Mayo - agosto

Tabla de contenidos

Editorial

Lourdes Bárbara Alpízar Caballero
Pág(s):191-192
305 lecturas

Artículos de Investigación

Resultados posoperatorios de la hernioplastia incisional con técnicas libres de tensión / Postoperative periods of the incisional hernioplasty with tension-free technique

Introducción: La hernia incisional es un reto para los cirujanos y en la mayoría de los casos representa el fracaso del cierre de la pared abdominal tras una laparotomía. El advenimiento de diferentes materiales protésicos en el campo de la cirugía ha disminuido de manera significativa el número de complicaciones y el índice de recidiva, en aquellos pacientes que presentan cualquier tipo de hernia de la pared abdominal.
Objetivo: Identificar la ocurrencia de complicaciones y de recidivas con el uso de malla de polipropileno, en la reparación de la hernia abdominal incisional de la línea alba.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo de corte longitudinal en 197 pacientes que presentaban hernias incisionales. El estudio se realizó en el Hospital Militar Central "Dr. Carlos J. Finlay", entre enero del 2009 y enero del 2012.

Resultados: El seroma fue la complicación principal en 62 pacientes. Se comprobó que el número de pacientes con complicaciones aumenta si es mayor la cantidad de malla expuesta al tejido celular subcutáneo, o si se coloca la malla en el espacio supraaponeurótico. El índice de recidiva fue bajo. La mayoría de las recidivas fueron en pacientes con mallas colocadas en el espacio supraaponeurótico.

Conclusiones: El uso de la malla de polipropileno en la reparación de la hernia incisional disminuye el número de complicaciones y el índice de recidiva cuando se coloca en el espacio preperitoneal y hay menor cantidad de malla expuesta al tejido celular subcutáneo.

Ihosvany Brismat Remedios, Ángel Reinaldo Gutiérrez Rojas, Maeghery Álvarez Mesa
Pág(s):184-192
294 lecturas
Características de los lesionados ingresados por la especialidad de Cirugía General en terapia intensiva

Introducción: En Cuba, los lesionados son la quinta causa de muerte. El Hospital Universitario “General Calixto García” es un centro regional de trauma. Posee una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), con 40 años de experiencia; pero poco se sabe del proceder con las personas lesionadas en los últimos años. Se realizó esta investigación con el objetivo de caracterizar epidemiológicamente las personas lesionadas e ingresadas por la especialidad de Cirugía General en la UCI del Hospital Universitario “General Calixto García”.

Métodos: Estudio epidemiológico, retrospectivo, observacional, descriptivo que abarca desde el 1ro de enero al 31 de diciembre de 2014. Se empleó el registro de ingresos de la UCI, las historias clínicas y reporte de fallecidos.

Resultados: Se recibieron 94 lesionados, el 48,9 % presentaban al menos una lesión en cuello, tórax o abdomen. Treinta y ocho pacientes fueron masculinos (82,6 %). Edad promedio 38,5 años. La región craneocervical (n=32; 69,6 %) predominó seguida por la abdominal (n=26; 56,5 %). El trauma cerrado fue el más común (29,62%). Necesitaron ventilación mecánica 31 el 67,4 % y cirugía el 89,1 %. Pleurostomía (n=12; 29,3 %). El 56,5 % presentaron complicaciones, infecciosas el 39,6 %. La mortalidad fue del 10,8 %.

Conclusiones: Las personas lesionadas e internadas por cirugía en la UCI son mayoritariamente masculinos, adultos. La región craneocervical y las lesiones no penetrantes predominaron. El cerebro y la pleura son los órganos más afectados y la pleurostomía la intervención quirúrgica más frecuente. Las infecciones son la principal complicación. Los índices pronósticos y mortalidad son similares a otras UCI en el mundo.

