Teleradiología para el desarrollo de la habilidad diagnóstica / Teleradiology for the development of diagnostic skills

Autores/as

Palabras clave:

Diagnóstico por imagen, medicina familiar y comunitaria, tecnologías de la información, teleradiología

Resumen

Introducción: La limitada capacidad interpretativa en el diagnóstico por imágenes, afecta la calidad asistencial en la atención primaria de salud en Cuba, lo cual demanda estrategias de formación virtual para médicos residentes.
Objetivo: Implementar un curso virtual con residentes de Medicina Familiar, para el desarrollo de la habilidad diagnóstica por imagen.
Métodos: La investigación tuvo un diseño prexperimental, con medición preintervención y postintervención en tres fases: diagnóstico, intervención y evaluación. La muestra consistió en 48 residentes de Medicina Familiar, seleccionados mediante muestreo intencional. Fue realizada una evaluación integral de habilidades y necesidades, seguida de una intervención de 12 semanas con un curso virtual, adaptado para un bajo nivel de conectividad. El impacto se midió mediante pruebas estandarizadas, análisis estadísticos y enfoques cualitativos que evaluaron la precisión diagnóstica, derivaciones innecesarias y la percepción participante.
Resultados: Se evidenciaron mejoras significativas en residentes, con aumentos del 28 % en precisión y reducción en derivaciones innecesarias. Se encontró fuerte correlación (r= 0,76; p < 0,001) entre horas de simulación y habilidades clínicas, con 3,5 horas/ semanas del umbral ideal. Aunque valoraron el programa, enfrentaron desafíos técnicos en zonas rurales. Los residentes de tercer año lograron mayor transferencia clínica, aunque el estudio a través de dispositivos pequeños fue limitado.
Conclusiones: El curso virtual mejoró la habilidad diagnóstica por imagen, se redujeron las hospitalizaciones innecesarias, pero su éxito requiere inversiones en infraestructura y adaptaciones según el nivel de formación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Miguel Angel Amaró Garrido, Policlínico Universitario Juana Naranjo León

Doctor en Medicina. Especialista de Segundo Grado en Imagenología, Especialista de Primer Grado en Medicina Familiar, Máster en Ciencias Pedagógicas, Profesor Auxiliar, Investigador Agregado

Eliecer González Valdéz, Universidad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus. Hospital General Provincial Camilo Cienfuegos. Sancti Spíritus. Cuba

Doctor en Medicina. Especialista de Segundo Grado en Medicina Interna, Máster en Ciencias Pedagógicas, Profesor Auxiliar.

Jim Alex González Consuegra, Universidad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus Dirección General de Salud de Fomento. Sancti Spíritus. Cuba

Doctor en Medicina. Especialista de Primer Grado en Medicina Familiar. Profesor Auxiliar. Aspirante a Investigador

Carlos Lázaro Jiménez Puerto, Universidad de Sancti Spíritus José Martí Pérez

Doctor en Ciencias de la Educación, Máster en Ciencias Pedagógicas e Ingeniero en Ciencias Informáticas. Profesor Auxiliar. Vicedecano de Investigación, Posgrado y Relaciones Internacionales

Tatiana Hernández González, Universidad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus. Hospital General Provincial Camilo Cienfuegos. Sancti Spíritus. Cuba

Doctora en Medicina. Especialista de Segundo Grado en Cirugía Plástica y Caumatología, Especialista de Primer Grado en Medicina Familiar, Máster en Ciencias Pedagógicas y Medicina Bioenergética y Natural, Profesora Auxiliar, Investigadora Auxiliar.

Citas

1. Cervantes López MJ, Peña Maldonado AA, Ramos Sánchez A. Uso de las tecnologías de la información y comunicación como herramienta de apoyo en el aprendizaje de los estudiantes de medicina. CienciaUAT [Internet]. 2020;15(1):162-71. [acceso: 20/01/2025]. Disponible en: https://doi.org/10.29059/cienciauat.v15i1.1380

2. Morales Navarro D. Aprendizaje digital móvil en la educación médica actual. Rev haban cienc méd [Internet]. 2023;22(3):e4597. [acceso: 05/06/2025]. Disponible en: https://revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/4597

3. Reyes Hernández DL. Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y el proceso enseñanza-aprendizaje durante el pase de visita hospitalario. Acta Méd Centro [Internet]. 2023;17(3). [acceso: 06/03/2025]. Disponible en: https://revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/1838

4. Del Castillo Saiz GD, Sanjuan Gómez G, Gómez Martínez M. Tecnologías de la Información y las Comunicaciones: desafío que enfrenta la universidad de ciencias médicas. Edumecentro [Internet]. 2018; 10(1):168-82. [acceso: 04/03/2025]. Disponible en: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/908

5. Soler Porro AB. La medicina familiar en Cuba: estrategia para un cuidado saludable y sostenible. INFODIR [Internet]. 2025;44(1):1-28. [acceso: 07/01/2025]. Disponible en: https://revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/1719

