Riesgo de enfermedad tromboembólica venosa en pacientes no quirúrgicos / Risk of venous thromboembolism disease in non-surgical patients
Palabras clave:
trombosis venosa profunda, profilaxis, tromboembolismo pulmonar.Resumen
Introducción: La estimación del riesgo de enfermedad tromboembólica venosa es de importancia para decidir una adecuada tromboprofilaxis en los pacientes no quirúrgicos hospitalizados.
Objetivo: Determinar el riesgo de enfermedad tromboembólica venosa en pacientes con enfermedades no quirúrgicas en el Hospital Universitario "General Calixto García".
Métodos: Estudio descriptivo, observacional y transversal en 154 pacientes con enfermedades no quirúrgicas en el Hospital Universitario "General Calixto García" en el año 2015. Los datos fueron obtenidos de las historias clínicas, se aplicó la escala de riesgo de la Guía de práctica clínica basada en la evidencia sobre prevención de enfermedad tromboembólica en patología médica.
Resultados: El 53,2 % de los pacientes tuvieron un alto riesgo. El 47,3 % no recibieron ningún tipo de tromboprofilaxis. El 42,9 % recibió tratamiento con heparina y fue adecuado en el 54,5 %.
Conclusiones: Los pacientes no quirúrgicos tienen un alto riesgo de enfermedad tromboembólica y los métodos de tromboprofilaxis fueron subutilizados en su mayoría. El método de tromboprofilaxis más empleado fue la heparina.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
URN
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Atribución– No Comercial 4.0 que permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.