Davel Milian Valdés, Gabriel González Sosa, Juan Alberto Martínez Hernádez, Eimé Leal Avilés, Eslaín Pérez Pérez, Martha Esther Larrea Fabra
Pág(s):193-208
344 lecturas
PDF
Agentes físicos y entrenamiento excéntrico en la epicondilitis humeral / Physical agents and eccentric exercises in humeral epicondylitis

Introducción: La epicondilitis lateral o codo de tenista es una entidad musculoesquelética que ocurre en cualquier tipo de actividad con extensión repetida de la muñeca. Es un proceso degenerativo que ocurre en el epicóndilo lateral del radio, debido a un uso excesivo de la musculatura epicondílea.

Objetivo: Evaluar la efectividad clínica del tratamiento con agentes físicos y entrenamiento excéntrico.

Métodos: Se realizó un estudio analítico, comparativo prospectivo y longitudinal en pacientes con diagnóstico previo de epicondilitis, atendidos en los Servicios de Rehabilitación Integral del Policlínico Docente “Reina”, del municipio Centro Habana en la provincia La Habana, desde enero de 2018 hasta enero de 2019. Se conformaron dos grupos de pacientes: en uno se aplicó corrientes interferenciales por método segmentario y ejercicios excéntricos. El otro grupo se trató con corrientes interferenciales por método analítico y ejercicios de estiramiento.

Resultados: El 50 % de los pacientes se encuentran en la tercera década de la vida con predominio del sexo femenino y en obreros. De acuerdo a la escala utilizada antes de comenzar el tratamiento, predominó el dolor moderado.

Conclusiones: El alivio del dolor se logró con mayor efectividad en el grupo que recibió corrientes analgésicas con método segmentario, combinadas con un programa de ejercicios excéntricos.

Eugenio Lázaro Negrete Torres, Eduardo Silvio Negrete Torres, Alina Arlena Negrete Díaz, Fe Rodríguez Barroso, Elsa Isabel Lago Otazo
Pág(s):209-221
3763 lecturas
Adherencia terapéutica a los antirretrovirales de gran actividad en personas con VIH/SIDA

Introducción: La deficiente adherencia a los tratamientos antirretrovirales de gran actividad (TARGA) se ha convertido en un problema de salud por las consecuencias nefastas que puede acarrear en las personas que viven con VIH/SIDA.

Objetivo: Determinar los factores asociados y el nivel de adherencia terapéutica al tratamiento antirretroviral de gran actividad, en personas que conviven con VIH/SIDA.

Métodos: Se realizó una investigación observacional de corte transversal en 153 pacientes de 18 y más años, con diagnóstico de VIH/SIDA, del Policlínico ¨Marcios Manduley¨, municipio Centro Habana, en el año 2018. La fuente de información fueron las historias clínicas individuales y familiares y se aplicó un cuestionario estructurado para complementar la información requerida. Para establecer relación entre variables se utilizó la prueba de Ji cuadrado (c2) con significación estadística, ɒ = 0,05 y se identificaron variables cuyos coeficientes fueron significativamente diferentes de 0 (p < 0,05).

Resultados: El 70,5 % tuvo buena adherencia. Se encontró asociación estadística entre la adherencia terapéutica y la escolaridad, vínculo de pareja no estable, disfuncionalidad familiar, tiempo bajo tratamiento y presencia de reacciones adversa.

Conclusiones: El estudio permitió determinar el nivel de adherencia terapéutica a la TARGA e identificar las principales variables asociadas con la mala a adherencia en estos pacientes.

Jesús Enrique Pérez Bastán, Luisa Fernanda Viana Castaño
Pág(s):222-233
885 lecturas
PDF
Dilatación endoscópica en pacientes con estenosis esofágica / Endoscopic dilation in patients with esophageal stenosis

Introducción: Las estenosis esofágicas constituyen un problema frecuente al que se enfrentan los gastroenterólogos, la dilatación esofágica es el tratamiento más utilizado.

Objetivo: Describir el resultado de la dilatación endoscópica en pacientes con estenosis esofágicas.