6. Diaz Cuellar F, Castro Gutiérrez E, Torres Cancino I, Castro Alonso M, González Flores G. Diagnóstico del uso de las TIC's como recurso de aprendizaje de los estudiantes de Pregrado en la Facultad de Ciencias Médicas de Matanzas. Rev Méd Electrón [Internet]. 2020;42(5):1-14. [acceso: 10/05/2025]. Disponible en: https://revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/3698

7. Mora Betancourt RL, Almaguer Cruz NN. Integración clínico-básica de residentes en la especialidad de Medicina Familiar. Rev Inf Cient [Internet]. 2025;104:e4936. [acceso: 10/02/2025]. Disponible en: https://revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/4936

8. Amaró Garrido MA, Díaz Quintanilla CL. Propuestas para el desarrollo de la habilidad diagnóstica por imagen en Atención Primaria de Salud. Rev Cubana Med [Internet]. 2024;63:e3705. [acceso: 11/03/2025]. Disponible en: https://revmedicina.sld.cu/index.php/med/article/view/3705

9. Amaró Garrido MA, Díaz Quintanilla CL, Hernández González T, Nápoles Valdés MB, Morales Tamayo NM, Rodríguez Expósito AE. La habilidad diagnóstico imagenológico de médicos en la Atención Primaria de Salud. Gac méd espirit [Internet]. 2024;26(1):1-15. [acceso: 20/03/2025]. Disponible en: https://revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/article/view/2627

10. World Medical Association Declaration of Helsinki. JAMA [Internet]. 2024;23(18):e21972. [acceso: 06/01/2025]. Disponible en: https://doi.org/10.1001/jama.2024.21972

11. Fabro Vivas AP, Iungman Didier J, Díaz Gallo Y. La enseñanza en Neuroanatomía mediante la combinación de recursos tradicionales y dispositivos multimediales. Educación Médica Superior [Internet]. 2021;35(1):e2025. [acceso: 08/02/2025]. Disponible en: https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/2025

12. Chen D, Ayoob A, Desser T, Khurana A. Review of Learning Tools for Effective Radiology Education During the COVID-19 Era. Acad Radiol [Internet]. 2021;29(1):129-136. [acceso: 27/01/2025]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8542451/

13. Gomez E, Azadi J, Magid D. Innovation born in isolation: rapid transformation of an in-person medical student radiology elective to a remote learning experience during the COVID-19 pandemic. Acad Radiol [Internet]. 2020;27(9):1285-90. [acceso: 24/04/2025]. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.acra.2020.06.001

14. Alpert JB, Young MG, Lala SV, McGuinness G. Medical student engagement and educational value of a remote clinical radiology learning environment: creation of virtual read-out sessions in response to the COVID-19 pandemic. Acad Radiol [Internet]. 2021;28(1):112-8. [acceso: 10/04/2025]. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.acra.2020.09.011

15. Belfi LM, Dean KE, Bartolotta RJ, Shih G, Min RJ. Medical student education in the time of COVID-19: a virtual solution to the introductory radiology elective. Clin Imaging [Internet]. 2021; 75:67-74. [acceso: 05/06/2025]. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.clinimag.2021.01.013

16. Majumder MA, Gaur U, Singh K, Kandamaran L, Gupta S, Haque M, Rahman S, Sa B, Rahman M, Rampersad F. Impact of COVID-19 pandemic on radiology education, training, and practice: a narrative review. J Radiol [Internet]. 2021;13(11):354-70. [acceso: 14/03/2025]. Disponible en: https://doi.org/10.4329/wjr.v13.i11.354

17. Shah N, Nguyen JK, Gupta Y, Matalon SA, Gaviola GC. Engaging medical students in the virtual, socially distant era of the covid-19 pandemic: online radiology resources worth exploring. Acad Radiol [Internet]. 2021;28(5):733-6. [acceso: 16/02/2025]. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.acra.2021.01.021

18. Durfee SM, Goldenson RP, Gill RR, Rincon SP, Flower E, Avery LL. Medical student education roadblock due to COVID-19: virtual radiology core clerkship to the rescue. Acad Radiol [Internet]. 2020;27(10):1461-6. [acceso: 18/03/2025]. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.acra.2020.07.020

19. Redinger K, Greene J. Virtual emergency medicine clerkship curriculum during the COVID-19 pandemic: development, application, and outcomes. West J Emerg Med [Internet]. 2021;22(3):792-8. [acceso: 14/01/2025]. Disponible en: https://doi.org/10.5811/westjem.2021.2.48430

20. Mdletshe S, Wang A. Enhancing medical imaging education: integrating computing technologies, digital image processing and artificial intelligence. J Med Radiat Sci [Internet]. 2024;72(1):148-55. [acceso: 15/05/2025]. Disponible en: https://doi.org/10.1002/jmrs.837

Descargas

Publicado

2025-10-01

Cómo citar

1.
Amaró Garrido MA, González Valdéz E, González Consuegra JA, Jiménez Puerto CL, Hernández González T. Teleradiología para el desarrollo de la habilidad diagnóstica / Teleradiology for the development of diagnostic skills . Arch Hosp Univ &quot;Gen Calixto García” [Internet]. 1 de octubre de 2025 [citado 6 de octubre de 2025];13(3). Disponible en: https://revcalixto.sld.cu/index.php/ahcg/article/view/1598

Número

Sección

Artículos de Investigación