Universitario “General Calixto García” desde el año 2015.  Fue miembro activo y fundadora del Laboratorio Docente de Teragnóstico, fundadora y secretaria de la Cátedra de Imágenes Moleculares de nuestra institución, primera de su tipo en el país para la alta tecnología de diagnóstico por imágenes. Gracias a su labor inigualable, contagió de gran energía e impulso a los Talleres Internacionales de Nutracéuticos para el desarrollo de nuevos suplementos nutricionales.

La vasta experiencia de la Dra Lydia en el área de investigaciones y el entusiasmo que impregnaba a cada una de las tareas se tradujo en un salto de calidad en el funcionamiento de la Investigación en general del Hospital Universitario “General Calixto García”. Gracias a su encomiable labor, hoy debemos en gran medida la posibilidad de encontrarse preparando nuestro Centro laboral para optar por la Categoría de Unidad de Ciencia y Técnica actualmente.

A ti Lydia nuestro eterno agradecimiento y amor.
Tania Valdés González
Pág(s):444-446
159 lecturas