Métodos: Se realizó estudio descriptivo y retrospectivo, en pacientes con estenosis esofágicas tratados con dilataciones endoscópicas con bujías de Savary-Gilliard, atendidos en el servicio de Gastroenterología del Hospital Universitario "General Calixto García”, durante el período de enero del 2016 hasta enero 2019.

Resultados: Se estudiaron 32 pacientes, 18 hombres (56,25 %) y 14 mujeres (43,75 %), a quienes se les realizó 85 dilataciones con una media de 2,6562 por paciente, la media de edad fue de 51,4 años. La disfagia motivó la consulta en el 96,88 % de los casos. Las etiologías más frecuentes fueron las estenosis pépticas, las cáusticas y las anastomosis posquirúrgicas con 10 (31,25 %), 8 (25,00 %) y 6 (18,75 %) pacientes respectivamente. Predominaron las estenosis en el tercio distal (14 pacientes y 43,75 %) y menores a 5 cm de longitud (18 pacientes y 56,25 %). 24 pacientes (75,00 %) solucionaron la disfagia con 3 o menos sesiones.

Conclusiones: Las estenosis esofágicas fueron más frecuentes en hombres, mayores a 50 años, sus causas más frecuentes las estenosis pépticas, cáusticas y postquirúrgicas, la ubicación en el tercio distal del órgano y con una corta extensión, resolviendo con un promedio de 3 sesiones por paciente, con una baja tasa de complicaciones.

José Fernández Sotolongo, Gloria Astencio Rodríguez, Lissette Castro Álvarez, Marta Suárez Romero, Yosvani Josué Ortiz Montero, Lorenzo Santaló Rodríguez
Pág(s):234-246
537 lecturas
Clasificaciones del rinofima

Introducción: La rinofima es una enfermedad que se observa con frecuencia en la población masculina mayor de 50 años. Sus características clínicas pueden variar desde un enrojecimiento y ligero engrosamiento de la punta nasal hasta un verdadero tumor. Se realizó una revisión bibliográfica entre febrero y octubre del 2018. Se evaluaron revistas de impacto de Web of Sciencies (80), de ellas dos cubanas y 10 libros. Se consultaron las bases de datos Medline, Ebsco, PubMed, Scielo, con la utilización de descriptores como “rinofima”, “clasificación”, “Rosácea”. Se incluyeron artículos en el idioma inglés, portugués y español. El estudio estuvo circunscrito solo a 41 artículos, que enfocaban esta temática de forma más integral.

Objetivo: Actualizar el estado del conocimiento de las clasificaciones del rinofima, además de conocer si estas orientan de forma directa al tratamiento quirúrgico y si se encuentra disponible literatura especializada que agrupe y explique dichas clasificaciones.

Clasificaciones: La rinofima es la fase final o subtipo III de la acné rosácea. Se describieron las clasificaciones de la Acné rosácea, Freeman, El-Alzhary, Clark, índice de gravedad del rinofima y una clasificación histológica. Al analizar el comportamiento de los artículos, se profundizó en su representatividad en las revistas científicas. Se encontró que la revista Plastic and Reconstructive Surgery fue la que aportó más resultados publicados para la presente actualización del tema.

Conclusiones: Se han descrito varias clasificaciones del rinofima. La mayoría de los autores lo clasifican como un subtipo de acné rosácea, pero a la vez utilizan la clasificación de El- Alzhary para determinar la severidad de la afectación dérmica. El índice de severidad del rinofima clasifica a través de fotografías con una puntuación de acuerdo a la afectación dérmica observada.

