Untitled Document

Artículo de opinión

 

Breve análisis conceptual de los términos salud, enfermedad, prevención y prevención de enfermedades

Brief conceptual analysis of the terms health, disease, prevention and diseases prevention

 

Lourdes Serrano García1* https://orcid.org/0000-0002-1830-2678

Lidia Serrano García2 https://orcid.org/0000-0003-1507-0119

Alain José Rodríguez Báster2 https://orcid.org/0000-0002-6782-1036

 

1Departamento de Ciencias Básicas. Colectivo de Microbiología y Parasitología. Facultad de Ciencias Médicas "Mariana Grajales Coello". Universidad de Ciencias Médicas. Holguín, Cuba.

2Hospital Clínico Quirúrgico "Lucía Iñiguez Landín". Holguín, Cuba.

 

*Autor para la correspondencia: lourdessg@infomed.sld.cu

 

 


RESUMEN

Se considera que la transformación de los elementos representacionales tratados, depende en elevada medida, de las concepciones que desde el proceso formativo seamos capaces de transmitir los docentes. Como educadores, debemos tomar más en cuenta la influencia que sobre nuestros discentes ejercemos dentro del proceso docente-educativo y suponer que si la formación que ofrecemos es en algún aspecto desactualizada, limitante y reduccionista, esta misma visión será la que hereden los profesionales del mañana.
El ser humano de hoy responderá con más pertinencia a las necesidades de su tiempo si ha sido holísticamente formado, por lo cual se hace un llamado a mantener vivo el amor por nuestra hermosa profesión y el respeto hacia nuestros aprendices, mediante el compromiso personal con la autopreparación y superación científico-profesional, con las cuales se hace posible impactar positivamente y para siempre sus vidas.

Palabras clave: Prevención de enfermedades; proceso salud-enfermedad; teoría fundamentada.


ABSTRACT

It is considered that the transformation of the representational elements dealt with depends to a great extent on the conceptions that we, the teachers, are capable of transmitting from the training process. As educators, we must take more into account the influence that we exert on our students within the teaching-educational process and assume that if the training we offer is in some way outdated, limiting and reductionist, this same vision will be the one inherited by the professionals of tomorrow.
The human being of today will respond with greater relevance to the needs of his time if he has been holistically trained, for which reason we call on you to keep alive the love for our beautiful profession and the respect for our apprentices, through a personal commitment to self-preparation and scientific-professional improvement, with which it is possible to have a positive impact on their lives forever.

Keywords: Disease prevention; health-disease process; grounded theory.


 

 

UNA REFLEXIÓN NECESARIA

Se cumplen ya 71 años de haber sido definida la salud "como un estado de completo bienestar físico, mental y social",(1) aún es lamentable la notoria coexistencia con aquella posición anterior que la asociaba con la ausencia de enfermedad o dolencia. Años más tarde, se proyectó un más amplio concepto en el que es comprendida "como un recurso más de la vida cotidiana y no como un objetivo en la vida".(1,2) De esta manera, se ha avanzado de una consideración estática o de salud idealizada, a una dinámica o de salud alcanzable y con perspectivas de ser mejorada, no solo reconocida como una responsabilidad exclusiva del sector sanitario, sino de todos los sectores sociales y de los individuos en sí.

Reconocer que todas las personas no entienden lo mismo cuando se dice "salud", permite mejorar en la conceptualización de la práctica referida a promoverla, mantenerla y recuperarla desde un enfoque de equidad y de derecho. Sea cual sea la noción de salud que tenga una determinada comunidad, ésta orienta el modo en que sus integrantes la cuidan y conservan. Lo común es que, en todas las culturas, es considerada un bien que aparece como una de las más importantes necesidades, y en ello, intervienen conocimientos, creencias, normas, tradiciones y valores.

El término representaciones sociales, definido como "…una manera de interpretar y de pensar nuestra realidad cotidiana, una forma de conocimiento social; una configuración de lo que conocemos como sentido común en los sujetos sociales…",(1) ilustra las concepciones, visiones y posicionamientos en las diferentes culturas. Estos autores consideran esencial la comprensión de dicho concepto para entender con claridad el fenómeno que se analiza, y hacen un llamado de atención, acerca de la imponente carga subjetiva que contiene una determinada representación social de salud en los individuos dentro de la sociedad, lo cual complejiza la aceptación y dominio que de esta se tenga. Para sintetizar la salud, más que un concepto particular, constituye una construcción sociocultural relativa a cada momento histórico.

Habitualmente, el saber científico no logra una visión holística de la salud, al crear un abismo divisorio respecto al conocimiento "popular" y por ello, los esfuerzos por ayudar a las masas resultan ineficaces. Las ciencias naturales y biológicas, deben insistir en el rescate de los juicios (nociones, experiencias) de la gente, más allá de lo que suponen los cánones academicistas para ganar en efectividad.

Ahora bien, siempre ha sido más fácil caracterizar la situación de enfermedad que la de salud, quizás porque sus manifestaciones obligaron a los seres humanos -sin dar brecha- a buscar soluciones. Vale aclarar que, al igual que sucede con la salud, la concepción de la enfermedad es un producto cultural que emana de la sociedad y ha evolucionado con el tiempo.

Es imprescindible comprender que la enfermedad es un fenómeno complejo, que va más allá de la dimensión biológica del ser humano, porque conlleva, además, una carga de connotaciones ideológicas, económicas e incluso políticas. Por ello, al hablar de alguna en general, se estarían etiquetando las condiciones de vida y de existencia.

