Politicas
Proceso de evaluación por pares
La Revista Archivos de Hospital Universitario "General Calixto García" se acoge a los requisitos unificados para revistas biomédicas del Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas 5a. edición, 1997 (New Engl J Med. 1997;336(4):309-315).
Toda investigación rigurosa implica un proceso de evaluación imparcial, independiente y crítica, intrínseco al propio trabajo científico.
El período de evaluación inicial será de 30 días y el máximo hasta 60 días. En ambos plazos los autores/as serán informados sobre la decisión editorial, en la primera etapa, si cumplen o no con las normas de la revista.
En el proceso de revisión por expertos o revisión externa, una o más personas que no forman parte del equipo editorial de la revista, llevan a cabo una evaluación crítica de los manuscritos. De hecho, la revisión por expertos puede considerarse un paso fundamental del propio proceso científico. La revisión por expertos ayuda al director a decidir qué artículos son más apropiados para publicar, a la vez que ayuda a autores y al director a mejorar la calidad de los trabajos publicados. Durante el proceso editorial, los trabajos son asignados a los diferentes revisores, quienes a través del sistema y utilizando los formularios establecidos, realizan la revisión, pudiendo agregar mediante la bondad que ofrece el sistema, cualquier otro elemento que contribuya a mejorar la calidad del artículo.
El sistema de revisión exige de la evaluación independiente y a ciegas por parte de los dos revisores, que como mínimo emplea la revista en su proceso de valoración de las contribuciones que se presentan para su publicación. La revisión a ciegas implica, que los artículos que reciben los árbitros (anónimas) carecen del nombre de los autores, sus instituciones, sus agradecimientos u otro dato que permita su identificación. La independencia de la revisión se logra a partir del enmascaramiento de los árbitros entre sí; con ello además, se obtiene un doble ciego..
Durante el proceso de arbitraje, se mantendrá un cuidado especial con las normas éticas establecidas, evitando los conflictos de intereses. Está totalmente prohibido utilizar los conocimientos adquiridos por parte de los revisores, durante la evaluación del trabajo con interés personal, antes de su publicación; así como la divulgación pública de los resultados de la investigación. Los materiales sujetos a arbitraje, no pueden reproducirse ni comentarse con persona alguna, sin la anuencia del director de la revista. No se revelarán los nombres de los árbitros que revisan cada trabajo en particular, aunque como forma de estímulo pueden revelarse en forma colectiva. El Comité Editorial de la revista se reserva el derecho de rechazar los artículos, que no juzgue apropiados para su publicación. Una vez publicado cada número, los autores no podrán sugerir cambios en la versión original introducida en el sistema, por constituir la versión final del editor.
Esta revista también utiliza de forma conveniente, prácticas de arbitraje por pares abierta como mecanismo para favorecer la transparencia en el proceso editorial y de comunicación científica.Para la evaluación de cada manuscrito, el Comité Editorial contará con un plazo máximo de hasta 60 días para dar respuesta a cada autor/a de los resultados de evaluación del envío presentado.
Política de acceso abierto
Esta revista proporciona un acceso abierto a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global del conocimiento.
ESTA REVISTA NO APLICA CARGOS POR PROCESAMIENTO NI PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS
Archivar
Esta revista utiliza el sistema LOCKSS para crear un archivo distribuido entre las bibliotecas participante, permitiendo a dichas bibliotecas crear archivos permanentes de la revista con fines de preservación y restauración. Ampliar información...
Aplicación de cargos por publicación
Esta revista NO APLICA CARGOS POR PROCESAMIENTO NI PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS.
Política de preservación digital
La revista Archivos del Hospital Universitario ''General Calixto García'', se adhiere a las políticas de preservación y seguridad informática establecidas para la Red de Salud de Cuba por el Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas (Infomed) http://www.sld.cu
Política antiplagio
La revista Archivos del Hospital Universitario ''General Calixto García'' solicita a los autores, que los artículos enviados a la revista, sean originales.