Concepción Isabel Pereira Dávalos, Reinaldo Rogelio Díaz Valle, Agustín Rodríguez Soto
Pág(s):247-259
694 lecturas

Artículos de Revisión

Gamma-glutamiltransferasa y enfermedad cardiovascular / Gamma-glutamyltransferase and cardiovascular disease

Introducción: La actividad sérica de la enzima gamma glutamil transferasa es un biomarcador de enfermedades hepatobiliares. Se ha sugerido que esta enzima se asocia también al riesgo y mortalidad vascular. En este contexto los autores se propusieron analizar evidencias que fundamentan el papel de la gamma glutamil transferasa en el riesgo y la enfermedad cardiovascular. Se consultaron las bases bibliográficas de acceso a través de Infomed (PubMed, Scielo) y se seleccionaron 41 artículos que ofrecieron información en relación con las características estructurales y funcionales de la enzima, su relación con la aterosclerosis, con eventos cardiovasculares y con el riesgo vascular.

Objetivo: Evaluar evidencias que fundamentan el papel de la gamma glutamil transferasa en el riesgo y la enfermedad cardiovascular.

Características estructurales y funcionales de la enzima gamma glutamil transferasa:La enzima es una glicoproteína asociada a las membranas celulares que contribuye a mantener la defensa antioxidante. Este metabolito puede generar un radical libre con acción prooxidante, y un papel significativo en la evolución y desestabilización de la placa aterosclerótica. La actividad gamma glutamil transferasa es relevante en los estudios de evaluación de riesgo, morbilidad y mortalidad cardiovascular, de manera que la determinación de la actividad de esta enzima puede mejorar los criterios tradicionales en la predicción del riesgo de mortalidad y de morbilidad en estas enfermedades.

Gamma glutamil transferasa y aterosclerosis: La aterosclerosis es la causa de las enfermedades vasooclusivas del corazón.

Conclusiones: La determinación de la actividad de esta enzima puede mejorar los criterios tradicionales en la predicción del riesgo de mortalidad y de morbilidad por enfermedad cardiovascular.

Ela Céspedes Miranda, Roger Rodríguez Guzmán, Niurelkis Suárez Castillo
Pág(s):260-273
641 lecturas

Presentación de Casos

Tumor de apéndice cecal

Introducción: La apendicectomía es un procedimiento ampliamente utilizado en todo el mundo, o que sea como consecuencia de signos y síntomas sugestivos de apendicitis aguda. El estudio de la pieza quirúrgica es frecuente, a pesar de la baja incidencia de hallazgos inusuales en esta. Los tumores del apéndice cecal constituyen el 0,5 % de todas las neoplasias gastrointestinales. Los mucoceles apendiculares son tumores de aparición infrecuente. Representan aproximadamente el 0,3 % de todas las apendicectomías.

Objetivo: Describir el caso de un tumor mucinoso del apéndice cecal como hallazgo incidental por apendicetomía de urgencia.

Caso clínico: Se expone el caso de una paciente de 54 años de edad, femenina, con antecedentes de salud, que acude al servicio de cirugía general por dolor abdominal en fosa iliaca derecha de 24 horas de evolución, náuseas y vómitos asociados. Se diagnostica apendicitis aguda y en el transoperatorio se constata una tumoración quística de la punta del apéndice cecal que en el análisis histopatológico informa un cistoadenoma mucinoso del apéndice.

Discusión: El cistoadenoma mucinoso de apéndice es una neoplasia benigna rara, Se define como un falso tumor mucinoso del peritoneo, pues casi siempre se identifica un tumor mucinoso del apéndice como sitio primario de la enfermedad, que puede ser asintomático, simular una apendicitis aguda o presentarse como masa palpable con dolor abdominal, pérdida de peso y cambios del hábito intestinal; pero la mayoría son asintomáticos y generalmente constituyen un hallazgo transoperatorio, radiológico o laparoscópico.

Conclusiones: Los tumores mucinosos de apéndice con frecuencia son hallazgos incidentales y el tratamiento puede comprender desde una apendicectomía hasta una cirugía citoreductiva, dependiendo del grado histológico del tumor y de la diseminación peritoneal.

Ihosvany Brismat Remedios, Maeghery Alvarez Mesa, David Gutiérrez Delgado
Pág(s):274-281
451 lecturas
Erich Roberto Ramón Núñez, Carina Flora Salgado Reyes
Pág(s):282-287
249 lecturas