Los conceptos existentes sobre el proceso salud-enfermedad, se estructuran en modelos explicativos o paradigmas, y constituyen los "saberes médicos" que, a su vez, se inscriben dentro de determinadas "cosmovisiones". De hecho, en la actualidad existen grandes contradicciones y disímiles aproximaciones epistémicas. Se concluye sobre la necesidad de modelos que propendan por enfoques estructurales, integrales y políticos de la salud pública, en que se inserten los valores y principios de las ciencias sociales.

En la actualidad, lastimosamente la "prevención" manifiesta una rezagada posición frente al voraz flagelo de la enfermedad, a pesar de ser un reclamo de primer orden, debido a la imponente aparición y evolución que los procesos mórbidos han experimentado a nivel global.

La definición ofrecida por la Organización Panamericana de la Salud considera la prevención como: "(…) aquellas actividades que permiten a las personas tener estilos de vida saludables y faculta a las comunidades a crear y consolidar ambientes donde se promueve la salud y se reducen los riesgos de enfermedad".(1,3)

El término prevención también se define como "las acciones orientadas a la erradicación, eliminación y minimización del impacto de la enfermedad y la discapacidad; incluye medidas sociales, políticas, económicas y terapéuticas".(4) Es lamentable que dicho concepto -desde lo formativo en las carreras médicas- no siempre incluya una concepción totalizadora que les permitirían orientar, estructurar y sistematizar la práctica preventiva cotidiana del personal sanitario en el nivel primario de atención con mayor efectividad.

Las definiciones de prevención desde la perspectiva de la Filosofía, la Sociología y la Psicología, sin embargo, la relacionan con el desarrollo integral del ser humano, a partir de una posición activa, donde se le capacite para asumir los riesgos, para que responda, se enfrente a las diferentes situaciones del medio. Otro elemento importante es la implicación de diferentes agentes en el contexto específico en que se desarrolla.

La prevención de enfermedades es una tarea priorizada en el sistema nacional de salud pública cubano, sobre todo en la atención primaria de salud (APS), pese a ello, los resultados no se corresponden aún con lo esperado.

El concepto vigente de prevención de enfermedades se estipula como "…las medidas destinadas no solamente a prevenir la aparición de la enfermedad, tales como la reducción de factores de riesgo, sino también a detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez establecidas."(4,5) Al tomar en consideración esta perspectiva, y teniendo en cuenta la interpretación que la mayoría de los involucrados suele darle, es lastimoso el hecho de que el sector sanitario se considere el protagonista del abordaje de la prevención de enfermedades y conciba a las poblaciones afectadas solo como sujetos pasivos, sin derecho a la toma de decisiones respecto a su realidad, en espera de que los que saben lo hagan por ellos. En consecuencia, los modelos de intervención para ayudar a las masas, no resultan lo suficientemente eficaces.

A modo de epílogo, los autores consideran que la transformación de los elementos representacionales tratados con anterioridad, depende en elevada medida, de las concepciones que desde el proceso formativo seamos capaces de transmitir los docentes. Como educadores, debemos tomar más en cuenta la influencia que sobre nuestros discentes ejercemos dentro del proceso docente-educativo y suponer que si la formación que ofrecemos es en algún aspecto desactualizada, limitante y reduccionista, esta misma visión será la que hereden los profesionales del mañana. El ser humano de hoy responderá con más pertinencia a las necesidades de su tiempo si ha sido holísticamente formado, por lo que hacemos un llamado a mantener vivo el amor por esta hermosa profesión y el respeto hacia los aprendices, mediante el compromiso personal con la autopreparación y superación científico-profesional, con las cuales podemos impactar positivamente y para siempre en sus vidas.

 

 

REFERENCIAS

1. Gómez J, Rubio C, Auchter M. Unidad 1: El concepto de salud. En: Programa Médicos Comunitarios, editor. Curso en Salud Social y Comunitaria. Módulo 1. Buenos Aires: Ministerio de Salud - Presidencia de la Nación; 2017. p. 17-35.

2. Organización Mundial de la Salud. Declaración de Shanghai sobre la promoción de la salud en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Shangai, China: OMS. 2016. Acceso: 10/02/2019. Disponible en: http://www.who.int/healthpromotion/conferences/9gchp/Shanghai-declaration-final-draft-es.pdf.pdf

3. Organización Panamericana de Salud Pública. Funciones Esenciales de Salud Pública. Argentina: Ministerio de Salud y Acción Social (MSAS); 2008. Acceso: 10/02/2019. Disponible en: http://publicaciones.ops.org.ar/publicaciones/politicas_sist_servicios/FEsenEntreRios.pdf

4. Figueroa-Lara A. World Health Organization. Position paper on economic arguments for intersectoral interventions that improve the social determinants of health: Mexico. Geneva: WHO; 2013. Acceso: 10/02/2019. Disponible en: http://www.who.int/social_determinants/publications/9789241505383/en

5. Quintero EJ, de la Mella SF, Gómez L. La promoción de la salud y su vínculo con la prevención primaria. Medicent Electrón. 2017;21(2):101-11. Acceso: 10/02/2019. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30432017000200003&lng=es

 

 

Conflicto de interés

Los autores declaran no tener conflictos de interés.

 

Recibido: 01/10/19
Aprobado: 01/12/19

URN: http://revcalixto.sld.cu/index.php/ahcgurn:nbn:de:0000-ahcg.v7i3.401.g3644

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.