Síndrome de Ekbom / Ekbom Syndrome
Palabras clave:
Delirios de parasitosis, trastornos mentales, neurodermatitisResumen
Introducción: El síndrome de Ekbom es una condición neuropsiquiátrica infrecuente, en cuya situación cada paciente tiene el convencimiento de que su piel está infestada de parásitos.
Objetivo: Describir las alteraciones psicopatológicas en un paciente con diagnóstico infrecuente, de síndrome de Ekbom.
Caso clínico: Masculino, 48 años, introvertido, distraído, desconfiado y con labilidad emocional. Comenzó a los 34 años con alucinaciones complejas referidas, como la visualización de que el parásito de la sarna camina por debajo de su piel (delirio de infestación). Durante el ingreso, posterior a una intervención quirúrgica por hidrocele, se diagnostica una psicosis hipocondriaca monosintomática, y en específico, un síndrome de Ekbom primario. Al término de varias semanas de ingreso se logra su remisión, mediante la combinación de alprazolam y risperidona.
Conclusiones: El síndrome de Ekbom es un diagnóstico de exclusión con presentación infrecuente, que debe ser sospechado en pacientes que presenten prurito generalizado, sin una causa médica definida.
Descargas
Citas
1. Mindru FM, Radu AF, Bumbu AG, Radu A, Bungau SG. Insights into the Medical Evaluation of Ekbom Syndrome: An Overview. Int J Mol Sci. [Internet]. 2024 [Access 2025 Jul 13]; 25(4):2151. Available from: https://doi.org/10.3390/ijms25042151
2. García Tercero E, Landaluce Pelligra V, Alonso Seco M, Porta González LA. Síndrome de Ekbom: reporte de un caso en un paciente anciano. Rev Clin Med Fam [Internet]. 2020 [citado 2025 Jul 13]; 13(1):81-84. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-695X2020000100009&lng=es
3. Dipp Vargas C, Salguedo Siles SF, Mendoza López VJN, Burgoa Seaone M. Delirio de parasitosis o Síndrome de Ekbom. Rev. Méd. La Paz [Internet]. 2020 [citado 2025 Jul 14]; 26(1):46-49. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-89582020000100008&lng=es
4. Orsolini L, Gentilotti A, Giordani M, Volpe U. Historical and Clinical Considerations on Ekbom’s Syndrome. Int. Rev. Psychiatry. [Internet]. 2020 [Access 2025 Jul 13]; 32:424–436. Available from: https://doi.org/10.1080/09540261.2020.1757306
5. Hernández-Figaredo P, Ramírez-Durán I. Síndrome de Ekbom o delirio parasitario: a propósito de un caso. AMC [Internet]. 2020 [citado 2025 Jul 16]; 24(6). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552020000600011&lng=es
6. Mindru FM, Bumbu AG, Faur D. Ekbom Syndrome Management in Elderly Patients: Challenges in Risperidone Titration and Treatment Adherence. Pharmacy (Basel, Switzerland). [Internet]. 2025 [Access 2025 Jul 13]; 13(2):43. Available from: https://doi.org/10.3390/pharmacy13020043
7. Freudenmann RW, Lepping P. Delusional infestation. Clinical microbiology reviews. [Internet]. 2009 [Access 2025 Jul 13]; 22(4):690–732. Available from: https://doi.org/10.1128/CMR.00018-09
8. Cohen PR. “Doctor, You Must Examine My Creature Collection!”: A Case Report of Delusional Infestation. Cureus. [Internet]. 2022 [Access 2025 Jul 13]; 14:e25758. Available from: https://doi.org/10.7759/cureus.25758
9. Romine D, Winston Bush S, Reynolds JC. A Longitudinal Case of Shared Delusional Infestation. Cureus. [Internet]. 2023 [Access 2025 Jul 13]; 15:e34546. Available from: https://doi.org/10.7759/cureus.34746
10. Asociación Estadounidense de Psiquiatría. Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales: DSM-5. 5ª ed. Washington, D.C.: Asociación Estadounidense de Psiquiatría; 2013.
11. Grant M. Between a Rock and a Hard Place: Balancing Physician Deception and Patient Self-Harm in the Management of Delusional Infestation. Am. J. Trop. Med. Hyg. [Internet]. 2020 [Access 2025 Jul 13]; 102:3-4. Available from: https://doi.org/10.4269/ajtmh.19-0755
12. Muralidharan V, Zahedi D, Kaur B, Goulding JMR. Diagnosis and Management of Psychodermatological Problems: Confidence Levels among Dermatologists and Psychiatrists. Clin. Exp. Dermatol. [Internet]. 2020 [Access 2025 Jul 13]; 45:482–483. Available from: https://doi.org/10.1111/ced.14157
13. Muñoz H, Bayona L. Síndrome de Ekbom: a propósito de un caso. Revista Colombiana de Psiquiatría. [Internet]. 2015 [citado 2025 Jul 16]; 44(1):61-65. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-colombiana-psiquiatria-379-articulo-sindrome-ekbom-proposito-un-caso-S0034745014000833
14. Latorre Forcén P, Blanco Torrecilla C, Antoñanzas Pérez C. «La piel que habito»: a propósito de un caso de síndrome de Ekbom. Psiquiatría Biológica. [Internet]. 2024 [citado 2025 Jul 16]; 31(2):100467. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.psiq.2024.100467
15. Lu JD, Gotesman RD, Varghese S, Fleming P, Lynde CW. Treatments for Primary Delusional Infestation: Systematic Review. JMIR dermatology. [Internet]. 2022 [citado 2025 Jul 16]; 5(1):e34323. Disponible en: https://doi.org/10.2196/34323
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Leodanis Rodríguez González, Pedro Rafael Casado Méndez, Nicandro Domingos Lopes Cá

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Atribución– No Comercial 4.0 que permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.