Para hacer efectivo el control antiplagio, se utilizan diferentes herramientas detectoras de plagio, tales como https://app.copyleaks.com/es/, https://hellotools.org/es/comparar-dos-textos-calcular-tasa-de-similitud y PLAGIARISMA, además de la búsqueda de similitudes en el sitio Google Académico. Para la solución de conflictos o en caso de publicaciones duplicadas, el editor o la editora ejecutiva se reúne con el Comité Editorial y de conjunto deciden si rechazar o no el manuscrito, de acuerdo a lo aconsejado por COPE: Comité de Ética de Publicaciones. Ya un manuscrito podrá ser reevaluado, con al menos una tasa de coincidencias o similitudes detectadas de hasta el 50 % y si es mayor será rechazado.
Cuando se obtiene un informe con similitudes a otros textos publicados, de acuerdo con el porcentaje de similitud, se informa de ello a los autores mediante correo electrónico en el cual se incluye el informe, con las recomendaciones del editor. El autor debe ofrecer las respuestas que considere, para que los editores puedan determinar si existe plagio o no. Cuando se considera que existe, el artículo es rechazado y no va al proceso de evaluación.
Política de depósito en repositorios
Los autores podrán depositar versiones de sus artículos en repositorios institucionales, servidores preprint, u otros respositorios que elijan los autores. El depósito podrá ser realizado en cualquier momento, antes, durante o después de comenzar o concluir el proceso editorial, sin periodo de embargo.
Las versiones del artículo a depositar será la que los autores consideren: versión enviada a la revista, versión aceptada para publicar o la versión publicada.
En todos los casos se hará de acuerdo con la licencia a la cual se acoge nuestra publicación.
Esta revista promueve la apertura de los datos de investigación e invita a los autores a colocar públicamente y referenciar los datos que considere en su investigación de manera que puedan ser compartidos y reutilizados, lo que facilita la transparencia y credibilidad.
Frecuencia de Publicación
La revista Archivos del Hospital Universitario ''General Calixto García'' tiene una frecuencia cuatrimestral. Publica tres números en el año.
Autoría
De acuerdo con las recomendaciones para la realización, informe, edición y publicación de trabajos académicos en revistas médicas, publicadas por el Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (www.icmje.org), un «Autor» es aquel que cumple con todas las siguientes condiciones:
1. Contribuciones sustanciales a la concepción o diseño de la investigación/trabajo científico; o la adquisición, análisis e interpretación de los datos.
2. Redactar/confeccionar el informe final o revisar críticamente su contenido.
3. Aprobación de la versión final del informe que será publicado.
4. Ser responsable de todos los aspectos del trabajo para garantizar que las interrogantes relacionadas con la precisión o integridad de cualquier parte del trabajo se investiguen y resuelvan adecuadamenteIdentificador digital (orcid)
El identificador abierto de investigador y colaborador (ORCID, Open Researcher and Contributor ID) es un identificador único, compuesto por 16 dígitos, que tiene el objetivo de proporcionar a los investigadores un código de autor inequívoco que distinga claramente su producción científica y evite confusiones relacionadas con la autoría científica y la existencia de nombres coincidentes o similares; por lo que su uso se ha convertido en un requisito obligatorio para las publicaciones y comunicaciones científicas.
ORCID también brinda un sitio donde registrar trabajos y otros datos, que se pueden compartir y vincular con otros sistemas de identificación como (ResearcherID, ScopusID, Publons, entre otros). Si aún no se ha creado su ORCID, puede hacerlo en el siguiente enlace: https://orcid.org/
Conflictos de intereses
Los autores deberán declarar de forma obligatoria la presencia o no de conflictos de intereses en relación con la investigación presentada.
Existe un conflicto de intereses cuando un autor (o la institución a la que pertenece), revisor o editor presentan relaciones personales o financieras que pueden interferir o influir en relación con la preparación, evaluación o publicación de un manuscrito.
La causa financiera es la más común entre los conflictos pero pueden observarse la rivalidad académica o la pasión intelectual. Si existe un conflicto de intereses debe informarse por escrito de inmediato al director de la Revista.